¿Todopoderosos o marionetas? Los emperadores romanos no eran como en las películas

Mary Beard, la autora de un éxito como “SPQR”, muestra el costado burocrático de los monarcas, su sobrecarga de trabajo y cómo sus súbditos condicionaban sus decisiones. Una bestseller de la Historia Antigua.

Guardar
El emperador y sus súbditos.
El emperador y sus súbditos. ¿Quién manda? (Imagen ilustrativa Infobae)

La figura del emperador romano sigue evocando una serie de imágenes familiares, monumentos e historias (a menudo sórdidas). Estos gobernantes del pasado aparecen en nuestras películas; sus retratos llenan nuestros museos; y las historias de sus guerras, cenas, vida sexual y brutalidad siguen despertando nuestra imaginación y alimentando nuestros temores ante un poder sin límites. Es esta figura -no la de un emperador en particular, sino la del emperador como cargo o incluso como idea- la que constituye la base de Emperador de Roma, el último libro de Mary Beard, entre cuyas obras anteriores se encuentra el popularísimo libro de historia romana SPQR. A lo largo de todo el libro, queda claro que Beard -una condecorada profesora jubilada de Cambridge (y bloguera y presentadora de televisión), que destaca por hacer accesible el mundo antiguo a un público no especializado- está profundamente intrigada por el emperador romano.

Escribir sobre una figura así es potencialmente tenso. Un libro que se centre en el emperador romano incluso como idea podría fácilmente caer en manos de quienes ven en él, y en Roma en general, un ideal, una fantasía a través de la cual fetichizar la conquista y el poder masculinos. A la inversa, centrarse en el emperador, el individuo más rico y elitista del mundo romano, se aparta de la tendencia creciente, y bienvenida, de los historiadores de la Antigüedad a iluminar en su lugar las vidas de quienes se hallan en la periferia de la sociedad romana -mujeres, esclavizados, antiguos esclavizados, extranjeros residentes, trabajadoras del sexo, empresarios y comerciantes- o de quienes se hallan en la periferia del Imperio romano, en lugares como el norte de África o Mesopotamia.

Beard pisa este terreno con cuidado, recurriendo a una rica plétora de testimonios literarios y materiales procedentes tanto del centro como de los confines del mundo romano. El emperador, que no es una fantasía de poder masculino, aparece aquí más como un burócrata sobrecargado de trabajo empeñado en mantener el statu quo que como un general conquistador que somete el mundo a su dominio. Uno de los principales objetivos del libro es profundizar en la “descripción del trabajo” de ser emperador: ¿Qué se esperaba de él y cómo empleaba su tiempo? ¿Cómo reflejan los relatos sobre él las expectativas y preocupaciones romanas respecto al gobierno unipersonal? Como dice Beard, pensar en cómo los romanos “construían la figura del emperador” es una forma eficaz de entrar en su “mundo del pensamiento”.

Quizá lo más interesante sea que el estudio del emperador ilumina de forma sorprendente la vida de los que no pertenecían a la élite. Beard ofrece abundante información sobre la mano de obra de la casa imperial que hacía posible el trabajo del emperador, desde la secretaría (formada en gran parte por “liberti”, término que Beard traduce como “ex esclavos”) que respondía a su correo, hasta los esclavos que le servían la cena, lo peinaban y lo cuidaban de bebé. Muestra cómo la presencia de tales individuos alimentaba las sospechas senatoriales de que el emperador era una especie de marioneta controlada por aquellos sobre los que debía ejercer el poder. Surgen dos visiones opuestas. En una, pintada por la élite masculina, Roma bajo el emperador se convierte en una visión de pesadilla de un mundo patas arriba. En la otra, articulada por cocineros, catadores y nodrizas, las estructuras imperiales ofrecían oportunidades para el desarrollo de nuevas jerarquías y nuevas vías de distinción.

La historiadora Mary Beard, especialista
La historiadora Mary Beard, especialista en la Antigüead. (Getty Images)

Beard describe un sistema que se improvisó en gran medida con la llegada al poder de Julio César y su heredero Augusto en el siglo I a.C., y que posteriormente se mantuvo más o menos dentro de los mismos parámetros básicos hasta el reinado de Alejandro Severo a mediados del siglo III d.C., periodo en el que se centra el libro. Capítulo a capítulo, analiza tanto la idea como la realidad del gobierno, empezando por el papel clave de la sucesión de un emperador a otro y cómo esto contribuyó a la creación mítica de emperadores “buenos” y “malos”. Nos adentra en el comedor imperial como espacio real e imaginado, en el palacio como símbolo de poder y lugar de administración, y en las estructuras físicas -como el Coliseo- que los emperadores construyeron para exhibir y apuntalar su poder. Vislumbramos cómo los emperadores pasaban su tiempo libre, a menudo junto a sus gobernados, y viajamos con ellos al extranjero, tanto por turismo como por guerra, mientras dejan sus huellas, algunas temporales y otras duraderas, en el paisaje.

