Recaudación por exportaciones metalúrgicas cayó 9,7% interanual

El informe de actividad metalúrgica publicado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina indicó que las exportaciones alcanzaron un total de 407 millones de dólares

Guardar

Nuevo

Por su parte, las importaciones totalizaron 1823 millones de dólares, mostrando una variación interanual negativa de 23,2%.
Por su parte, las importaciones totalizaron 1823 millones de dólares, mostrando una variación interanual negativa de 23,2%.

El comercio exterior de la industria metalúrgica experimentó una disminución en abril tanto en importaciones como en exportaciones, en relación al mismo mes del año anterior. Así lo indica el informe de actividad metalúrgica publicado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Durante abril, las exportaciones alcanzaron un monto total de 407 millones de dólares, registrando una caída de 9,7% con respecto al año previo. Por su parte, las importaciones totalizaron 1823 millones de dólares, mostrando una variación interanual negativa de 23,2%.

A pesar de esta disminución interanual, desde febrero hasta la fecha, las compras de bienes metalúrgicos del exterior registraron un aumento. En tanto, en el transcurso del 2024, ya se han exportado cerca de 1300 millones de dólares en productos metalúrgicos, mientras que se importaron aproximadamente 6800 millones de dólares de los mismos.

Caída del comercio exterior metalúrgico: en qué contexto

Este descenso se produce en un contexto en el que el sector metalúrgico registró durante el mes de abril una caída en su producción del 17,6% en forma interanual. En relación a abril de este año, la disminución de la actividad fue de 0,7%, lo que indica una leve desaceleración en términos mensuales.

Luego de dos meses consecutivos con disminuciones mensuales superiores al 2% (siendo 2,7% en marzo y de 2,2% en abril), durante el presente mes se observó una leve desaceleración en la caída intermensual. Sin embargo, las contracciones continúan siendo significativas y el sector se encuentra en uno de los niveles de actividad más bajos de la serie analizada. En tanto, en el acumulado hasta mayo, se registra un retroceso de 8,9% en lo que va del 2024.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la ADIMRA destaca además que la utilización de la capacidad instalada también registró una fuerte disminución, ubicándose 13,1% por debajo del mismo mes del año anterior y 11,1% por debajo del promedio del 2023.

En cuanto al nivel de empleo, se observa una disminución interanual del 3,4%. Comparado con el mes de abril, el empleo disminuyó 0,2%, mostrando una leve desaceleración con respecto a los meses anteriores.

En cuanto al empleo de la industria metalúrgica, se observa una disminución interanual del 3,4%. REUTERS/Oleg Popov
En cuanto al empleo de la industria metalúrgica, se observa una disminución interanual del 3,4%. REUTERS/Oleg Popov

Industria metalúrgica: cómo evoluciona en los demás países de la región

Tomando como referencia los últimos datos disponibles para los diferentes países de la región, se pueden observar distintas variaciones en la producción de las regiones seleccionadas. Brasil es el país que mayor crecimiento interanual registró durante el mes de abril, con un buen desempeño del sector de bienes de capital y equipos eléctricos. Este crecimiento se debe en parte a políticas de incentivo a la producción local y a la demanda interna robusta que impulsó la producción de maquinaria y equipos eléctricos.

Chile, por su parte, también registró una variación positiva durante ese mes, con fuertes aumentos en la producción de maquinarias. Este incremento se explica en gran medida por la recuperación de proyectos mineros y la inversión en infraestructura que ha dinamizado la demanda de productos metalúrgicos.

Brasil es el país que mayor crecimiento interanual registró durante el mes de abril.
Brasil es el país que mayor crecimiento interanual registró durante el mes de abril.

México, por otro lado, evidenció una caída del 3,1%. La disminución en la producción se atribuye a la contracción de la demanda externa, principalmente de Estados Unidos, y a los retos internos relacionados con la cadena de suministro y costos de producción.

Estados Unidos también disminuyó su producción durante abril, aunque de manera más leve, registrando una caída del 0,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En este último país, influyó negativamente la fabricación de máquinas, afectada por la reducción de pedidos industriales y la incertidumbre económica.

Estos datos reflejan que, mientras algunos países muestran señales de crecimiento, otros continúan enfrentando retrocesos en su producción. La comparación proporciona un marco de referencia importante para entender las tendencias y posibles estrategias a implementar en el sector.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias