
Frente al cambio de políticas migratorias por parte de Estados Unidos - tras la llegada de Donald Trump a la presidencia-, así como la violencia presente en la ruta migratoria entre Centroamérica y México, personas en situación de movilidad se han enfrentado a problemáticas vinculadas con la falta de empleos y el trámite de documentos.
Tras el cierre de la aplicación CBP One- plataforma móvil digital útil para solicitar servicios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos- y los recortes de fondos a los programas humanitarios, los esfuerzos para atender a la población migratoria y demás grupos en estado de vulnerabilidad han sido mayores.
De acuerdo con la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) de México, ha habido un aumento de más del 36 % en pacientes de salud mental migrantes que sufrieron algún tipo de violencia extrema en el primer trimestre de 2025, respecto a los últimos tres meses de 2024.
Respecto a la crisis migratoria existente en los estados del sur, la directora de la Fundación Chiapaneca de Mujeres Migrantes (Chimumi), Fabiola Díaz Rovelo, informó que en las últimas semanas han visto un incremento de hasta 50 % en enfermedades trastorno esquizofrénico, postraumático, ansiedad y angustia.
Crisis migratoria en la zona sur del país

Fabiola Díaz, advirtieron que el grupo poblacional más afectado han sido las mujeres. De acuerdo con la especialista, las nacionalidades a las que pertenecen estas mujeres principalmente son hondureñas, salvadoreñas y mujeres haitianas a quienes sus consulados las echan a las calles.
Actualmente, Tapachula - ciudad fronteriza localizada en el estado de Chiapas- carece de servicios de atención migratoria, debido a la alta demanda. De acuerdo con la organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martinez, el número de migrantes establecidos temporalmente en la ciudad, ha aumentado en un 20% en comparación con el año pasado.
Oficinas como las de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) - la cual gestiona solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, asistencia integral, así como protección y promoción de los derechos humanos-, ha tenido una gran demanda de citas.
Atención integral en el territorio mexicano

MSF, ha reportado un aumento significativo en el número de admisiones y de consultas de salud mental en el Centro de Atención Integral (CAI) en Ciudad de México.
Los equipos de MSF proporcionaron 485 consultas individuales de salud mental entre los pacientes del CAI, los cuales son migrantes en tránsito o ciudadanos mexicanos. Esto representó un 36% más que las que se llevaron a cabo entre octubre y diciembre de 2024.
Entre los cuadros que presentaban los pacientes predominaban el trastorno de estrés postraumático, la depresión, reacciones de estrés agudo, duelo y ansiedad. Las y los migrantes corren un mayor riesgo de secuestro, extorsión y violencia sexual.
Más Noticias
Esta es la fecha en que “Memoria luminosa” llegará a su fin en el Zócalo de la CDMX
El espectáculo de videomapping ha reunido a miles de personas, la entrada es gratuita

Irma Hernández habría muerto por un infarto a causa de la violencia ejercida en su contra, asegura Rocío Nahle
La gobernadora de Veracruz lamentó el asesinato de la maestra y aseguró que el caso no quedará impune

¿Quién ganará el Necaxa vs América de acuerdo a la Inteligencia Artificial?
La IA Copilot anticipa un duelo intenso entre Rayos y Águilas en la Jornada 3 del Apertura 2025

Beca Rita Cetina y Benito Juárez 2025: cómo saber su tu CURP está certificada para poder registrarse en septiembre
Ambos programas junto con Jóvenes Escribiendo el Futuro, abrirán una nueva convocatoria para que nuevos alumnos se integren

Separan de su cargo a funcionario de Chiapas, encontrado ebrio y orinando en vía pública
El incidente quedó registrado en un video difundido en redes sociales, donde se observa a tres agentes de Tránsito Municipal quienes intervienen
