Cargas peligrosas: desafíos y oportunidades de una especialización fundamental para el abastecimiento

En diálogo con Movant Connection, Guillermo Canievsky, Presidente de la Cámara Argentina de Transporte de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), nos cuenta cómo trabajan para brindar seguridad en el movimiento de estas cargas y la gran presencia que tienen las mismas en nuestra vida cotidiana

Guardar

Nuevo

Guillermo Canievsky
Guillermo Canievsky

Guillermo aborda los desafíos actuales del sector, la relevancia de la capacitación para una operación logística segura que priorice la integridad de las personas involucradas, así como el cuidado del medioambiente.

¿Cuáles son las mercancías peligrosas con las que habitualmente convivimos en las calles?

La carga peligrosa es un tipo de mercadería que se transporta por vía terrestre en carretera y que puede implicar algún riesgo para el medio ambiente o para el ser humano, ante un eventual incidente, que puede ser un derrame o una explosión.

Dentro de esas mercancías podemos ubicar a los combustibles, ciertos medicamentos, precursores químicos para drogas, oxígeno (vital para los hospitales), explosivos, tóxicos y residuos industriales, los cuales tienen que cumplir con una trazabilidad para su disposición final y así evitar la contaminación.

Todo esto hace que esta especialidad requiera un mayor grado de capacitación y cuidado para evitar riesgos y desastres en el transporte. Para eso, necesitamos cumplir con una estricta seguridad en la operación y en la manipulación para proteger a los choferes y a todos los que participan en la operatoria, tanto en planta como durante el transporte.

¿Qué requisitos particulares presenta este tipo de transporte?

El chofer tiene que tener una formación general y otra complementaria obligatoria, en la cual aprenden sobre los tipos de sustancias, los requisitos documentales y normativos que tienen cumplir, los elementos de protección con los que debe contar el camión para protegerse en caso de incidente, y cómo proceder para evitar daños o heridos, preservando también el medioambiente.

Hay algunos agroquímicos que tienen la potencialidad de derramarse, y si no existe una preparación adecuada para actuar ante este tipo de accidente la situación puede agravarse. En este sentido, es importante la interacción con otras entidades que representan el movimiento de los agroquímicos, así como con el Estado para poder regular y trazar los desechos peligrosos.

¿Qué relevancia tiene el transporte de carga peligrosa en la dinámica logística diaria?

No podría dar un porcentaje exacto, pero cerca de un 20% de lo que es el transporte de mercancías son cargas peligrosas y su movimiento es constante, con alguna variable de estacionalidad, como puede ser el caso del gas.

"Vemos en general una caída de la actividad por la coyuntura, hay momentos de recesión", afirma Guillermo (Shutterstock)
"Vemos en general una caída de la actividad por la coyuntura, hay momentos de recesión", afirma Guillermo (Shutterstock)

El combustible es necesario para el movimiento todo el año, así como el oxígeno para los hospitales. También, se transportan insumos para fábricas, como la soda cáustica y otros químicos que son requeridos durante todo el año.

De esta manera, ese 20% tiene un impacto muy importante en lo que refiere a la vida diaria de todas las personas.

¿Cuál es tu mirada sobre la actualidad del transporte de carga peligrosa?

Funciona, aunque podemos mejorar en ciertas cuestiones. El problema de la falta de choferes es un fenómeno global que requiere de un trabajo en conjunto, no solo con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), sino también con otras organizaciones para captar choferes y, por ejemplo, analizar la reducción de la edad requerida de 21 años, para que a los 18 años los más jóvenes ya puedan ser conductores de cargas generales y peligrosas.

Hay que trabajar con el Estado y hacer propuestas concretas, mostrar cuáles son los beneficios de contar con más cantidad de choferes e impulsar las modificaciones normativas para que esto pueda realizarse.

Vemos en general una caída de la actividad por la coyuntura, que afecta más a cierto sector del transporte y que también repercute en las cargas peligrosas. La cuestión de los costos, si bien se ha visto una pequeña desaceleración en los últimos relevamientos, es un problema que nos preocupa y tenemos que tratar de trabajar para reducirlos y ganar en productividad.

¿Cuáles son los principales desafíos que identifican para el sector?

Vemos que Argentina está teniendo mucha actividad en lo que es la cuenca de Vaca Muerta, con la producción de petróleo no convencional y todos los derivados. Eso hace que se necesiten entregar camiones en la zona, para lo que es preciso tener lugares de capacitación para que las empresas puedan formar a sus choferes en el manejo defensivo, por ejemplo.

La FPT, que es el brazo académico de FADEEAC, está por implementar un curso de alta montaña, en relación con la zona del norte y la producción de litio. En la montaña hay factores que pueden afectar al chofer, como sucede con la altura, que implica la necesidad de otras condiciones psicofísicas, así como la capacitación en lo que es el manejo en curvas de pendientes. Todas cuestiones que hacen a la seguridad vial y de la operación.

La capacitación profesional es vital para poder minimizar los riesgos ante incidentes, como en este derrama de ácido registrado en Villa Soldati.
La capacitación profesional es vital para poder minimizar los riesgos ante incidentes, como en este derrama de ácido registrado en Villa Soldati.

También, está la necesidad de seguir trabajando la interconectividad de los corredores bioceánicos con Brasil y Chile, y la mejora en la infraestructura vial. De hecho, estamos trabajando en un relevamiento de rutas donde se hace un mapeo de las principales arterias del país, para producir un informe que pueda servir a los asociados para trazar el camino más conveniente para transportar las mercaderías.

¿Qué nos podés adelantar sobre los resultados preliminares del relevamiento del estado de las rutas?

Lamentablemente, vemos que hay rutas de principal circulación que tienen deficiencias bastante graves (desgaste y falta de mantenimiento) o fallas en la construcción. Este año hubo un aumento de peaje considerable, que forma parte de un ítem importante en lo que es la estructura de costos del transporte. Si pagamos un peaje caro lo que se espera es que tengamos una ruta en condiciones.

¿Qué mirada tienen en relación a la sustentabilidad de las operaciones de transporte de carga peligrosa?

Trabajamos en programas de cuidado responsable del medioambiente, con medición de emisiones y de consumo, manejo seguro, programas para evitar accidentes y reducción de huellas de carbono. Es algo que está presente y es fundamental.

Nuestro centro de información para el transporte, el CIPET, es un sistema que funciona dentro del Ministerio de Seguridad, y es una base de datos georreferenciada donde se localiza vía satelital los lugares de atención de siniestro y fuerzas de seguridad, y se le brinda un servicio al asociado para que en el caso que tengan algún incidente puedan comunicarse y se activen los protocolos de emergencia.

Además, brinda alertas meteorológicas para que el adherente pueda planificar su ruta de acuerdo a condiciones climáticas. Lo que tiene nuestra especialidad de la mercancía peligrosa es que cada sustancia o mercadería requiere un enfoque particular y una preparación, no es todo lo mismo.

Hay que estar muy bien preparado para saber qué es lo que se transporta, cómo se transporta y de qué manera se reducen los riesgos de que haya algún incidente.

Guardar

Nuevo