La verdad de la farsa

Por el camino, nos hacemos una idea de lo omnipresentes que eran el emperador y su familia en todo el imperio, si no en carne y hueso, sí en retratos, que llenaban espacios públicos y hogares privados, desde costosas estatuas y joyas hasta humildes cerámicas, medallones e incluso moldes de repostería. Beard nos lleva hasta el final de la vida de los emperadores, que a menudo concluía con funerales triunfales y deificación. Uno de los motivos más convincentes del libro es la farsa que exige la autocracia, desde Cómodo fingiendo ser un gladiador hasta la gente fingiendo que un maniquí de cera de Trajano desfilando en una procesión triunfal era de algún modo el auténtico. Beard nos recuerda en todo momento que ser emperador era una especie de acto teatral, y que su poder dependía en gran medida de si el pueblo creía, o simulaba creer, que los desfiles del poder que veían equivalían a algo real.

La obra de Beard es, como siempre, muy interesante y está basada en lo que parece ser un conocimiento enciclopédico del mundo antiguo. Debido a la enorme cantidad de pruebas de las que se nutre y al vasto terreno que cubre, inevitablemente tiene que condensar sus fuentes. Toca una gran cantidad de bibliografía que suele recibir poca atención por parte de los lectores en general, como los escritos de Galeno, Plinio y el propio Augusto. Sin embargo, a veces hubiera deseado que se detuviera más en estas fuentes.

La catedrática de la universidad
La catedrática de la universidad de Cambridge y una de las clasicistas más importantes del mundo Mary Beard posa en el Museo del Prado durante una entrevista con Efe en la que aseguró que "si Hillary Clinton fuera un hombre se hubiera convertido en presidenta" y que "seguimos viendo el poder como hace siglos atrás y eso nos impide pensar en mujeres poderosas". EFE/ Javier Lizon

En su lectura de un poema de Estacio (Silvae 1.6) que describe un banquete (o, como ella dice, un “picnic”) que Domiciano ofreció al pueblo en el Coliseo, Beard observa acertadamente que este acontecimiento permitió al emperador mostrar su generosidad y su poder a 50.000 romanos de diversos rangos, “desde el altivo senador hasta el hombre de la calle”. Pero Beard elude la ocasión de esta cena: la Saturnalia, una especie de precursora de la Navidad, durante la cual supuestamente se suspendían las jerarquías normales de la sociedad romana y se concendía temporalmente la libertas (“libertad”), al menos nominalmente, a los esclavizados. Estacio incluso proclama que, durante este banquete, “libertas reverentiam remisit” (“la libertad aflojó la reverencia”). Al elogiar a Domiciano por extender este momento de igualdad, e incluso de libertad, a sus súbditos, Estacio hace sutilmente la inquietante sugerencia de que los ciudadanos de Roma son como esclavos de un amo imperial. Destacar este detalle daría una nueva profundidad a un poeta a menudo visto como nada más que un adulador de la corte.

Un libro con un alcance tan ambicioso como éste no puede, por supuesto, escudriñar todas las fuentes por igual. Y Beard ofrece amplios recursos, etiquetados como “Lecturas complementarias”, para los lectores curiosos que quieran descubrir más por sí mismos. Lo que en última instancia se desprende de estas páginas, rigurosamente investigadas es un relato que da vida a una figura a menudo sombría pero cautivadora. Beard utiliza la perdurable fascinación que genera el emperador romano como gancho para hacernos reflexionar más profundamente sobre cómo los romanos articulaban y ejercían el poder y cómo el gobierno de un solo hombre repercutía en todos los niveles de la sociedad. Por encima de todo, hace que sus lectores se replanteen cualquier idea simplista que puedan tener sobre lo que significaba ser el emperador de Roma.

Quién es Mary Beard

Mary Beard, nacida el 1 de enero de 1955 en Much Wenlock, Shropshire, Inglaterra, es una distinguida historiadora y académica británica, especializada en la civilización romana.

◆ Se educó en la Shrewsbury High School y en el Newnham College, Universidad de Cambridge, donde estudió Clásicas. Su carrera ha estado mayoritariamente vinculada a Cambridge, donde ha ejercido como profesora de Clásicas en la Universidad.

◆ Beard es conocida por su habilidad para hacer accesible la historia antigua al público general, a través de sus libros, programas de televisión y apariciones en medios.

◆ Entre sus obras más destacadas se encuentran SPQR: A History of Ancient Rome, un relato envolvente sobre la historia de Roma desde sus inicios hasta el siglo III.

◆ Otro título relevante de su autoría es The Roman Triumph, donde explora la ceremonia del triunfo romano, revelando sus implicaciones políticas y culturales en la sociedad romana.

◆ Beard ha sido una firme defensora de la relevancia de los estudios clásicos, argumentando su importancia en la comprensión del mundo contemporáneo y en la formación de una ciudadanía crítica.

◆ A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y distinciones por su contribución a la historia y la educación, incluyendo la Orden del Imperio Británico (OBE) por sus servicios a la educación clásica.

* Stephanie McCarter es profesora de clásicas en la Universidad del Sur de Sewanee, Tennessee. Ya está disponible su nueva traducción de las “Metamorfosis” de Ovidio.

(The Washington Post)

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: