El costo de la mezcla mexicana de petróleo este miércoles 28 de mayo fue de 57.99 dólares por barril, de acuerdo con la información actualizada de Petróleos Mexicanos (Pemex) publicada diariamente en su página web oficial. El precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación, publicado en el portal de Pemex, es un estimado proporcionado exclusivamente para fines informativos, y se calcula utilizando fórmulas de precio por región geográfica con base en los cierres diarios de las cotizaciones internacionales.
A nivel global, los contratos de futuros de petróleo registraron una fuerte apreciación tras las restricciones impuestas a las operaciones de Chevron en Venezuela, lo que provocó expectativas de menor oferta. Esta dinámica contribuyó a sostener los precios del crudo en los mercados internacionales, con el WTI manteniéndose por encima de 60 dólares por barril.
De acuerdo con Antonio Montiel, director de análisis de ATFX Education, el repunte también estuvo respaldado por la decisión de la OPEP+ de revisar los actuales niveles de producción hasta el 31 de diciembre de 2026. En paralelo, las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la aplicación de sanciones —a las que condicionó a la posibilidad de llegar a acuerdos diplomáticos— añadieron incertidumbre al entorno energético, en medio de tensiones con Rusia y preocupaciones sobre la deuda estadounidense. Estos factores han generado un entorno volátil, pero de momento favorable, para el crudo de exportación mexicano.

Tipos de crudo en México
De acuerdo con indicadores de Pemex, de la producción petrolera en el país, el 54% es considerada como crudo pesado (Maya), el 33% como ligero (Istmo) y el 12% restante corresponde a crudo superligero (Olmeca).
Se considera que la mezcla Maya es la más competitiva de las mexicanas al ser la de mayor exportación, además de utilizarse como mezcla sustituta de las otras dos. Por tratarse de un crudo “pesado” tiene un menor rendimiento en la producción de gasolinas y diesel, sin embargo, gracias a esta característica, es la principal fuente de energía para la producción de energía para uso doméstico.
El Istmo, al ser un crudo ligero, puede dar mayor rendimiento en la producción de gasolinas y destilados intermedios (productos derivados del petróleo que se obtienen en el intervalo “medio” de ebullición, entre 180°C y 360°C).
La mezcla Olmeca está considerada como “extra ligera”, característica que la hace útil para la producción de lubricantes y petroquímicos.

Producción y exportación
Pemex experimentó durante el 2023 un incremento en su producción de hidrocarburos, alcanzando un promedio anual de 1.855 millones de barriles de petróleo al día. Este volumen representa un aumento del 5.1%, equivalente a 91,000 barriles diarios, en comparación con los 1.764 millones de barriles que produjo a lo largo de 2022.
De acuerdo con las cifras presentadas por la empresa productiva del estado en diciembre, señalan que durante 2023, la producción nunca descendió de 1.8 millones de barriles diarios. En el último mes del año, la producción diaria fue de 1.826 millones de barriles, en promedio.
El incremento en la producción se atribuye principalmente a la puesta en operación de pozos en nuevos campos petroleros, en especial Quesqui y Tupilco. En enero de 2023, la productora del estado logró superar la marca de 1.8 millones de barriles diarios, alcanzando su máxima capacidad de extracción del sexenio, nivel que sostuvo a lo largo del resto del año.
Más Noticias
Ismael “El Mayo” Zambada: Cronología de lo que ha pasado con el exlíder del Cártel de Sinaloa a un año de su caída
Este 25 de julio se cumple un año de la histórica captura del veterano capo, ¿qué ha pasado en los últimos 12 meses?

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Ecatepec
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

¿Cómo estará el clima en Acapulco de Juárez?
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Puebla de Zaragoza este 25 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Mérida
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
