40 grandes libros de No Ficción de 2023

Durante 2023 se publicaron muchos libros excelentes de no ficción. Una lista de algunos de los mejores de ellos. Desde diarios de escritores a investigaciones periodísticas, pasando por epistolarios, recopilaciones de artículos periodísticos, grandes biografías hasta libros de historia y conmovedores textos confesionales.

Guardar
Ensayos, biografías, diarios, autoficciones, investigaciones periodísticas, compilaciones y muchos otros subgéneros dentro de la no ficción. Algunos de los mejores libros publicados durante 2023.
Ensayos, biografías, diarios, autoficciones, investigaciones periodísticas, compilaciones y muchos otros subgéneros dentro de la no ficción. Algunos de los mejores libros publicados durante 2023.

Durante 2023 se publicaron decenas de libros excelentes de no ficción. Fue difícil seleccionar estos cuarenta libros, no por la escasez sino por la abundancia. Varios libros más merecieron un lugar. Los editores, pese a la crisis y el aumento desmesurado del papel, siguen apostando, con ilusión y nobleza a los lectores. Una aclaración repetida pero necesaria. Esta es una lista de un solo lector. No tiene mayor validez que la de un juego, la de transmitir entusiasmo por los libros y autores elegidos. Faltan muchos que seguramente merecerían estar en esta o cualquier otra lista. Faltan porque no fueron leídos y, por supuesto, por el sesgo de interés: casi no hay libros, por ejemplo, de política y de ciencia, entre muchos otros géneros.

40.- Viento del este. Liliana Villanueva (Blatt & Ríos)

Favorita de este ranking, Liliana Villanueva, año a año, aparece con cada nuevo libro. La gran escritora de viajes de nuestro tiempo, heredera de la mirada empática y microscópica de Hebe Uhart, sabe reconocer la respiración propia de cada lugar. De los más cercanos o los explícitamente ajenos. En este caso es China. Viaja a Oriente a reencontrarse con su hijo y debe acomodarse a las costumbres chinas, a sus hábitos tan diferentes. Una vez más se impone su capacidad para narrar, de esa máquina de mirar que la habita. Estructurado en forma de diario registra las narraciones, los traslados, los grandes lugares y las escenas mínimas, esas que, como Villanueva dice, son pequeños regalos que cada viaje ofrece.

39.- La vida romántica y aventurera de Florencio Parravicini. El hombre que hizo reír a tres generaciones. Martín Alvera (Alfredo Varela) (Colección Los Raros. Biblioteca Nacional)

Un rescate extraordinario de la Biblioteca Nacional. El libro recopila las 52 extensas notas en las que Alfredo Varela, autor de El Río Profundo, bajo un seudónimo, en el año 1945, recreó la increíble vida del cómico Florencio Parravicini para la revista ¡Aquí Está!. Miembro de la clase alta, millonario pródigo que dilapidó varias fortunas, líder de los argentinos que tiraban manteca al techo en París, pionero de la aviación, amante pertinaz, Parravicini fue el actor cómico más importante de su tiempo, el rey de la improvisación y el riesgo, un mito porteño. Uno de los primeros ídolos populares (pero con una leyenda negra detrás), un precursor de Olmedo. Escrito en forma de folletín, cada capítulo encierra una aventura, un misterio, un desborde. Otro libro extraordinario de la Biblioteca Nacional fue el segundo tomo de El Banquete, la transcripción de las extensas conversaciones que hace más de dos décadas Guillermo Saavedra tenía en su programa de radio. Uhart, Fontanarrosa, Gandini, Saer, Bellessi, Ludmer entre otros hablan de su oficio, de sus maestros, de sus obras y, otros tiempos, no nos asolan con comentarios panfletarios ni rápidas certezas políticas.

