El lince ibérico ya no está en peligro de extinción, pero no es el único

Algunos animales estuvieron al borde de la extinción por la actividad humana, el uso de pesticidas, la introducción de especies invasoras o la caza desmedida

Guardar

Nuevo

El lince ibérico dejó de ser una especie en peligro de extinción. (AP Foto/Antonio Pizarro)
El lince ibérico dejó de ser una especie en peligro de extinción. (AP Foto/Antonio Pizarro)

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunció esta mañana que el lince ibérico (Lynx pardinus), especie originaria de España y Portugal, ya no era considerada en peligro de extinción, gracias a los esfuerzos de conservación.

Craig Hilton-Taylor, jefe de la unidad de la Lista Roja de la UICN, el indicador de la salud de la biodiversidad en el planeta, catalogó el hecho en entrevista para la agencia de noticias Associated Press (AP) como “un éxito realmente enorme”, mientras que Javier Salcedo Ortiz, quien coordina el proyecto LIFE Lynx-Connect, dijo en un comunicado que esta era “la mayor recuperación de una especie de felino jamás lograda a través de la conservación”.

Si bien este es un hecho histórico, no es la primera vez que una especie animal escapa de la extinción en la naturaleza, de hecho, según especialistas del Natural History Museum (NHM) de Londres, Inglaterra, reconocen a por lo menos 10, entre las que se destacan el halcón peregrino, el esturión de nariz corta y el lagarto nocturno isleño.

Las aves víctimas del DDT

El halcón peregrino casi se extingue por culpa del DDT. (Wikimedia)
El halcón peregrino casi se extingue por culpa del DDT. (Wikimedia)

Los halcones peregrinos (Falco peregrinus), según información del NHM, viven en casi todo el mundo y en zonas tan diferentes como el desierto, la costa o en cimas de las montañas, sin embargo, esta adaptabilidad no le sirvió de mucho al ser consideradas en peligro de extinción durante la década de 1970.

Tal declive en la población fue provocado por el dicloro-difenil-tricloroetano (mejor conocido como DDT), un pesticida sintético que contaminó la dieta de otras aves y especies.

El número de individuos aumentó a partir de 1972 tras la prohibición del uso de DDT en Estados Unidos y como resultado del trabajo de conservación, programas de cría en cautiverio y “la protección a gran escala de los lugares de anidación”.

Un adorable animal codiciado por su pelaje

La población de nutrias marinas sufrió una dramática disminución en el pasado a causa de la caza desmedida.
La población de nutrias marinas sufrió una dramática disminución en el pasado a causa de la caza desmedida.

Las nutrias marinas (Enhidra lutris) son animales populares entre las personas debido a su carismática personalidad. Expertos del NHM las consideran como una especie clave, ya que desempeñan un papel importante en el mantenimiento de los ecosistemas al norte y este del Océano Pacífico Norte al devorar especies que, de no ser por ellas, acabarían con los bosques de algas.

Durante los siglos XVIII y XIX estuvieron al borde de la extinción, cuando fueron cazadas para la obtención de su pelaje, considerado como el más denso del reino animal.

Fue gracias a una prohibición internacional de caza, esfuerzos de conservación y programas de reintroducción que la población tuvo un repunte.

El esturión que renació de las cenizas

El esturión de nariz corta resurgió gracias a los esfuerzos de conservación.
El esturión de nariz corta resurgió gracias a los esfuerzos de conservación.

La población de esturión de nariz corta (Acipenser brevirostrum) estuvo a punto de desaparecer debido a diversos factores como la sobrepesca, la destrucción de su hábitat y la construcción de represas en los ríos que habita.

En 1967 fue catalogado como en peligro de extinción. Programas de cría en cautiverio e investigaciones propiciaron, tal y como detalla el NHM, el nacimiento de una generación superior que logró prosperar en 41 bahías y ríos de América del Norte.

El lagarto que sufrió la invasión de otras especies

El lagarto nocturno isleño sufrió las consecuencias de la introducción de especies invasoras en su hábitat.
El lagarto nocturno isleño sufrió las consecuencias de la introducción de especies invasoras en su hábitat.

Los lagartos nocturnos isleños (Xantusia riversiana) habitan en las islas frente a la costa sureña de California, EEUU y sufrieron los estragos cuando los lugareños introdujeron especies no nativas como cabras y cerdos, quienes dañaron su hábitat.

Se consideraron como especies en peligro de extinción en 1977 y desde entonces se eliminaron las especies invasoras y se implementaron diversas estrategias de conservación, gracias a las cuales hoy en día la UICN los considera como un animal de menor preocupación.

El caimán endémico de EEUU que escapó de la extinción

El caimán americano cambió de categoría en sólo 20 años gracias a los esfuerzos de conservación.
Foto: Wikimedia
El caimán americano cambió de categoría en sólo 20 años gracias a los esfuerzos de conservación. Foto: Wikimedia

De acuerdo con miembros de International Fund for Animal Welfare, organización sin fines de lucro, el caimán americano (Alligator mississippiensis) fue incluido en la lista de especies en peligro del US Fish and Wildlife Service (USFWS) en 1967 debido a la demanda de sus pieles.

Esfuerzos de conservación lograron que 20 años después de ser considerados en peligro de extinción salieran de esta categoría. Hoy la UICN los clasifica como de menor preocupación.

Guardar

Nuevo