El déficit comercial español se situó en 12.760 millones de euros en los primeros cuatro meses del año, un 16,5% más que en el mismo periodo de 2023, según el informe mensual de Comercio Exterior publicado este lunes.
Las exportaciones sumaron 127.420 millones de euros, un 3,5% menos y aún así la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo, mientras que las importaciones alcanzaron los 140.181 millones, un 2% menos. Con estos resultados, la tasa de cobertura (relación entre exportaciones e importaciones) ascendió al 90,9 (1,4 puntos menos que en el mismo periodo de 2023).
El déficit no energético hasta abril alcanzó los 1.726,9 millones de euros, frente al superávit de 686,5 millones del mismo periodo de 2023, mientras que el déficit energético continúa descendiendo “ligeramente” en los cuatro primeros meses del año y se sitúa en 11.034 millones de euros (frente a los 11.640 millones en 2023).
Por otra parte, el número de exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, creció un 4,8% en el primer cuatrimestre de 2024, hasta los 40.828, detalla el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en un comunicado.
El déficit comercial español refleja la dinámica compleja del comercio internacional y la necesidad de estrategias sólidas para fortalecer la posición competitiva del país en el mercado global. A medida que la economía mundial se recupera, las fluctuaciones en las exportaciones e importaciones de España destacan la importancia de diversificar mercados y mejorar la eficiencia logística.
La reducción en las exportaciones a la UE y a terceros países subraya la necesidad de adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y a las nuevas demandas de los consumidores. Asimismo, el descenso en sectores clave como los productos químicos y los bienes de equipo indica áreas donde se requiere innovación y desarrollo para mantener la competitividad.
El aumento en el número de exportadores regulares es una señal positiva, reflejando una mayor participación de las empresas españolas en el comercio internacional. Este crecimiento puede contribuir a equilibrar la balanza comercial en el futuro, siempre y cuando se mantengan y refuercen las políticas de apoyo a la internacionalización de las empresas.
En ese marco, aunque el déficit comercial español aumentó, hay signos alentadores en la adaptación y el crecimiento de las exportaciones regulares. La clave para mejorar la situación será fomentar la innovación, diversificación y eficiencia en todos los sectores económicos.
España: caen exportaciones a la Unión europea
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (UE), que representan un 63,2% del total, disminuyeron hasta abril un 4,5% interanual; las ventas a la zona euro (55,1% del total) bajaron un 4,8%, y las destinadas al resto de la UE (8,1% del total), cayeron un 2%.
Respecto a las ventas a terceros destinos (el 37,7% del total), solo aumentaron en Oceanía (14,4%) y se redujeron en América Latina, un 10,7%; Oriente Medio, un 5,5%; América del Norte, un 5,1%; Asia, un 3,4%, y África, un 1,1%.
Exportaciones: cuáles fueron los países que más compraron a España
Por países, destaca el aumento de las exportaciones a Argelia (465,5%), Malta (83%), Singapur (33,9%), Rumanía (31,8%), Noruega (24,7%), Estonia (23,6%), Luxemburgo (22,2%), México (18,9%) y Turquía (13,1%). En sentido contrario, decrecieron las ventas a Bélgica (37,6%), Irlanda (34,3%), Argentina (26,9%), Sudáfrica (21,3%), Suiza (21%), Rusia (18,3%), Finlandia (16,8%), Brasil (15,9%) y Japón (12,5%).
Por comunidades autónomas, las exportaciones aumentaron especialmente en Extremadura, un 19,1%, seguida por Canarias (18,7%) y Castilla y León (12,3%), mientras que descendieron más en Madrid, un 20%; Asturias, un 14,7%; Baleares, un 11,6%; y País Vasco, un 11%.
Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron: alimentación, bebidas y tabaco (un 19,4% del total y un aumento del 7,4%), bienes de equipo (19,1% del total y un incremento del 2,1% interanual) y productos químicos (15,7% del total y una caída del 18%).
En cuanto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (subieron un 4,4% interanual), productos químicos (cayeron un 4,6%), productos energéticos (se redujeron un 11,8%) y alimentación, bebidas y tabaco (aumentaron un 0,2%).