
Según el último Estudio de Tiempos de Despacho de Mercancías, realizado por la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) en 2023, en Colombia, exportar toma cerca de 30 horas, es decir 1,2 días, y una importación, 140 horas (6 días). Estos son tiempos que están lejos de los estándares internacionales.
Si hablamos de importaciones, el estándar internacional es de 48 horas, es decir hay cerca de 100 horas adicionales que dificultan esos procesos por los cuellos de botella; uno de los modelos a seguir es el de Singapur, que lideró el más reciente ranking del Índice de Desempeño Logístico 2023 del Banco Mundial. A nivel regional, Chile es el que cumple con este promedio, mientras que, en Ecuador, el promedio para importar es de 5 días y en Perú, 5,4 días.
En ese listado del Banco Mundial, Colombia cayó 8 lugares, ubicándose en el puesto 66 de 139 países. El país obtuvo un puntaje de 2.9/5.0. Descendió, frente al reporte de 2018, en materia de: aduanas, envíos internacionales, competencia y calidad logística, así como seguimiento y localización. Por su parte, presenta mejoras en términos de infraestructura y puntualidad.
Por otro lado, sobre el tejido empresarial exportador del país vemos que cerca de 9.000 empresas vendieron sus bienes en el exterior en 2023, de acuerdo con cifras de la Dian, con un crecimiento de 2,8% frente a 2022. Este número sigue siendo muy bajo frente a las millones de empresas que hay en Colombia, lo cual reafirma que para las compañías es más atractivo vender en el mercado doméstico.
Esto tiene que ver con ese costo país que mencionaba al inicio, que es toda la logística que implica hacer comercio exterior. De ahí que sigamos insistiendo en la modernización aduanera de la cual se habla desde tiempos inmemoriales, para que tanto importaciones como exportaciones puedan tener unas condiciones logísticas que faciliten el comercio exterior del país.
A esto hay que sumarle el factor de seguridad en las carreteras del país, por lo que, entre bloqueos y atentados de grupos al margen de la ley, se complican aún más los planes de comercio exterior de las empresas de este sector.
No obstante, con la reciente llegada al país de la tecnología 5G, esperamos que pueda haber un impacto positivo en el comercio exterior. De acuerdo con el ranking de Speedtest, Colombia se ubica en velocidad de equipos móviles en el lugar 132 entre 144 países, con una velocidad de 12.57 Mbps.

El hecho de implementar esta tecnología nos permite tener una mejor conectividad en el país, y por supuesto, una gran oportunidad para que las nuevas tecnologías en puertos y en la logística, se puedan aplicar apropiadamente. Tecnologías como el Blockchain, IoT, BigData, Impresión en 3D, Inteligencia artificial, seguridad a través de cámaras de alta precisión, entre otros, tendrán una mayor capacidad para operar en el país con 5G. Esto es una gran ayuda para el comercio exterior del país.
Como Analdex, seguiremos monitoreando esos ejemplos exitosos de aduanas de Latinoamérica que han logrado llegar a cumplir los estándares internacionales, lo cual no genera sobrecostos ni aumento de tiempos para exportadores e importadores.
Esto es vital para ganar en competitividad, en medio de un panorama logístico mundial desafiante con la baja del nivel del agua en el Canal de Panamá y los ataques de los hutíes en el Canal del Suez, elementos que han aumentado los fletes, no a los mismos niveles que experimentamos en pandemia, pero sí de una manera relevante.
Últimas Noticias
El salto cualitativo de la computación cuántica y su potencial para logística y comercio exterior
Facundo Díaz, investigador y desarrollador de empresas deep tech especializado en computación cuántica, analiza el poder transformador exponencial de esta tecnología en sectores clave para la sociedad

Nuevo régimen digital obligatorio para el transporte y almacenaje de granos
Una nueva resolución obliga a declarar en forma sistémica todos los movimientos e inventarios de cereales, oleaginosas y legumbres

Sustentabilidad y eficiencia: el futuro del comercio internacional desde una mirada operativa
Valentina Szulewicz, especialista de comercio y transporte en una empresa de desarrollo tecnológico, reflexiona sobre innovación, eficiencia y sustentabilidad en las operaciones internacionales

Entre Ríos acelera la conversión en autovía de la Ruta 18 con impacto en la logística regional
Esta implementación tiene la finalidad de fortalecer el vínculo entre nodos logísticos del Litoral y los corredores productivos del centro y norte del país, reduciendo tiempos y costos operativos

Transformación logística: eficiencia, sustentabilidad y visión estratégica para el nuevo escenario
Carlos Marazzi, presidente de un operador logístico internacional, analiza el contexto actual del sector y las exigencias de seguridad y sustentabilidad que impulsan su transformación
