
En una decisión de gran alcance, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha confirmado que ningún trabajador que haya comenzado a cotizar después del 1 de julio de 1997 podrá acceder al régimen de pensión bajo la ya extinta Ley de 1973, también conocida como Ley 73.
Quienes iniciaron cotizaciones antes de esa fecha —en especial la última generación nacida en 1979— aún podrán acogerse a este esquema, pero una vez que se jubilen, esa opción dejará de estar disponible para siempre.
La Ley 73, durante décadas considerada como uno de los sistemas de pensiones más generosos de México, operaba bajo un esquema solidario: aportaciones del estado, empleadores y trabajadores sufragaban una pensión vitalicia sin tope.
El cálculo se basaba en el promedio de salario de las últimas 250 semanas y las semanas cotizadas, siendo suficientes únicamente 500 semanas para alcanzar el derecho.
Además, los incrementos eran ajustados por inflación y no por el salario mínimo.
En contraste, el régimen vigente —la Ley 97 de 1997— se basa en un esquema de contribución definida individual, donde la pensión depende de lo acumulado en la cuenta personal de AFORE y el rendimiento financiero.
Aumento de semanas
Aunado a ello, los requisitos se endurecen: el número mínimo de semanas pasó de 500 a 1,250 semanas, aunque se planeó reducir gradualmente a 850 en este 2025, en un intento por flexibilizar el acceso.
El impacto directo de este cambio es muy claro: millones de trabajadores quedarán obligados a depender del ahorro individual, sin garantías de una pensión mínima o de carácter vitalicio. Como advierte un experto, para 2030, un alto porcentaje bajo la Ley 97 podría no contar ni siquiera con la pensión mínima garantizada, debido al envejecimiento poblacional, bajos rendimientos y periodos laborales intermitentes.
¿Qué hacer si aún estás en Ley 73?

- Revisa tu constancia de semanas cotizadas y el estado de cuenta de tu AFORE para confirmar tu régimen.
- Infórmate si entras dentro del periodo de conservación de derechos, que aún aplica en algunos casos tras un despido.
- Considera realizar aportaciones voluntarias bajo la modalidad 40, especialmente si planeas mejorar tu pensión.
Con este cambio, México pone punto final a un capítulo histórico de su sistema de pensiones: el retiro con base en salario garantizado desaparece del menú oficialmente, y solo queda el modelo capitalizado.
Este cierre de ciclo redefine el futuro del retiro en México y deja un mensaje claro a las nuevas generaciones: tu pensión será, fundamentalmente, tu responsabilidad.
Más Noticias
Temblor en México: se registra sismo de 4.0 de magnitud en Mapastepec, Chiapas
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

A un año de su caída, escolta de ‘El Mayo’ Zambada revela nuevos detalles del día en que fue entregado a EEUU
A un año de la sorpresiva captura de Ismael Zambada García, aún persisten las interrogantes sobre lo que realmente ocurrió aquel 25 de julio de 2024

Dónde ver el Tris en vivo y la lista de ganadores del 22 de julio
Aquí los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores

Piden retirar retrato en sala especial de Javier López Zavala, expolítico acusado por el feminicidio de Cecilia Monzón
La petición cuenta con el respaldo de la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández

¿Cuál es el Pueblo Mágico más bonito de Zacatecas, según la IA?
En el estado hay 7 poblaciones con esa denominación
