Qué es la esclerosis múltiple y cómo afecta al cuerpo

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se han registrado un aproximado de 20 mil personas que padecen esta enfermedad

Guardar
La enfermedad es común en
La enfermedad es común en mujeres (Especial)

En el marco mundial del Día de la Esclerosis Múltiple (EM) distintas organizaciones de salud y del gobierno de México, han hecho un llamado a la concientización de esta enfermedad que afecta a 2 millones 800 mil personas a nivel global, según los datos publicados en 2020 por el Atlas de Esclerosis Múltiple de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple.

Cada 30 de mayo es conmemorado el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, fecha establecida por la Federación Internacional de la enfermedad, para dar a conocer las causas y afectaciones que este padecimiento afecta a una de cada 3 mil personas a nivel mundial.

De acuerdo con datos del Gobierno Mexicano, los países con más casos registrados con esta enfermedad son: Argentina, China, Egipto, Alemania, Irak, Israel, Serbia, Sri Lank, Tailandia y Estados Unidos.

Según los datos de la Secretaría de Salud, en México se han registrado al menos 20 mil personas que padecen esta enfermedad, la cual tiene mayor afectación en la población femenina.

Qué es la escoliosis múltiple

Esta enfermedad es un padecimiento neurológico crónico que se da en el sistema nervioso central. Tiene distintas afectaciones, no obstante, su mayor riesgo es hacia el sistema nervioso central, atacando así el cerebro y la médula espinal, limitando funciones básicas.

En términos médicos, la escoliosis múltiple se origina cuando la mielina es afectada, siendo ésta el material graso que protege las células nerviosas. Estas alteraciones derivan al deterioro de los nervios que conducen los impulsos celebrarles e inflamado la zona que deriva a complicaciones del sistema nervioso.

La enfermedad afecta las funciones
La enfermedad afecta las funciones básicas (GettyImages)

Entre los actos que afecta la esclerosis múltiple se encuentran el habla, la movilidad, el equilibrio, entre otras. Además, aquellos que padecen esta enfermedad provoca fragilidad en piernas y brazos, fatiga, falta de memoria, visión borrosa, sensación de hormigueo, inestabilidad, y más.

Quienes son propensos a tener esclerosis múltiples

De acuerdo con las instituciones médicas, esta enfermedad es un padecimiento que puede variar entre los pacientes, por lo que también es conocida como la “Enfermedad de las mil caras” ante los distintos diagnósticos presentados.

Además de esto, la esclerosis múltiple no tiene una causa determinante para su aparición, no obstante, entre los factores más comunes de las personas que padecen la enfermedad pueden ser la edad y el género.

De acuerdo con los datos presentados por distintas instituciones, el padecimiento puede aparecer a cualquier edad, sin embargo, el rango de edad más común es de 20 a 40 años. Por otra parte, las mujeres son el género más propenso a padecer la enfermedad, que de acuerdo con datos del Gobierno de México, tienen de dos a tres veces más posibilidades que los hombres.

El cerebro es el órgano
El cerebro es el órgano más afectado por esta enfermedad (Shutterstock)

Los antecedentes familiares también pueden influir para contraer esta enfermedad, sobre todo si es de línea directa como la madre o el padre. Otras de las razones para derivar este padecimiento pueden ser la exposición a virus como el herpes o retrovirus.

El origen étnico también podría ser un factor para desarrollar la esclerosis múltiple, pues aquellos descendientes blancos tienen mayores riesgos a contraerla que las personas pertenecientes a la descendencias asiáticas, africanas o indígenas.

El clima también es considerado como un posible factor, ya que la baja exposición a los rayos solares podría condicionar la falta de la vitamina D, que, de acuerdo con las investigaciones, puede estar relacionada con la enfermedad.

Tratamientos

La esclerosis múltiple no tiene cura, no obstante, existen tratamientos farmacéuticos que ayudan con las complicaciones de la enfermedad, así como recursos multidisciplinarios como la terapia psicológica y rehabilitación que ayudan a las personas a tener una calidad de vida destacable a pesar de la enfermedad.