38.- El color favorito. Valeria Tentoni (Gris Tormenta)

Esta colección blanca y gris irrumpió, para el lector argentino, en la FED 2022. Libros pequeños sobre diferentes aspectos del mundo editorial. El nivel es desparejo. Algunas son conferencias demasiado breves (con prólogos más largos que el supuesto texto del libro), otros artículos largos. Pero la mayoría de los títulos son potentes y muestran facetas desconocidas de los oficios editoriales. Este año salió Un Cuento de Navidad de Alejandro Zambra en el que muestra la relación de una autor con su editor. Una gran ocurrencia: como notas al pie están los comentarios y sugerencias de su propio editor. El Color Favorito de Valeria Tentoni refulge en medio de la colección. La bahiense es la editora del blog de Eterna Cadencia y conduce el muy buen podcast de entrevistas a escritores Máquinas de Escribir (ufff, el trabajo que le dio Diana Bellessi), Aquí habla de las entrevistas literarias, de las preguntas y su relación con la literatura y, muy en especial, de su maestro (Laiseca), del que como una divinidad, se elude el nombre, pero que es fácilmente reconocible.

37.- Donde nada se detiene. Sonia Budassi (Hemisferio Derecho)/ Nada sucede dos veces Pablo Perantuono (La Crujía)

En el libro de Budassi hay escritores (muchos), héroes, villanos, comedias musicales, territorios en conflicto, ciudades mágicas, la madre de Aira, reseñas, Oriente, muchos viajes y hasta el Mundial de Qatar. Budassi reúne parte de su obra periodística.

En el de Perantuono están gran parte de las figuras más importantes de la vida pública argentina de las últimas tres décadas. Del Indio Solari a Darín (estas dos conversaciones tuvieron importantes efectos colaterales: cuando el periodismo intervenía activa e inopinadamente en la vida pública, cuando lo que se escribía era leído), de Calamaro a Sosa Villada, de Asís a Sabat. La entrevista –la conversación- como perfiles, como una de las bellas artes. Budassi y Perantuono son dos escritores que alguna vez ejercen el periodismo: saben mirar, saben escuchar.

Liliana Villanueva viaja a China, la extraordinaria vida del cómico más importante de la primera mitad del Siglo XX, las preguntas literarias y los maestros y dos colecciones de trabajos periodísticos.
Liliana Villanueva viaja a China, la extraordinaria vida del cómico más importante de la primera mitad del Siglo XX, las preguntas literarias y los maestros y dos colecciones de trabajos periodísticos.

36.- Puro sufrimiento. La vida cotidiana de los soldados en la Segunda Guerra Mundial. Mary Louis Roberts (Siglo XXI)

El libro es un estudio magnífico y cautivante sobre un aspecto algo menospreciado en la narrativa de los conflictos bélicos: las historias humanas, la manera en que transcurrían los días los soldados que estaban en el frente de batalla. Cómo vestían, qué comían, cómo lidiaban con el aseo, qué sucedía con los heridos y los muertos. Mary Louise Roberts a través de cartas, memorias, diarios y hasta obras de ficción de ex combatientes recrea esos días en el frente; se centra en los soldados de infantería en los últimos años de la Guerra. La Segunda Guerra Mundial ha sido contada por la literatura, por la historia y por el cine de muchas maneras posibles. A veces se ha soslayado una dimensión indispensable, la de la vida cotidiana de los soldados. Esa escala humana, por fuera de estrategias y grandes ataques tácticos, cambia la perspectiva de las cosas. Y modifica convicciones, debilita certezas, expone el horror. Eso es lo que la investigación de Roberts recupera.

35.- Casta diva. Irene Gruss- Enemigo pudor. Luis Chitarroni (Seré Breve)

Libros breves, recopilaciones de material inédito y (muy) disperso, casi inaccesible, en las que vemos a grandes autores como pensadores o hablando del oficio. El de Irene Gruss, posiblemente, por lo inesperado, y por su postura siempre incorformista sea la verdadera revelación. La poeta responde entrevistas, encuestas anuales, escribe artículos que mutan en ensayos. Todos tienen potencia, originalidad, visceralidad. El de Chitarroni salió poco después de su muerte. Reúne escritos (reseñas, semblanzas, obituarios) sobre poetas argentinos y aporta como siempre una mirada única e iluminadora sobre cada autor o libro que lee, con su ojo enciclopédico, el del lector omnívoro. Luis Chitarroni, elhombrequeloleyótodo.

34.- Pequeño tratado sobre la amistad. Joana D’Alessio (Vinilo)

Caminatas, botánica, la amistad, referencias literarias y una fe descomunal –emocionante- en la conversación, en la palabra, o lo que es lo mismo, en la humanidad.

