Interrupciones, voto popular y ausencias, así fue el primer Diálogo Nacional sobre la reforma al Poder Judicial

Bajo el tema “¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?”, iniciaron las discusiones por el cambio que plantea AMLO y Claudia Sheinbaum

Guardar

Nuevo

03:07 hs28/06/2024

Calendario de los siguientes foros

Este es el calendario y los temas de los Diálogos para la Reforma del Poder Judicial

Se prevé la realización de nueve mesas de discusión que tendrán lugar en diversas entidades a lo largo y ancho de la República Mexicana

La Cámara de Diputados será la encargada de la organización de los foros (EFE/José Méndez)
La Cámara de Diputados será la encargada de la organización de los foros (EFE/José Méndez)

Luego de que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobara el acuerdo para la convocatoria de los foros de discusión y análisis de la reforma al poder judicial, se dio a conocer la fecha de arranque de los Diálogos. En ese sentido, a partir del próximo jueves 27 de junio se realizarán nueve eventos para dicho fin.

02:51 hs28/06/2024

Termina el Primer Foro de Diálogos por la reforma al Poder Judicial

02:40 hs28/06/2024

Postura de Arturo Zaldívar

El expresidente de la Suprema Corte agradeció la invitación de Ignacio Mier Velasco, posteriormente explicó que las críticas al Poder Judicial son necesarias, por lo que cuestionó que se dejó de combatir a la corrupción que hay dentro de la institución y su acercamiento a la derecha.

“Se dejó de combatir la corrupción, se regresó al nepotismo como cultura, se quitaron las políticas de paridad de género y de igualdad, la Escuela Judicial volvió a ser el club de amigos y el Instituto de la Defensoria Pública, el ‘patito feo del Poder Judicial’, pero sobretodo se acrecentó la lejanía con el pueblo de México”, destacó.

02:34 hs28/06/2024

Postura de Norma Piña

Norma Piña dio un discurso donde mencionó su postura referente al Poder Judicial (Cuartoscuro)
Norma Piña dio un discurso donde mencionó su postura referente al Poder Judicial (Cuartoscuro)

La presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña Hernández, aseguró que llevan cuatro meses escuchando a las personas de todo el país para conocer su visión sobre el Poder Judicial de la Federación; sin embargo, destacó que la justicia no es exclusiva del Poder Judicial y pidió crítica constructiva donde se ponga en el centro a las víctimas.

“La justicia no sólo es una cuestión de leyes y tribunales, la justicia es una cuestión de derechos humanos, ética que incluye a todos los integrantes del gobierno”

Asimismo, invitó a diluir las diferencias por medio del diálogo y volvió a alertar sobre el cambio veloz a la Constitución que puede impactar en la vida de la ciudadanía, por lo que dijo que toda reforma tiene que estar basada en la verdad y en datos duros, no en otra cosa.

“En la Reforma Judicial no debe pesar más la velocidad que la idoneidad”
02:19 hs28/06/2024

María Clemente acusa al Poder Judicial de actos de transfobia

A las 20:15 horas (tiempo del centro de México), la palabra se había otorgado a la ministra presidenta de la Suprema Corte; sin embargo, fue interrumpida por la diputada del Morena, María Clemente, interrumpió para acusar al Poder Judicial de actos de transfobia.

“Este Poder Judicial liberó al asesino de Paola Buenrostro y al agresor de Natalia Ley, por culpa de jueces corruptos cada día crece la transfobia que se ha incrementado este año más del 50%. La población trans está a favor de esta reforma, queremos un sistema judicial que dé justicia a las mujeres trans”, expresó entre gritos y mientras era invitada a salir de la sala.

La diputada aseguró que algunas decisiones del Poder Judicial aumentan el odio hacia la población trans Crédito: (YouTube/@camaradediputadosmx)
01:22 hs28/06/2024

Representantes de trabajadores del Poder Judicial y el Consejo de la Judicatura Federal

En la discusión también estuvieron presentes representantes de trabajadores del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura Federal.

