
Este miércoles 24 de mayo de 2023 los automovilistas que deben de seguir el programa Hoy No Circula son aquellos que tengan un vehículo con engomado rojo y terminación de placas 3 y 4, además de holograma de verificación 1 y 2.
Estas restricciones estarán vigentes a partir de las 05:00 horas del miércoles y hasta las 22:00 horas en la Zona Metropolitana del Valle de México, de acuerdo con el reglamento avalado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).
En ese sentido, tendrán que estar estacionados de las 5:00 a las 22:00 horas en las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México y solamente 18 municipios del Estado de México (Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Valle de Chalco).
Los autos con holograma doble cero, cero, eléctricos e híbridos no están incluidos en el programa.
Las fuentes móviles o vehículos matriculados en el extranjero o Entidades Federativas distintas a la Ciudad de México y el Estado de México, o que no porten el holograma de verificación, se limita su circulación un día entre semana y todos los sábados sin importar su último dígito numérico, en un horario de las 05:00 a las 22:00 horas; así como, en un horario matutino de lunes a viernes de las 05:00 a las 11:00.
El Programa placas de discapacidad, emergencia y servicios fúnebres, así como para el transporte público.

Hoy No Circula Sabatino
El programa de Hoy No Circula no se aplica solo de lunes a viernes, también lo hace los fines de semana, particularmente los días sábados.
Con el nombre de Hoy No Circula Sabatino, la aplicación de este programa es un tanto distinta al que se utiliza entre semana. Que un coche circule en sábado en el Valle de México depende de su holograma y de la terminación de su placa.
Los carros con holograma 1 y cuyo último número de la placa sea impar, no podrán circular el primer y tercer sábado de cada mes.
Mientras que los coches con holograma 1 y con el último dígito de la placa en par, no tendrán la oportunidad de circular el segundo y cuarto sábado del mes.
En tanto, los automóviles con holograma 2, así como foráneos, no podrán circular ningún sábado sin importar el color del engomado o terminación de la placa.

Si un mes llegara a tener un quinto sábado, ese día la restricción alcanzará a los coches con holograma 2, foráneos y con permisos. En el mismo escenario, el resto de los vehículos, incluidos aquellos que poseen holograma 1, quedan totalmente exentos del Hoy No Circula Sabatino.
Al igual que entre semana, los automóviles con holograma doble cero, cero, eléctricos e híbridos no participan en el programa.
El Hoy No Circula Sabatino aplica con las mismas restricciones que entre semana, de las 5:00 horas a las 22:00 horas, en las 16 alcaldías de la Ciudad de México y en 18 municipios conurbados del Estado de México.
Cabe mencionar que el único día en el que no aplica el Hoy No Circula para ningún carro es el domingo, ese día queda excluido de todo tipo de restricción.

Sanciones
Los automóviles y conductores que circulen en las vialidades y calles de la Ciudad de México que infrinjan las medidas previstas en este Programa, se harán acreedores a las sanciones establecidas en el Reglamento de la Ley Ambiental de la Ciudad de México en Materia de Verificación Vehicular; así como, en el Reglamento de Tránsito Metropolitano o el que le sustituya y demás disposiciones aplicables, sin perjuicio de que sean retirados de circulación y remitidos al depósito vehicular, en el que deberán permanecer hasta que se pague la multa correspondiente y en el caso de los vehículos detenidos durante Contingencia Ambiental, también habrá que esperar a que la misma concluya.
Suspensión del Programa
La autoridad ambiental emitirá el aviso por el cual se suspenda la aplicación del Hoy No Circula, en días festivos, inhábiles, de descanso obligatorio o en temporadas vacacionales, tomando en cuenta que la calidad del aire no genere un riesgo a la salud de la población, lo cual se determinará mediante un análisis de las condiciones climatológicas, del monitoreo de la calidad del aire y de la concentración de emisión de contaminantes en el Distrito Federal o Zona Megalopolitana.
Calendario de Verificación 2023
Tanto en la Ciudad de México como el Estado de México se tienen que verificar los vehículos dos veces al año y la fecha para hacerlo depende de la terminación de las placas y el engomado. Este es el calendario de verificación para los dos semestres del 2023:
Primer semestre Enero y febrero: placas con terminación 5 y 6 (engomado amarillo). Febrero y marzo: placas con terminación 7 y 8 (engomado rosa). Marzo y abril: placas con terminación 3 y 4 (engomado rojo). Abril y mayo: placas con terminación 1 y 2 (engomado rojo). Mayo y Junio: placas con terminación 9 y 0 (engomado azul).
Segundo semestre Julio y agosto: placas con terminación 5 y 6 (engomado amarillo). Agosto y septiembre: placas con terminación 7 y 8 (engomado rosa). Septiembre y octubre: placas con terminación 3 y 4 (engomado rojo). Octubre y noviembre: placas con terminación 1 y 2 (engomado verde). Noviembre y diciembre: placas con terminación 9 y 0 (engomado azul).
Más Noticias
Cómo preparar una comida con mucha proteína y poco dinero, ideal para cuidar la economía y la salud
Este platillo está lleno de nutrientes y sus ingredientes no son nada caros

La Virgen de Guadalupe llega al corazón de Madrid para unir dos mundos
La muestra reúne 70 piezas guadalupanas que ilustran la difusión global de la imagen mariana

Survivor México: quién gana el Juego por la Recompensa hoy 16 de julio
Esta no es la máxima ventaja de la semana pero puede contribuir al bienestar de la tribu

Karely Ruiz se compra ‘trocón’ de lujo valuada en 3 millones de pesos para olvidar que está triste
La influencer regiomontana presumió su nueva adquisición vehicular

¿Comes tacos afuera del Metro de CDMX? Esto es lo que podrían contener las salsas, según un estudio del IPN
Más del 60% de la población en la Ciudad de México consume alimentos en puestos callejeros al menos una vez por semana, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud local
