El rol de la trazabilidad en la mejora de los sistemas logísticos

Alejandro Rodríguez, CEO y Gerente General en Argentina de la organización global dedicada al diseño e implementación de estándares para la trazabilidad de productos, como los emblemáticos códigos de barra, nos actualiza sobre las últimas tendencias en la identificación y visibilidad de mercancías a través de las cadenas de valor

Guardar

Nuevo

Alejandro Rodríguez es CEO y Gerente General en Argentina de la organización global dedicada al diseño e implementación de estándares para la trazabilidad de productos (Imagen Movant Connection)
Alejandro Rodríguez es CEO y Gerente General en Argentina de la organización global dedicada al diseño e implementación de estándares para la trazabilidad de productos (Imagen Movant Connection)

Alejandro subraya cómo una trazabilidad efectiva puede permitir mejoras significativas en el comercio exterior y proyecta un futuro donde el uso masivo de códigos QR revolucionará la información y la gestión de los productos.

¿Cómo es tu vínculo con la industria logística y tu rol actual en el sector?

Trabajo en logística hace aproximadamente 30 años, fuertemente dentro del “detrás de escena” del retailer y la logística de supermercados (tiendas, inauguraciones, construcción de centros de distribución y plantas productivas).

Actualmente, desde la organización global nos especializamos en lo que es la identificación, trazabilidad, y todo tipo de transmisión de documentos, lo que se define como la logística de la información. Anteriormente, estuve mucho tiempo dedicado a la logística física.

¿Cómo describirías la importancia de los datos en la dinámica de las cadenas logísticas?

La definición básica de la logística es poner el producto adecuado en el lugar indicado, por lo que uno podría pensar que simplemente es mover mercaderías. Pero desde hace muchos años se viene trabajando fuertemente con la información, porque es lo que retroalimenta a esa logística para eficientizar.

La identificación de los productos, que parece algo básico y normal, es la base de la información. Porque se pueden tener los mejores sistemas y una súper inteligencia artificial, pero si los productos no están bien identificados desde su génesis, la información va a estar mal.

Los centros de distribución generan mucha información y es clave saber cómo trabajarla para calcular la demanda y mejorar la eficiencia productiva. Eso es parte de cómo trabajamos la información y también buscamos hacer docencia en estos aspectos.

"El código de barra duró 50 años y el mundo está migrando hacia el QR, que va a ser el único que van a tener los productos", explica Alejandro
"El código de barra duró 50 años y el mundo está migrando hacia el QR, que va a ser el único que van a tener los productos", explica Alejandro

¿Qué avances han obtenido en este objetivo de sumar eficiencia en las cadenas a partir de la gestión de la información?

Durante muchos años se pensó que la logística se limitaba al manejo de un depósito o la conducción de un camión. Pero el logístico es el que coordina el abastecimiento, quien además tiene la información y el interés de eficientizar los centros o canales de distribución y el transporte.

Eso es sobre lo que siempre tratamos de capacitar desde la logística, no solo movemos mercadería, sino que administramos mucha información que es altamente elemental para la empresa, y que nos puede ayudar a disminuir costos en lugares donde los retailers mueven millones de bultos por año, logrando eficientizar entre un 1% o 2% de ese movimiento, lo que genera un ahorro importante.

En el comercio exterior, ¿cómo impactan la identificación y trazabilidad en la mejora de los sistemas logísticos?

En Argentina uno siempre se encuentra con trabas burocráticas. Estamos preocupados por los costos, siempre tuvimos una inflación alta, cambios sindicales, regulaciones y problemas para importar. No estás solamente pensando en cómo hacer para que llegue el producto eficientemente, sino también en una batería de factores exógenos, que son distintos a lo que sucede en el mundo.

El tema de la identificación es algo que nació con el comercio y se están registrando avances en el mundo. Por ejemplo, China motivó que todos los productos importados tengan cierta identificación estándar y, en algún momento, van a impulsar también que todos los productos que se exportan la tengan. Eso, por ejemplo, permite que funcionen los sistemas de trazabilidad de los contenedores.

Hay retailers argentinos que desarrollaron su sistema de trazabilidad de comercio exterior para entender el producto, conocer en qué contenedor se encuentra, en qué buque y cuándo va a llegar. Trabajar con identificación y con trazabilidad es muy amplio, porque no solo existe en el comercio exterior, está en el campo o en los medicamentos, por ejemplo.

Pero el concepto es el mismo: teniendo bien identificado el producto, cómo registrar, a través de un sistema, los eventos o transformaciones que va teniendo a lo largo de la cadena de valor.

¿Cómo proyectan el rol de las herramientas de identificación a futuro?

Hoy hay infinidad de maneras distintas de llegarle al consumidor final. Los logísticos antes vivíamos en un mundo mucho más proyectable, donde básicamente entregábamos desde un centro de distribución hacia un supermercado, pero un día explotó la pandemia y junto con ella el e-commerce.

Actualmente, el logístico tiene una complejidad más alta. En este sentido, el código de barra brinda una identificación del producto, con datos y atributos, pero estamos en proceso de migrar hacia el QR. Trabajamos fuertemente para que esa trazabilidad e información al consumidor se haga a través de códigos QR que, también, tengan embebidos los códigos de barras actuales.

De esta manera, el consumidor puede obtener mucha información adicional, como la nutricional en el caso de alimentos, promociones de la empresa productora, recetas, cómo usar ese producto, y entender si cumple con todas las regulaciones. Todo eso se va a poder visibilizar con un código QR, aunque todavía estamos en su “edad de piedra”. El código de barra duró 50 años y el mundo está migrando hacia el QR, que va a ser el único que van a tener los productos.

¿Cuál es tu mirada sobre la actualidad del sector del retail?

Está como todo. Venimos saliendo de lo que parece ser una recesión, con un sector que en los últimos meses tuvo una caída imprevisible en cuanto a la venta, pero parece que se está recuperando, recomponiendo stocks, y se está pudiendo importar un poco más.

El año pasado los niveles de abastecimiento que relevamos tenían los valores más bajos registrados en muchos años y de manera continua. Observamos que eso se recuperó, se están recomponiendo los stocks, lo que es un dato alentador.

Se abrió la importación, algo importante para tener una referencia de productos, aunque no va a ser un punto de competencia importante para los productos argentinos. Si se logra estabilizar la inflación, como se está haciendo, y el consumo empieza a crecer, va a ser un segundo semestre bueno. Hoy se siguen abriendo locales y las empresas están invirtiendo.

Por nuestra parte, tenemos programas para Pymes que están diseñados para ayudarlas a entrar al mundo del retail. Llevamos a cabo una plataforma donde se “matchea” para que el retail pueda encontrar nuevos productos y contactarse directamente con el proveedor.

También trabajamos con salud, ya que el sistema de trazabilidad que tiene la ANMAT se realizó bajo los estándares nuestros. El 95% de nuestros socios son Pymes y nuestra comisión directiva está conformada por las grandes cadenas y proveedores del retail.

Además, una de nuestras funciones más importantes es articular con ellos cómo aplicar las regulaciones con los distintos organismos del Estado. Tenemos convenios con los ministerios de producción y de economía de 15 provincias, para que los emprendedores y los micro emprendedores puedan acceder a los códigos de barra de una manera bonificada.

Guardar

Nuevo