¿Cómo experimentan el duelo las mascotas tras la muerte de un ser querido?

Usualmente esta etapa está marcada por la apatía, falta de interés y cambios en sus rutinas diarias

Guardar

Nuevo

La reacción dependerá de cada mascota, de su forma de ser y de la historia que tenía con el humano fallecido. (Imagen Ilustrativa Infobae)
La reacción dependerá de cada mascota, de su forma de ser y de la historia que tenía con el humano fallecido. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El duelo y la tristeza que un dueño siente tras la muerte de una mascota es un tema que ha sido ampliamente cubierto, sin embargo, existe la otra cara de la moneda: ¿Cómo enfrentan los animales de compañía la pérdida de un ser querido?.

Sofía Viniegra, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habló en diálogo con la revista UNAM Global para ahondar un poco más en este tema. Según ella, existen “pocas investigaciones” que hablen sobre el duelo en animales de compañía y los que hay “no son tanto de carácter científico, sino filosófico”.

“Ellos de una u otra manera se percatan que algo o alguien falta, ya sea su tutor o compañero, y obviamente lo resienten”, aseguró la catedrática.

¿Cómo enfrentan las mascotas el duelo?

La apatía y la falta de interés son algunos de los comportamientos que podrían mostrar durante esta etapa.
La apatía y la falta de interés son algunos de los comportamientos que podrían mostrar durante esta etapa.

Más allá de saber en qué están pensando, las personas podrán notar que sus mascotas pasan por una etapa similar al duelo gracias al comportamiento que muestran, usualmente manifestado como apatía, falta de interés, cambios en el apetito y en el patrón de sueño.

Viniegra señaló que existe conocimiento de que las mascotas presentan ansiedad ante la separación. Es exactamente este escenario el que podría existir cuando resienten la pérdida de un compañero, ya sea humano o animal.

En sus palabras, puede existir una sintomatología general entre las mascotas que enfrentan una pérdida, pero este proceso no es el mismo para todas, pues dependerá de factores como su carácter, historia de vida y el tipo de relación que solía tener con quién murió.

Lo que haga quien quede a cargo de la mascota será de vital importancia para ayudarle a superar esta etapa.
Lo que haga quien quede a cargo de la mascota será de vital importancia para ayudarle a superar esta etapa.

Durante estos momentos, el apoyo de quien sea que quede a cargo de las mascotas jugará un papel clave para ayudarles a salir adelante. Checar que sus rutinas diarias permanezcan inalteradas, ofrecerles cariño con mayor frecuencia que antes y estar al tanto de su comportamiento serán algunas de las cosas en las que deberán enfocarse a lo largo de esta etapa.

“Aunque es un proceso que quisiéramos evitarles, debemos esperar a que sus emociones se vuelvan a acomodar”, subrayó Viniegra.

En caso de que el comportamiento se extienda por mucho tiempo, la catedrática considera necesario conseguir ayuda de un médico veterinario especialista en etología clínica, cuyo papel constará en realizar un examen conductual y con base en los resultados sabrá la mejor forma de tratarlo.

El dolor de perder a una mascota

La muerte de una mascota puede acarrear una ola de sentimientos diferentes.
La muerte de una mascota puede acarrear una ola de sentimientos diferentes.

La pérdida de una mascota y la ola de sentimientos que invaden a su dueño es un tema cubierto a lo largo de la historia desde distintos ángulos, tanto psicológicos como filosóficos.

Julie Axelrod, psicóloga de profesión, abordó este tema en un artículo escrito para The Conversation. En él, aseguró que la pérdida de un perro puede ser tan dolorosa debido a que sus propietarios no sólo pierden a una mascota, en ocasiones significa despedirse de “un amor incondicional y de un compañero que les brinda seguridad y comodidad”.

“Para los dueños, sus horarios diarios, incluso en vacaciones, pueden girar en torno a las necesidades de su mascota”, comentó Axelrod acerca de lo que para muchos representa su animal de compañía, a quien en algunas ocasiones pueden llegar a considerar como un “hijo”.

Durante la etapa de duelo pueden surgir sentimientos diferentes a la tristeza como la culpa, dependiendo de las circunstancias en las que partió la mascota, según explicó Rena Goldman en un artículo científico publicado en la revista PsychCentral.

Guardar

Nuevo