
Entre las razas de perros existen numerosas diferencias, como el tamaño, complexión, estilo del pelaje y la forma de sus cabezas y hocicos. Esta última característica parece tener una estrecha relación con la esperanza de vida de las mascotas, según un estudio publicado recientemente.
Un estudio realizado por investigadores de Reino Unido identificó que razas como los Whippets tienen la esperanza de vida más alta del país, mientras que los machos de miembros medianos de cara plana, mejor conocidos como braquicéfalos, como los Bulldogs ingleses, tienen la más baja.
Sus resultados identificaron los grupos caninos con mayor riesgo de muerte prematura. Los científicos aseguraron que las estimaciones de supervivencia son informativas para veterinarios, investigadores y propietarios que quieran entender completamente sus responsabilidades futuras.
Los perros pequeños y de nariz corta viven más

El estudio publicado el 1 de febrero en la revista científica Nature revela que existen pocas investigaciones que estudien la longevidad relacionada con la variabilidad entre razas de una de las especies con mayor diversidad fenotípica del mundo: el perro de compañía (Canis lupus familiaris).
El perro domesticado moderno cuenta con más de 400 razas genéticamente distintas, de acuerdo con el estudio, característica que representa una variedad inmensa en los fenotipos tanto morfológicos como conductuales y fisiológicos.
Las variaciones genéticas afectan también a la esperanza de vida de los perros domésticos, sin embargo, existen pocas investigaciones que se centren en este tema que podría ayudar a los veterinarios e investigadores a resaltar los desafíos de la salud y el bienestar canino.
Según Kristen McMillan, investigadora en jefe del estudio, las estimaciones de longevidad para un perro varían entre 10 y 13 años de edad, con variaciones que dependen del país y raza específica, pero existen ligeras diferencias entre las razas puras.
“Las estimaciones para los West Highland White Terriers van entre los 12.7 y 13.5 años de edad, mientras que la expectativa de vida de los Rottweilers fueron sustancialmente más bajas: de 8 a 8.4″, indicó McMillan.
Además de estas estimaciones, factores como el tamaño corporal, sexo y la relación entre el ancho y largo del cráneo contribuyen a la variación de la longevidad canina.
McMillan y sus compañeros investigadores reunieron una base de datos de 584.734 perros individuales que obtuvieron de 18 fuentes diferentes de todo Reino Unido, las que incluían registros de razas, veterinarios y compañías de seguros para mascotas.
Los perros pertenecían a 155 razas puras o estaban clasificados como cruces. 284.734 de ellos fallecieron antes de agregarlos a la base de datos. Los investigadores incluyeron raza, sexo, fecha de nacimiento y de muerte si aplicaba.
Aquellos de raza pura fueron asignados a categorías de tamaño y forma de cabeza (braquicéfalo, mesocefálico o de nariz mediana y dolicocéfalo), según las clasificaciones del Kennel Club.
La diferencia con las “razas de diseño”

Tras reunir los datos, el equipo descubrió que las razas pequeñas dolicocéfalas de ambos sexos, como los perros salchichas y pastores de Shetland, tenían la esperanza de vida media más alta: 13.3 años.
Mientras que las razas braquicéfalas medianas tenían una esperanza de vida promedio más baja en comparación: 9.1 años en machos y 9.6 en hembras.
Entre las razas más populares, los labradores tenían una esperanza de vida media de 13.1 años, los Jack Russell Terriers 13.3 y los Cavalier King Charles Spaniels 11.8.
También descubrieron que las razas puras tienen una vida media más alta que las cruzas, 12.7 años en comparación a los 12, mientras que las hembras también muestran una esperanza superior a la de los machos.
Los autores recalcan que sus resultados son representativos de los perros de Reino Unido y que definieron como cruzas a cualquier perro que no fuera una raza pura reconocida por el Kennel Club y sugieren que futuras investigaciones deberán centrarse en las “razas de diseño” como los Labradoodles y Cockapoos para tener en cuenta los niveles de diversidad genética entre ellos y los mestizos.
Además, concluyeron que la información es relevante para veterinarios, investigadores y dueños que en un futuro quieran tomar decisiones responsables con base en la esperanza de vida promedio.
Últimas Noticias
Héroes invisibles: la vital labor de los polinizadores en la alimentación y salud de México
Más del 85% de las plantas cultivadas en el país dependen de polinizadores

Este perro callejero se convirtió en “agente aduanal” y ahora trabaja entre dos países
El can se ha vuelto en una figura conocida y querida por quienes realizan trámites migratorios entre Panamá y Costa Rica

Dos perros callejeros cambian la vida de un hombre y lo inspiran a ser entrenador canino
A pesar de las duras condiciones climáticas, los caninos permanecieron firmes en la puerta de una pizzería, mostrando una lealtad inquebrantable que refleja el difícil pasado de abandono que vivieron

Chimpancés viralizan una extraña moda: corren con hierbas en orejas y glúteos
Este comportamiento revela que los primates imitan lo que ven y perciben en su entorno, fortaleciendo la cohesión social y creando tradiciones similares a las humanas

El caso de “Dogxim”, el primer híbrido descubierto entre un zorro y un perro
Especialistas en genética animal calificaron el hallazgo como “un caso único”
