Los algoritmos gobiernan nuestro consumo: ¿es para alarmarse?

El libro “Filterworld” investiga las repercusiones sociales, culturales y políticas de estos modernos sistemas de recomendaciones.

Guardar
Kyle Chayka: "Los sistemas algorítmicos
Kyle Chayka: "Los sistemas algorítmicos influyen en el tipo de cultura que consumimos como individuos y moldean nuestros gustos personales”. (Annalect)

Filterworld -el adictivo y embrutecedor apocalipsis basado en algoritmos que, según el escritor del New Yorker Kyle Chayka, todos estamos viviendo- no empezó con un big bang, sino con una partida de ajedrez. En 1770, en un intento de impresionar a la emperatriz austriaca (y madre de la recién casada María Antonieta), un funcionario construyó un dispositivo conocido como el “Turco Mecánico” que era capaz de ganar una partida de ajedrez contra un oponente humano. Entre sus adversarios más famosos figuran Benjamin Franklin y Napoleón Bonaparte, que perdieron contra la máquina en 1783 y 1809, respectivamente. Pero, como escribe Chayka en Filterworld: How Algorithms Flattened Culture (Cómo los algoritmos aplanaron la cultura), “lo que el Turco Mecánico no podía hacer, sin embargo, era jugar al ajedrez”.

Construida como un gran armario de madera coronado por un autómata de tamaño infantil “vestido con túnica y turbante y luciendo un espectacular bigote”, la máquina guardaba un compartimento secreto donde ocurría la verdadera magia. Un diminuto maestro de ajedrez pilotaba el autómata mediante palancas, cuerdas e imanes. Incluso había una silla deslizante que permitía al pequeño virtuoso esconderse si las puertas del armario eran abiertas por miembros sospechosos del público. Era realmente ingenioso, como si el Mago de Oz tuviera acceso a los foros de Reddit sobre cómo construir una computadora para gamers.

Pero el genio del Turco Mecánico no reside sólo en derrotar a estadistas mediante el engaño. En el tiempo que ha transcurrido desde que el ardid se reveló por completo en 1860, la máquina ha disfrutado de una segunda vida como lo que Chayka llama una “metáfora prevalente de la manipulación tecnológica”. Y es en el Turco Mecánico en quien pensó Chayka cuando se propuso documentar las repercusiones culturales del hombre del gabinete de hoy: los algoritmos.

A estas alturas, es (casi) innecesario decir que los algoritmos están por todas partes. Deciden qué música me va a gustar para mi “tarde de domingo acústica de compositor relajado”: mucha Brandi Carlile con una pizca de Sara Bareilles y Patty Griffin, por lo visto. Me envían correos electrónicos para proponerme restaurantes cercanos, en una clasificación ordenada por cocinas, que podría pedir mientras escribo esta reseña. Predicen lo que me gustaría ver para relajarme después de terminarla. Están anticipando y sugiriendo las palabras al final de esta frase. Es fácil pasarse el día entero dejándose llevar por las útiles recomendaciones de uno u otro algoritmo. Y el peligro, según Chayka, reside en esa facilidad.

Portada de "Filterworld", de Kyle
Portada de "Filterworld", de Kyle Chayka.

Se ha escrito mucho sobre las alarmantes repercusiones políticas de los algoritmos de recomendación. Pero se ha prestado menos atención al efecto de debilitamiento que los algoritmos han tenido en la cultura, quizá porque no hay elecciones en juego cuando Netflix sigue recomendando acogedores misterios británicos de asesinatos. Pero como escribe Chayka en Filterworld, los días, meses o años atrapados en la resaca de esa suave corriente de recomendaciones algorítmicas “no se limitan a las experiencias digitales en nuestras pantallas”.

La eficiencia incolora que solía identificar exclusivamente los artefactos de Silicon Valley se ha filtrado en todo lo que consumimos, ya sea música o televisión o moda, en un esfuerzo por hacer que ese consumo sea lo más continuo posible. Entrenados en conjuntos de datos cuyo tamaño es casi incuantificable y cuya procedencia es a menudo dudosa, los algoritmos nos ofrecen más de lo que nosotros -y miles de personas como nosotros- ya hemos expresado algún interés. Para los sonámbulos de Filterword, el pasado es presente y también futuro.

Las experiencias algorítmicas digitales suelen ser las más fáciles de identificar, ya que determinan el tipo de noticias que leemos, lo que aprendemos sobre nuestros amigos e incluso nuestro vocabulario emergente. Pero, como señala Chayka, también ocurre que “los sistemas algorítmicos influyen en el tipo de cultura que consumimos como individuos y moldean nuestros gustos personales”. Más allá de lo virtual, llegan también al espacio físico, influyendo en “los tipos de lugares y espacios hacia los que gravitamos”, ya sea para decidir qué tienda visitar o dónde ir de vacaciones. Y la bendición y la maldición de volverse viral no sólo ha afectado a restaurantes y libros, sino a ciudades enteras.

Chayka es más agudo cuando describe el impacto de los algoritmos en una de sus áreas de especialización: la arquitectura y el diseño. Retoma un concepto que acuñó para The Verge allá por 2016 llamado AirSpace, que denomina la “geografía extrañamente sin fricciones creada por las plataformas digitales.” También conocido por algunos como la estética de la gentrificación, AirSpace describe, por poner un ejemplo, la casi sorprendente uniformidad de ciertas cafeterías de moda en todo el mundo, todas ellas caracterizadas por “abundante luz natural a través de grandes escaparates; mesas de madera de tamaño industrial para sentarse de forma accesible; un interior luminoso con paredes pintadas de blanco o cubiertas de azulejos de metro; y Wi-Fi disponible para escribir o procrastinar”. Añade una planta de monstera y el pie de foto de Instagram se escribe solo.

Y ese es el fin último de espacios como estos, “espacios donde se pasaba el tiempo temporalmente y se hacía alarde de estética, donde el espacio físico se convertía en un producto”. A mediados de la década pasada, algunos elementos visuales cambiaron -fuera las bombillas Edison, dentro el arte de la fibra-, pero lo que permanece es la homogeneidad de lugares cuyo descubrimiento es más probable que se produzca a través de un algoritmo.

Kyle Chayka: “La vida digital
Kyle Chayka: “La vida digital se ha convertido cada vez más en una plantilla, un conjunto de casillas que rellenar en lugar de un lienzo que cubrir a tu propia imagen”.

Los cafés eran el canario en la mina de Chayka. Pero en Filterworld defiende que la mayoría de los descubrimientos culturales -y, por tanto, la mayoría de los productos culturales- están ahora mediados por algoritmos. ¿Qué ocurre con la cultura cuando “lo que vemos en un momento dado viene determinado más directamente por ecuaciones que por... creadores de gustos”? Los creadores de gustos humanos son falibles, sí, pero también tienen la capacidad, quizá incluso la intención, de sorprender, deleitar o enfadar cuando seleccionan una obra de arte para defenderla.

El único imperativo de un algoritmo es más. Más tiempo en la aplicación, más productos vendidos, más anuncios consultados, más visitas. Y como sabe cualquiera que haya intentado comerse una sola cucharada de helado, lo que más queremos no siempre es necesariamente lo mejor para nosotros. Para sobrevivir en Filterworld, los creadores optimizan su trabajo para satisfacer las expectativas algorítmicas que sólo incidentalmente se solapan con las inclinaciones humanas, y su recompensa por el cumplimiento es más atención. Esta relación parasitaria mutua genera más dinero para la plataforma y el creador, pero sobre todo para la plataforma. Gana el mínimo (y más adictivo) denominador común.

La lógica de Chayka es seductora. La Internet de hoy, en la que el impacto de Filterworld se siente con mayor intensidad, es a la vez menos extraña y más corporativa de lo que cualquiera que haya vivido la era de GeoCities podría haber imaginado. Hay un sentimiento palpable de dolor en Filterworld cuando Chayka describe los muros de Internet cerrándose a medida que se consolidaba en plataformas de propiedad privada: “La vida digital se ha convertido cada vez más en una plantilla, un conjunto de casillas que rellenar en lugar de un lienzo que cubrir a tu propia imagen”.

Lo que resulta menos convincente es el supuesto subyacente que sustenta el argumento de Chayka: que la cultura de masas es intrínsecamente más variada cuando está mediada principalmente por creadores de gustos humanos. (En muchos aspectos, Filterworld lamenta la muerte del gusto más que cualquier otra cosa. ¿Ha habido alguna vez un momento más vulgar que el nuestro, en el que la frase “dejemos que la gente disfrute de las cosas” puede desplegarse para rechazar cualquier crítica, sin importar la calidad de dicha cosa?) Aunque hace referencias obligadas a la blancura y la masculinidad de la élite que solía tener la mayor influencia a la hora de determinar el mérito artístico, sigue venerando a muchos de sus representantes, incluso cuando oculta sus puntos ciegos.

Señala, por ejemplo, a Wendell Berry, Richard Ford, Michael Chabon y Tama Janowitz como “algunos de los éxitos del modelo del programa MFA (Master of Fine Arts)” y sugiere que “la naturaleza selectiva de tales programas, y la naturaleza insular y de apretón de manos de la industria editorial, mantienen la capacidad de promover a un artista singular o desafiante”.

Según el autor, el peligro
Según el autor, el peligro de los algoritmos reside en su facilidad. (Reuters)

Parece que no se da cuenta de que todos los artistas que menciona son blancos y sólo uno de ellos no es un hombre. Y aunque reconoce la cualidad elitista de los programas que generaron a esos escritores, sigue presentándolos como preferibles a lo que los jóvenes escritores deben hacer ahora para encontrar lectores en Internet. Pero a pesar de todos sus (muchos) problemas, el auge de la autopublicación ha permitido a más mujeres que nunca establecer audiencias en plataformas como Wattpad y Archive of Our Own, obligando a las editoriales tradicionales a tomar nota. (Si la ruta de la fanfiction a la novela publicada debería estar tan bien recorrida es otro libro completamente distinto).

Hay una ahistoricidad persistente en Filterworld, una deificación del pasado que acaba debilitando un argumento que, de otro modo, sería persuasivo. Chayka evoca vívidamente la extraña sensación de intentar mantener archivos culturales en plataformas cuyos incentivos cambian constantemente, y en un momento dado describe evocadoramente un cambio de diseño de Spotify como “una forma de afasia, como si alguien hubiera cambiado de sitio todos los muebles de mi salón de la noche a la mañana”.

Y, sin embargo, a menudo no consigue fundamentar su argumento en un pasado que parezca auténtico. La monotonía de la radio comercial que existía mucho antes de los servicios de streaming de música apenas se menciona cuando se pone poético sobre el espíritu curatorial de los DJ de las radios locales; en su lugar, los algoritmos de Spotify se presentan como el verdadero (y único) mal de la industria musical.

En su salva contra las trampas turísticas de Instagram, escribe: “Las experiencias de los turistas se ven aplanadas no porque no tengan otra opción, sino porque la plataforma digital ha hecho que sea increíblemente cómodo seguir simplemente los pasos de todos los demás”. Aunque reconoce que esto no es más que “una versión turboalimentada y más coercitiva de la guía turística de la vieja escuela”, las experiencias de viaje cómodas y, por tanto, parroquiales para los occidentales (la población por la que Filterworld parece preocuparse principalmente) han existido durante siglos, un hecho que pasa prácticamente desapercibido.

La incapacidad de Chayka para enfrentarse plenamente al pasado entorpece su evaluación de nuestro presente compartido en línea y, por tanto, en última instancia, de nuestro futuro. Es cierto que los algoritmos controlan ahora la mayoría de las palancas de nuestros Turcos Mecánicos culturales, pero Chayka nunca demuestra de forma convincente que los humanos que una vez se escondieron bajo las máquinas fueran necesariamente mejores.

Rachelle Hampton es redactora cultural de Slate y presentadora del podcast de cultura en Internet “In Case You Missed It”.

Fuente: The Washington Post

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: