
Para la mayoría de los habitantes de la Ciudad de México, el Zócalo y el Centro Histórico son considerados el corazón de la urbe, pues en él permanecen los vestigios arquitectónicos del encuentro entre mexicas y españoles, sin embargo, hacia el poniente otro sitio guarda una historia más profunda en el tiempo.
Chapultepec, un punto clave en el corazón de la Ciudad de México, emerge nuevamente como protagonista gracias al libro Reconstruyendo el pasado de Chapultepec, en el cual se recopilan algunos datos de historia, arqueología y astronomía.
Entre el bosque de Chapultepec se encuentran las huellas de más de seis siglos de historia, y ahora fluyen en un relato que conecta ciencia, memoria y territorio.
Esta obra, escrita por María de Lourdes López Camacho, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se sumerge en las múltiples dimensiones de este sitio que, desde su origen volcánico hace 23 millones de años, ha sido un escenario central en la narrativa del país.

Chapultepec es mucho más que un parque urbano
El libro no se limita a mirar hacia el pasado: también incluye 45 piezas arqueológicas encontradas o relacionadas con Chapultepec, así como reflexiones sobre su uso como observatorio astronómico en los últimos 130 años.
El investigador Luis Alberto López Wario, de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, señaló que esta obra ofrece una visión integradora que enfrenta con éxito los retos de investigar en un espacio urbano tan intervenido.
Para López Camacho, el cerro, muchas veces reducido a ser percibido como un parque urbano, encierra un legado mucho más profundo.

En palabras de la autora, “Chapultepec es un espacio de transformaciones que sigue vivo”. Esta mirada contemporánea al pasado refuerza la idea de que cada estrato excavado habla de una evolución continua; desde la capilla de San Miguel hasta los vestigios astronómicos, el cerro sigue revelando su vasto significado histórico.
Así, Reconstruyendo el pasado de Chapultepec no solo es un compendio para especialistas, sino un puente entre generaciones que invita a quienes exploren sus páginas a redescubrir un espacio fundamental para entender la historia que forma la identidad de México.
Tanto su ubicación estratégica junto a un lago, que marcó su ocupación continua desde los tiempos prehispánicos, como su transformación en un centro urbano, son examinados a lo largo de sus capítulos.
Entre los momentos destacados incluye eventos como la Batalla de Chapultepec en septiembre de 1847, cuando este cerro marcó no solo la geografía del país, sino también el carácter de su gente.
El libro, disponible en las librerías del INAH por 765 pesos, no solo explora datos arqueológicos, sino que recopila códices, documentos científicos, pinturas y mapas que ilustran la relevancia política, cultural y simbólica de este emblemático espacio.
Más Noticias
Cómo cocinar lentejas para una cena llena de proteína y otros compuestos que ayudan a la salud
Este alimento es una bomba proteica que no debe faltar en tu dieta

Presentan planta que convertirá sargazo en energía limpia en Quintana Roo
El nuevo Centro Integral permitirá monitorear, gestionar, recolectar y transportar el sargazo de forma eficiente, además de tratar aguas residuales y producir biometano a partir de residuos orgánicos

¿Por qué la Plaza de Garibaldi de CDMX tiene ese nombre? Esta es su historia
Considerada como la zona ideal para escuchar mariachi y tomar tequila

Cuál es la hermosa playa con el agua más limpia de todo México
Este paradisiaco rincón del país es ejemplo de conservación a nivel mundial

Cordyceps mexicana, así es la nueva especie de hongo como el de The Last of Us, ¿podría contagiar a humanos?
Esta nueva especie podría tener propiedades medicinales