D’Alessio, en su segundo libro, hace un fresco de la amistad femenina y, al mismo tiempo, de los problemas y preocupaciones de las mujeres de mediana edad: el amor, la realidad, los cuidados (a los hijos, a los padres), el paso del tiempo, las cosas que no entendemos. El amor (en todas sus variantes: romántico, amistoso, filial y maternal), al mismo tiempo, como campo de batalla y como refugio.

El texto fluye como en una caminata. Se siente el aire fresco pegando en la cara, la sensación de alivio, de libertad y, como un buen amigo, el libro parece abrazar al lector.

33.- Kant en el kiosco. La masificación del libro en la Argentina. Guido Herzovich (Ampersand)

Integrante de la excepcional colección Scripta Manent que se dedica a los libros sobre la historia editorial, Kant en el Kiosco (ganador de la primera edición del concurso de ensayo de Ampersand) de qué manera circuló el libro en Argentina y cómo fue su proceso de masificación. A quienes les interesan los libros y traten de entender los orígenes de la industria, este libro es una especie de aventura. Repleto de información y datos desconocidos, con grandes ideas y argumentos explica esa evolución. Solapas, progresión histórica de las reseñas, ediciones baratas para los kioscos, publicidades. Herzovich estudia cada uno de los factores y los cambios que permitieron que el libro se masificara. Una digresión: las imágenes de los viejos kioscos de revistas desbordantes, de las publicidades en los diarios y de los puestos callejeros con la gente revolviendo son hipnóticas. Otros dos libros de esta colección podrían haber integrado esta lista: El Siglo de la Máquina de Escribir de Martyn Lyons y Al Margen del Texto de Ann Blair que elabora una atrapante historia de los índices, glosarios y los paratextos.

La vida cotidiana de los soldados en la Segunda Guerra, Irene Gruss y una compilación necesaria, la amistad femenina y las caminatas bajo la tierna mirada de D'Alessio y otro gran ensayo de Ampersand sobre la historia de la industria del libro
La vida cotidiana de los soldados en la Segunda Guerra, Irene Gruss y una compilación necesaria, la amistad femenina y las caminatas bajo la tierna mirada de D'Alessio y otro gran ensayo de Ampersand sobre la historia de la industria del libro

32.- Correspondencia (1947-1972). Enrique Pezzoni- Raimundo Lida (Eduntref)- Ya te llegará. Correspondencia 1984-1997. Tamara Kamenzsain- Margo Glanz (Eterna Cadencia)

Un año con varias ediciones de libros epistolares. Además de estos dos, se destacó el imponente Cartas de Kurt Vonnegut en el que nos enteramos que fue amigo de Donoso, lo vemos antes del éxito de Matadero 5, su vida como profesor universitario y la trayectoria como autor consagrado. También las Cartas a la Princesa de Mario Levrero enviadas a Alicia Hoppe mientras él trabajaba en Buenos Aires. El que escribe es Jorge (Varlotta), el Levrero real. Sirve como apéndice o subtexto de La Novela Luminosa (es muy bueno el estudio previo de Ignacio Echeverría). El Resto es Prosa de Emily Dickinson contiene las cartas enviadas durante cuatro décadas a Susan, su cuñada, amiga, enamorada y cuidadora en los últimos días. El de Pezzoni-Lida es un gran rescate que muestra, entre otras cosas, la vida de un intelectual en esos años. La necesidad de viajar y trabajar en diferentes sitios del mundo para ganarse la vida, las becas, los trabajos editoriales; y, por supuesto, refleja los debates intelectuales de su tiempo. El diálogo escrito entre Tamara Kamenszain y Margo Glantz comienzo con el fin del exilio de la poeta argentina y continúa casi por 15 años. Un intercambio en el que vemos sus pasiones, preocupaciones, lecturas y derivas.

31.- Nunca una vida sola. Y otras persecuciones biográficas. Matías Serra Bradford (Nube Negra- Bulk)

Serra Bradford continúa con la edición de sus artículos periodísticos, reseñas y entrevistas agrupados temáticamente. Por tercer año consecutivo alguna de esas compilaciones llega a esta lista. Seis libros diferentes en seis editoriales distintas. Obituarios, poetas, pintores, escritores y su relación con el cine/cineastas y su relación con la literatura fueron los anteriores. Alquimia publicó este año La Ingratitud del Monstruo que reúne ensayos de los últimos 20 años sobre personajes anfibios, que se mueven en diferentes terrenos artísticos. Nunca Una Vida Sola reúne textos que hablan de biógrafos y biografías. Están las grandes excursiones modernas por las vidas de escritores. Ellman, el Kafka de Stach, Janet Malcolm y su análisis de los biógrafos de Plath (y de la ética de la biografía), gigantes como Holroyd o el Borges de Bioy.

