El chicle es una golosina que se mastica y, actualmente, se utiliza para refrescar el aliento. Sin embargo, hay quienes no conocen su origen y que está estrechamente ligado a la cultura mexicana. Y es que el chicle se remonta al uso que mexicas y mayas les daban a sus múltiples propiedades positivas.
La aparición del chicle se remonta a la época prehispánica. La civilización maya usaba el chicle para limpiarse la boca antes de las ceremonias, mitigar la sed en épocas de sequía y aumentar la salivación.
La palabra utilizada por los mayas para designar esta sustancia orgánica, proviene de la acción que evocaba su consumo: el vocablo maya sicté ya´, que significa masticar con la boca.
El nombre popular del chicle proviene de la palabra náhuatl tzictli, que es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del Manilkara zapota, un árbol de la familia de las sapotacea, antes denominado como Sapota zapotilla o Achras zapota, originario de Mesoamérica y se extiende desde México hasta Sudamérica, especialmente en climas tropicales.

Durante la época de la Colonia, el chicozapote se introdujo en Filipinas a través del Galeón de Manila y, actualmente, crece de forma abundante en otros países asiáticos como Bangladesh, Indonesia o Malasia.
La goma original y natural que permitió el desarrollo de la industria, proviene de la resina que se extrae del árbol del chicozapote, que puede encontrarse, principalmente, en la Península de Yucatán. De ahí que durante la primera mitad del Siglo XX, México suministró los volúmenes requeridos por la industria norteamericana. Según los investigadores Oscar A. Forero y Michael R. Redclift, en 1942 México exportó a Estados Unidos más chicle que en cualquier otro momento de su historia: fueron casi cuatro millones de kilos. Es por ello que el consumo masivo del país vecino del norte estuvo vinculado con el destino de las economías y los pueblos forestales de Quintana Roo.
El chicle, como se conoce en la actualidad, se desarrolló por primera vez en la década de 1860, cuando el expresidente Antonio López de Santa Anna llevó un cargamento de una tonelada de chicle (Manilkara zapota), de México a Nueva York, donde se lo dio a Thomas Adams para que fuera usado como sustituto del caucho.
Sin embargo, no tuvo éxito con esa función, sino como goma de mascar, que se cortó en tiras, se le agregó sabor y se comercializó como Adams New York Chewing Gum en 1871.
Más Noticias
La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 15 de julio |En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
Spotify reconoce a Fanny Lu por su lucha en favor de la igualdad de género
La plataforma destacó su papel como figura influyente dentro y fuera del escenario durante más de dos décadas

Vacaciones confirmadas: el descuento obligatorio para mexicanos que tienen credencial INAPAM
Este beneficio permite a las personas mayores conocer nuevos lugares, reencontrarse con seres queridos o simplemente relajarse sin comprometer su presupuesto en temporada alta

Pensión del Bienestar: ¿Quiénes reciben su apoyo HOY martes 15 de julio?
La Secretaría del Bienestar continúa con la dispersión del pago correspondiente al cuarto bimestre de 2025

Cuáles son las propiedades curativas de la jacaranda que pocos conocen
A este árbol popular en México se le atribuyen efectos anticancerígenos, sin embargo, antes de consumirla con fines medicinales es recomendable consultar a un especialista de la salud
