En un momento en el que la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), parecía estancada, debido a la necesidad de soluciones innovadoras para su control o erradicación, surge una esperanza que hasta el momento se posiciona como la opción más eficiente jamás creada.
Ante tal panorama, se ha dado un paso crucial, un hito, en la medicina con la creación de un medicamento a partir del cual hay un antes y un después respecto al tratamiento de la enfermedad.
De acuerdo con cifras de un análisis sobre la enfermedad denominado, “Situación del VIH/SIDA en México, Mirada Legislativa #244. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República”, reporta que en 2023, en nuestro país, se registraron 17 mil 739 casos; en lo que va de éste año se tiene registro de 4 mil 500.
El descubrimiento
Gilead fue la farmacéutica que logró lo que sido nombrado como “Descubrimiento del Año 2024″ por la prestigiosa revista Science, y calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un “avance significativo”, un medicamento que supera a los actuales, el cual podría transformar la salud pública global y ofrecer esperanza a millones de personas.
El Lenacapavir, cuya marca comercial es Sunlenca, en combinación con otros antirretrovirales, ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la infección por el VIH en adultos que han recibido un tratamiento intensivo.
El tratamiento requiere únicamente dos inyecciones al año y ofrece una protección casi del 100%<b> </b>contra el VIH, según ensayos clínicos realizados en mujeres y adolescentes de África, una de las regiones más afectadas. Su practicidad no solo simplifica la adherencia al tratamiento -eficacia-, sino que también reduce significativamente las barreras logísticas y de acceso, especialmente en poblaciones vulnerables.
En México, en el 2023, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) dio a conocer su Informe de ampliación terapéutica en el cual consignaba la autorización de 151 nuevos insumos para la salud, entre ellos seis ensayos clínicos, entre los que destacó uno para evaluar la eficacia y la seguridad; “Lenacapavir de acción prolongada, administrado por vía subcutánea dos veces al año, para la profilaxis previa a la exposición al VIH en personas de 16 años en adelante que están en riesgo de infección por este virus”.
Pese a las investigaciones, el organismo dejó en el limbo la decisión gubernamental de adquirir o no el fármaco, situación que a la fecha persiste.
Los retos
Sin duda, el principal obstáculo para su implementación en los sistemas de salud pública del mundo, incluido el nuestro, es el costo del mismo, ya que su precio oscila entre los 42 mil dólares (más de 800 mil pesos), lo cual es insostenible para cualquier gobierno, razón por la cual se anunció que habrá una versión más económica e igual de eficiente para que todas las regiones del orbe puedan acceder al mismo, incluidos los países más pobres.
Sin embargo, persisten desafíos importantes, como garantizar su accesibilidad y asequibilidad, especialmente en regiones de bajos ingresos, aspectos cruciales para maximizar y masificar su impacto para asegurar que sus beneficios sean de uso público, cual aspirinas.