  • Sergio Javier Molina, consejero de la Judicatura Federal
  • José Alfonso Montalvo Martínez, consejero de la Judicatura Federal
  • Rafael Guerra, presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México
  • Lilia Mónica Benítez, consejera de la Judicatura Federal
00:34 hs28/06/2024

Participación de los ministros de la Suprema Corte

  • Ministro Jorge Pardo

El ministro fue el primero en tomar la palabra y destacó que la carrera judicial ha demostrado que sirve para seleccionar a los mejores perfiles para impartir justicia en el país; asimismo, alertó los riesgos que pueden darse en el país si, de golpe, se eliminan a mil 600 jueces, por lo que, en caso de aprobarse los cambios, recomendó que éstos sean graduales.

“Sustituir, en un mismo momento, a mil 600 personas juzgadoras, además de la totalidad de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, generaría un desajuste importante en el funcionamiento e integración de los órganos impartidores de justicia”
  • Ministra Lenia Batres

La segunda en hablar fue la ministra Batres Guadarrama, quien recordó que, para una buena parte de la población mexicana, la justicia se ha caracterizado por ser cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, inaccesible, inentendible, abusiva, misógina, racista, clasista, corrupta y parcial, palabras que le valieron aplausos por parte de los integrantes de la 4T que se encontraban en la sala.

Posterior a esto, la integrante del Poder Judicial recomendó limitar las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a las interpretaciones y resoluciones que emite, así como el funcionamiento para que se nombre “inconstitucional” lo que tiene que ser nombrado así.

  • Ministro Juan Luis González Alcántara

El ministro González Alcántara también salió en defensa de la carrera judicial y sentenció que el mayor riesgo del voto popular es que se politicen los cargos, lo que podría dañar el acceso a la justicia; sin embargo, más allá de lamentaciones, sentenció que se tiene construir una reforma que atienda a los retos que tiene el poder.

“Las personas juzgadoras son la cristalización de la carrera judicial y de la expertiz que a lo largo de los años, con esfuerzo, se ha construido en México”
Los ministros acudieron a la Suprema Corte (Cuartoscuro)
Los ministros acudieron a la Suprema Corte (Cuartoscuro)
  • Ministro Javier Laynez Potisek

Por otro lado, el ministro Laynez Potisek agradeció la apertura al diálogo; sin embargo, recomendó que se escuchen las experiencias y trabajo de todos los que laboran en el Poder Judicial, pues indicó que 30 años han pasado desde que se implementó la carrera judicial. Además, alertó sobre la corrupción que se puede generar con la votación popular de los cargos.

“Discúlpenme, lo digo con todo respeto, pero me rehuso a creer que 30 años después este sistema sólo haya traído como resultado corrupción, ineficiencia, impunidad o tráfico de influencias. Sigo convencido de que la mayoría de las personas juzgadoras (...) son mexicanas, mexicanos mayoritariamente honestos”, explicó.

  • Ministra Yasmín Esquivel Mossa

La ministra Esquivel Mossa se posicionó a favor de la votación popular de los jueces, ministros y magistrados; no obstante, sentenció que se tienen que los perfiles tienen que cumplir con puntos específicos, mismos que se tomen en cuenta a la carrera judicial, en donde destacó se preparan buenos impartidores de justicia, además de que sea escalonada.

“La elección popular de jueces, magistrados y ministros se debe dar porque así se mandató en las urnas, el planteamiento que yo estoy haciendo es que para jueces y magistrados se haga una elección progresiva, sucesiva, una elección que vaya escalonadamente para que no desmantelemos el sistema de justicia que hoy está funcionando”
  • Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

Asimismo, el ministro explicó que una reforma mal planteada podría traer problemas económicos en el país y alejaría a los inversionistas; sin embargo, también alertó sobre el riesgo que podría presentarse si actores económicos inciden en las votaciones populares que se plantean, lo que generaría desigualdad porque no todos tendrían acceso a la justicia.

