Las inversiones extranjeras en Latinoamérica se mantuvieron estables

Las inversiones extranjeras directas en Latinoamérica se mantuvieron casi estables (-1%) el año pasado, alcanzando los 193.000 millones de dólares. Esto convirtió a la región en la zona en desarrollo menos afectada por la tendencia global de caída de las inversiones, según el informe anual de la ONU sobre Comercio y Desarrollo

Guardar

Nuevo

Según el informe, en Sudamérica, Argentina, Chile y Guyana fueron los países donde la inversión extranjera directa creció más el año pasado (Shutterstock)
Según el informe, en Sudamérica, Argentina, Chile y Guyana fueron los países donde la inversión extranjera directa creció más el año pasado (Shutterstock)

En su análisis, el organismo técnico de Naciones Unidas destaca que varios países latinoamericanos se han beneficiado de la demanda sostenida de materias primas y minerales esenciales para la producción de tecnologías de energía limpia.

Como ocurre a nivel global, también a nivel regional se observan considerables diferencias entre países. Las economías de México y Brasil continúan siendo los principales imanes para las inversiones extranjeras, mientras que Chile está emergiendo como un destino cada vez más atractivo.

Según el informe, en Sudamérica, Argentina, Chile y Guyana fueron los países donde la inversión extranjera directa creció más el año pasado, compensando resultados más negativos en Perú y Brasil. A pesar de estos resultados negativos, Brasil fue el país que más flujos de inversión recibió.

En el resto de la región, México se destacó con un flujo estable de inversiones extranjeras, mientras que en el Caribe, República Dominicana sobresalió con un aumento del 7% en la entrada de inversiones.

En la presentación del informe, la jefa del organismo, Rebeca Grynspan, analizó los esfuerzos internacionales para “descentralizar” las cadenas de suministro tras la vulnerabilidad evidenciada durante la pandemia. Destacó, además, cómo algunos países latinoamericanos están beneficiándose de esta situación.

México y Costa Rica en Latinoamérica, Vietnam en Asia y ciertos países de África occidental están fortaleciendo su papel en una cadena de suministro global más descentralizada
México y Costa Rica en Latinoamérica, Vietnam en Asia y ciertos países de África occidental están fortaleciendo su papel en una cadena de suministro global más descentralizada

Adicionalmente, indicó que México y Costa Rica en Latinoamérica, Vietnam en Asia y ciertos países de África occidental están fortaleciendo su papel en una cadena de suministro global más descentralizada, aunque esta tendencia aún no sea lo suficientemente fuerte.

Por otra parte, Grynspan comentó que la región ha mostrado una resiliencia significativa en el área de los proyectos greenfield (construcción de nuevas instalaciones), en el que las energías renovables ocupan un papel primordial, a pesar de que el impulso global de estos proyectos se frenó el año pasado.

En ese sentido, destacó anuncios de importantes inversiones extranjeras en grandes proyectos en Brasil y Chile, “lo que se explica por el gran potencial que tiene latinoamérica en las energías renovables”. “Pensemos en que las nuevas tecnologías y sectores requerirán el uso intensivo de energía renovable, y África y Latinoamérica tienen en esto una ventaja comparativa”, declaró en una rueda de prensa.

El informe también destaca el creciente impulso de la industria de extracción de minerales esenciales para la transición energética en la región, particularmente en Chile. Además, subraya los avances en proyectos de hidrógeno verde y la producción de energía solar y eólica en dicho país.

Las inversiones en este ámbito proceden principalmente de China, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Guardar

Nuevo