30.- Diario de la filmoteca. Fernando Martín Peña (Blatt & Ríos)

Hace un par de años, Peña contó por Twitter que debido a la situación de la industria le habían rechazado un libro, un diario de la filmoteca. Cuando varios editores se comunicaron por él para interesarse por el proyecto, se enteraron que Blatt & Ríos habían llegado primero. Aun ante una variedad de ofertas, yo hubiera tomado la misma decisión; nadie iba a cuidar tanto el libro como ellos. Su origen, a priori, no suena atractivo: posteos de Facebook. Pero como otros libros –los diarios de Alberto Giordano, por ejemplo, el último salido en diciembre del 2022 compila sus interacciones con César Aira, Los Años Aira - esta recopilación mejorada termina siendo un gran libro. Repleto de ideas, de historias, de información y a través de cada entrada vemos la pasión de Peña por el cine y su conservación. De Porcel y Olmedo al cine biográfico soviético, de John Ford a Louise Brooks. Cada hallazgo en su archivo dispara una historia, una reflexión. Siempre es atrapante escuchar o leer a alguien que sabe. Un plus: la edición es de una gran belleza, con las entradas separadas en días y las imágenes en cada una de ellas.

29.- La rebelión del público. La crisis de Autoridad en el Nuevo Milenio. Martín Gurri (Adriana Hidalgo).

Dirigida por Tomás Bovorinsky, Adriana Hidalgo sacó la colección Interferencias. Allí apareció Utopía y Mercado, la oportunísima compilación de Luis Diego Fernández sobre las ideas libertarias. También un libro breve pero intenso y repleto de ideas de Gumbrecht (que tiene un texto muy original sobre la belleza atlética) sobre las multitudes y los estadios. El de Gurri (con un muy buen prólogo de Bovorinsky al igual que los anteriores) es un libro de una actualidad apabullante. Piensa sobre los modos en que las nuevas tecnologías, las nuevas maneras de comunicarse e informarse, influyen en la política, en el modo en que se ejerce la autoridad y en que se concibe el estado. Es decir cómo Facebook, Instagram y Twitter establecieron conversaciones horizontales al tiempo que fomentaron linchamientos virtuales (y de los otros), retroalimentación de la ira y sobreinformación (o la imposibilidad de saber qué es verdad). La gran virtud del texto de Gurri, además de su actualidad furiosa, es que hace que el lector piense y discuta permanentemente con las ideas del autor.

Muchos epistolarios, los ensayos de Serra Bradford, el diario apasionado de Peña y un texto de gran actualidad sobre la influencia de las redes en la discusión pública
Muchos epistolarios, los ensayos de Serra Bradford, el diario apasionado de Peña y un texto de gran actualidad sobre la influencia de las redes en la discusión pública

28.- Los inquietos. Linn Ullmann (Gatopardo ediciones)

Una hija se sienta a conversar con su padre anciano. Recorren la vida de él, losm omentos que estuvieron juntos, las ausencias, los temores, la relación con su madre complicada. La hija quiere usar esas charlas para escribir un libro sobre la vejez. El padre hasta propone un título: Jodido en el Valle del Dorado. Pero la experiencia es demasiado potente, inasible. Luego el padre muere. Deben pasar muchos años, siete, para que la hija vuelva a esas conversaciones, a las páginas con las desgrabaciones, a animarse a poner play y escuchar una vez más la voz agrietada de su padre. Algo más: el padre que habla es Ingmar Bergman, la madre Liv Ullman. Lo que hablaron, las entrevistas, no alcanzan para un libro. La hija entonces repone sus recuerdos de infancia e intenta recuperar la historia de la relación de sus padres. Trata de entender pero sabe que es un intento vano, condenado al fracaso. Está situado en la Isla de Faro en Suecia pero es una historia universal. Una hija intentando saber sobre la vida de los propios padres, intentando comprenderlos, una pareja que se ama y se desintegra, un hombre mayor envejeciendo, un genio menguante.