“¿Es valiosa la independencia judicial para el desarrollo de una economía nacional? Sin duda lo es, cualquier reforma al Poder Judicial debe partir de esa premisa. Una reforma mal hecha afectará la economía nacional, mientras que una exitosa potencializará el crecimiento económico”, reiteró.

  • Ministro Alberto Pérez Dayán

De la misma forma, el ministro Pérez Dayán indicó que no se deben de hacer reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de forma rápida, debido a que se podrían generar impactos negativos y explicó que se debe de dar un análisis profundo. Asimismo, explicó los riesgos que se pueden dar si se elimina la suspensión de efectos vegetales y la elección de juzgadores.

“La prisa no es un buen consejero”
  • Ministra Loretta Ortiz Ahlf

La ministra Ortiz Ahlf se posicionó a favor de la reforma al Poder Judicial; no obstante, a diferencia de Esquivel Mossa y Batres Guadarrama tuvo sus matices, especialmente, en el tema de la votación popular, debido a que consideró que estos deben de responder a algunas características especiales.

“(Es necesario) que haya criterios de selección objetivos, basados en el mérito personal y en la capacidad profesional. Lo más deseable, a partir de estos ejercicios de escucha y reflexión es que dejemos atrás cualquier aplicación pasiva y mecánica de las normas para colocar en el centro de la reforma del Poder Judicial a las personas justiciables”, puntualizó.

  • Ministra Margarita Ríos Farjat

La integrante de la Suprema Corte de Justicia de la Nación abordó la confusión que existe al interior de la ciudadanía sobre el trabajo del Poder Judicial, pues recordó que se cree que las Fiscalías y la policía forman parte de éste cuando no es así, por lo que expresó que la discusión se debe de basar en más allá del poder, sino de todos los que intervienen en la impartición de justicia.

“Además, debe reconocerse que México enfrenta una dura y añeja realidad y es que mucha gente concibe a las fiscalías, procuradurías, defensorías, comisiones de derechos humanos, de búsqueda, de atención a víctimas como parte del sistema de justicia”
  • Ministro Luis María Aguilar

Durante su disertación, el ministro indicó que la independencia judicial no es un derecho únicamente de los jueces, sino que es para todo el pueblo de México; no obstante, destacó que la reforma que se discuta garantice que la justicia sea imparcial y efectiva, protegiendo los derechos de la ciudadanía.

“La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, sino un derecho del pueblo de México”
Los ministros dieron su postura referente al Poder Judicial (Cuartoscuro)
Los ministros dieron su postura referente al Poder Judicial (Cuartoscuro)
00:32 hs28/06/2024

Noroña acusa a Monreal de abandonar los foros

En medio de los discursos, Fernández Noroña acusó que Ricardo Monreal sólo dio el discurso de bienvenida a los foros, pero no se quedó a escuchar lo que tienen que decir los 11 integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ).

El mensaje de Noroña sobre la ausencia de Monreal (X/@fernandeznorona)
El mensaje de Noroña sobre la ausencia de Monreal (X/@fernandeznorona)
00:28 hs28/06/2024

Participación del PRD

En nombre del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el senador Miguel Ángel Mancera se posicionó en contra de la votación popular de los jueces, debido a que va en contra de la carrera judicial y, a su vez, con el mérito que ha caracterizado al Poder Judicial.

“No da, pues, garantía de autonomía (...) se debilita la certeza de la misma (la justicia)”
00:25 hs28/06/2024

Participación de Movimiento Ciudadano

Dante Delgado Rannauro, representante de Movimiento Ciudadano, alertó que la reforma podría ser un potencial “error histórico” para el país; no obstante, reconoció la importancia de que se den cambios en el Poder Judicial, aunque reconoció que ésta no sería lo que necesita el país.

“Movimiento Ciudadano no será cómplice de una reforma judicial sin rigor y selectiva”