27.- Diario de un abuelo salvaje. Tomás Abraham (El Ateneo)

Tomás Abraham deja de estudiar. Lee y escribe mucho pero ya no lo hace con método, en busca de desentrañar la clave de un autor o de una época (muchos queremos leer ese libro sobre la Década Infame). Dejó de dar clases, se cansó de leer y hacer fichas y sistematizar el pensamiento y comienza a escribir este diario cuando la pandemia lo confina. Está enojado, trata de acomodarse. Lee a Levrero, a Kertesz, a Fernando Vallejo. Hay enfermedades, más enojos, reencuentros familiares dificultados por la pandemia. Y termina operado a corazón abierto con Leonard Cohen llenando el espacio sonoro del quirófano. Dos episodios están entre los más graciosos de los publicados este año: la negociación disparatada con sus editores para la publicación de La Matanza Negada. Autobiografía de mis padres y una celebración religiosa familiar con sus nietos pequeños en la que nada sale según lo esperado.

26.- Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede. Mariana Enríquez (Montacerdos)

En medio de su explosión de reconocimiento global, con sus ficciones traducidas a decenas de idiomas y su última novela ingresando a la lista de los mejores del año del New York Times, Mariana Enriquez vuelve al tema (¿cuántos temas tiene un escritor?) del fanatismo en el que se sumergió en su novela breve Este es el Mar. Pero aquí lo hace en clave de no ficción, con una primera persona potente. Enríquez hace un tiempo que conoce el fenómeno desde ambos lados. Como fanática y como objeto de devoción. Eso le da una profunda mirada de la cuestión, una comprensión de los mecanismos íntimos, inmanejables del fanatismo. Porque Demasiado Es Suficiente es otra de las muestras de su capacidad para la crítica y el periodismo musical (aquí una de sus especialidades: los grupos pop británicos, en especial Suede y Manic Street Preachers) que ya pudimos apreciar en El Otro Lado, la vasta compilación de su obra periodística. Es un ensayo sobre esa forma desmesurada y estrangulada del amor que es el fanatismo. En esta lista hay otros epistolarios, aunque en Porque Demasiado es Suficiente no haya misivas del remitente, de respuesta. Porque este libro, además de ensayo personal, es una larga carta de amor que muestra la desproporción, la asimetría de esa relación que incluye afecto, locura, devoción, violencia y buenas cuotas de decepción (o no). La escena final, el encuentro en el backstage y la revelación de Brett Anderson premian al lector que llegó hasta allí.

25.- Islas del abandono. La vida en los paisajes posthumanos. Cal Flyn (Fiordo)

Uno de los grandes libros de viajes del año enmascarado en crónicas sobre paisajes inhóspitos, en ensayos sobre la intervención del hombre sobre el planeta. Su autora no recorre los típicos sitios turísticos, ni siquiera lugares exóticos, estrafalarios. Va en busca de los que los demás olvidaron, abandonaron. Los llama paisajes posthumanos. Son sitios en los que el hombre ya no está, pasó por ellos, arrasó y los olvidó. Flyn quiere ver –necesita saber- qué sucede cuando el hombre se retira. ¿Cuál es la reacción de la naturaleza? ¿Recupera vigor, regresa a encargarse de aquello que había sido excluida? Un gran texto que reflexiona, sin pontificar, sobre cuestiones a las que se le debería prestar más atención y que, al mismo tiempo, muestra lugares desconocidos y narra decenas de grandes historias.

La hija de Bergman sobre su la vejez de su padre, Abraham sobre su propia vejez, Mariana Enríquez sobre el fanatismo y un recorrido estremecedor por los paisajes posthumanos
La hija de Bergman sobre su la vejez de su padre, Abraham sobre su propia vejez, Mariana Enríquez sobre el fanatismo y un recorrido estremecedor por los paisajes posthumanos

24.- Soriano. Una historia. Ángel Berlanga (Sudamericana)

Una biografía monumental sobre el novelista argentino más exitoso de finales del Siglo XX. Polémico, insatisfecho (siempre consideró que merecía más reconocimiento que el brindado por el público), narrador nato, fabulador épico, Osvaldo Soriano y su vida son recorridos por el ojo minucioso y paciente de Ángel Berlanga. Tardó casi una década en investigar y escribir. Valió la pena. Desde la génesis de sus novelas a los años de exilio, del triunfo comercial a la verdad sobre cómo jugaba al fútbol (Spoiler: no era ese gran centrodelantero que decía haber sido en sus textos), desde la fundación de Página 12 a sus disputas con Puan y sus representantes. Berlanga consigue el anhelo (muchas veces inconfesado) de todo biógrafo: a partir de ahora todos veremos a Soriano con sus ojos.

23.- El vestido blanco. Nathalie Leger (Chai)

Otra vez Chai instalando a una autora casi inexplorada en castellano hasta el momento y recuperando, año tras año, su catálogo. Primero fue Sobre Barbara Loden y el año pasado En Busca del Cielo, un merodeo por la muerte y las pérdidas. En este caso Leger parte de la historia de Pippa Bacca, una artista italiana que, en una performance, intenta viajar a dedo y vestida de novia desde Milán hasta Jerusalén. Pero sólo llegó a Estambul. En la ciudad turca fue asesinada al costado de una ruta. Al enterarse de la noticia Leger decide investigar los hechos. La suya, como en el caso de Barbara Loden, no es policial, no remite a una vocación forense. Y cada dato que encuentra es acompañado por una especulación, por una digresión, por más preguntas que respuestas. Se resigna –acepta- lo inasible, aquello que no se sabrá. Y para ser honesta empieza también a rastrear en su propia vida, la de su madre, el arte, su importancia, su lugar frente al mal. En el medio su escritura espiralada y envolvente (respetada una vez más por la traducción de Battiston) que produce una especie de incómodo encantamiento en el lector.

Un trabajo de más de una década de Berlanga sobre la vida de Soriano, un nuevo Nathalie Leger de Chai, tres monumentales biografías extranjeras y un libro desgarrador de un notable ensayista
Un trabajo de más de una década de Berlanga sobre la vida de Soriano, un nuevo Nathalie Leger de Chai, tres monumentales biografías extranjeras y un libro desgarrador de un notable ensayista

22.- Warhol. La vida como arte. Blake Gopnick (Taurus)-Prometeo americano: el triunfo y la tragedia de R.Oppenheimer. Kai Bird-Martin Sherwin (Debate)- Elon Musk. Walter Isaacson (Debate)

Agrupemos en una entrada (sólo para darle espacio a más libros) tres obras emparentadas por su género, su volumen, su ambición. Y casi por su anacronismo. Biografías enormes, con la vocación de ser definitivas. La de Oppenheimer tiene varios años y ganó actualidad gracias a la adaptación que hizo Nolan para el cine. La de Warhol de Gopnick es hipnótica. Un personaje más grande que la vida real, cambiante, arbitrario, revolucionario, misterioso, infantil, mezquino. Como las grandes biografías además de mostrar a Warhol, también muestra a una época, un ambiente y tiene cientos de grandes personajes secundarios. El tercero, el Elon Musk de Isaacson (que ya había retratado a Steve Jobs y a Einstein) tiene la atracción de ser un work in progress, de ser escrita al calor de los hechos, con el personaje en la cima de su carrera, cuando todavía no conocemos el final de la película, ni contamos con la perspectiva y el sosiego que da el tiempo.

Una cosa más: en una época de libros chiquitos, escuálidos, de artículos largos entre dos tapas, quedamos algunos que amamos los mamotretos, que anhelamos sumergirnos por un buen tiempo en un mundo de 700 páginas.

21.- En el cuarto oscuro. Brian Dillon (Monte Hermoso)

Este año circularon tres traducciones de Brian Dillon. Ensayismo (que casi no se distribuyó en Argentina) es un recorrido por el ensayo, sus formas, sus principales cultores. Funciona al mismo tiempo como historia y como panegírico del género. El segundo, también publicado por Anagrama, fue Imaginemos una Frase que utiliza citas de autores célebres, muchas veces no las más repetidas de ellos, como punta de partida para escribir ensayos, diatribas y/o reflexiones sobre diferentes cuestiones (y escritores): una especie de Montaigne impulsado por una biblioteca moderna, inteligente y arbitrario. De todas maneras, En El Cuarto Oscuro, editado por Monte Hermoso, es algo absolutamente diferente e impactante. Tiene, naturalmente, todo el caudal de lecturas de los anteriores, las citas inesperadas y geniales, el acudir a los escritores y pensadores más diversos. Pero acá no sólo hay reflexión, ni juegos literarios. Es una descarnada y, en muchos tramos, opresiva memoir sobre sus pérdidas tempranas, sobre la muerte de sus padres y sobre las consecuencias de esas ausencias en él y en su ánimo. Es un libro duro y genial, de esos en los que se siente que el autor se para sobre el pecho de uno mientras lo leamos. Y nos falta el aire. El capítulo de la enfermedad de la madre es devastador.

20.- Ídolos. Varios autores. Edición de Leila Guerriero (Universidad Diego Portales)

Este es el cuarto volumen de perfiles escritos por autores de todo el continente que compila, con la inteligencia y rigor habitual, Leila Guerriero para la editorial chilena. En los anteriores hubo malos, malditos y extremas. En este, el desafío parecía más complejo. Encarar ídolos, figuras muy conocidas, amadas y hasta reverenciadas. ¿Qué puede decirse de nuevo de personajes tan transitados? La respuesta la tendrá el lector de este volumen: mucho. Pelé, Maradona, Susana Giménez, Charly, Caetano, Luis Miguel, Bolocco, Shakira, Mercedes Sosa, Cerati y varios más. Escritos por periodistas y escritores como: Burgo, Plotkin, Libertella, Morris, Goldman.

Perfiles exhaustivos, de más de cincuenta páginas, que nos muestran a cada uno de los personajes, que se internan en sus lados oscuros, que revisan lo bibliografía, que piensan las razones de la fama o de ese estadio superior que es la idolatría. Un libro que son muchos a la vez, para leer de a poco, para ver con ojos nuevos lo que pensábamos que conocíamos.

Una compilación magistral hecha por Leila Guerriero, el ensayo del periodista político más prestigioso del momento, Halperín Donghi oral y algo nuevo sobre Borges.
Una compilación magistral hecha por Leila Guerriero, el ensayo del periodista político más prestigioso del momento, Halperín Donghi oral y algo nuevo sobre Borges.

19.- El nudo. Carlos Pagni (Planeta)

El esperado libro de Pagni sobre el Conurbano. Fue, sin duda, uno de los lanzamientos editoriales del año. No sólo por la expectativa que había generado en los últimos años su postergada salida y por la relevancia de su autor. El autor presenta al Conurbano como verdadero rector de la vida pública del país; también como amenaza o al menos como recordatorio de la fragilidad del sistema, de su precariedad. Pagni elige una caracterización contundente. Dice que el conurbano es una catástrofe detenida. El columnista político más conocido, más prestigioso y más influyente podría haber despachado un libro instantáneo, perezoso, lleno de información clasificada, charlas en off, chismes y conclusiones automáticas. Podría haber ido tras el impacto. Pero Pagni elige el camino más difícil. Un trabajo amplio, profundo y complejo que le llevó más de un lustro de trabajo. El Nudo es un trabajo que habla directamente de nuestro tiempo aunque parece haber sido escrito en otra época por su trabajo minucioso. Una cosa más: repasado unos meses después de su publicación y viendo cómo se modificó el tablero político argentino, aquí se podrán encontrar algunas claves no sólo de lo que pasó sino de lo que vendrá.

18.- Tulio Halperín Donghi. La herencia está ahí. Diez entrevistas comentadas. Javier Trímboli (comp) (Omnívora)

Una gran idea. Rescatar diez entrevistas a Tulio Halperín Donghi, casi tres décadas de intervenciones públicas (ese ya podría haber sido un excelente libro de conversaciones), y anteponerles estudios escritos por historiadores y algún periodista sobre Halperín Donghi, el libro de su autoría que motivó la charla, las circunstancias de su escritura y el legado de esa investigación en la historiografía nacional y en la conversación pública. Leer (escucharlo) a Halperín Donghi maravilla y produce un cierto extrañamiento. Hemos perdido la costumbre de que nuestros intelectuales privilegien el análisis profundo, sin partidizarlo, que miren nuestro pasado sin las urgencias ni las conveniencias de la coyuntura. Cada intervención de Halperín es rigurosa, inteligente y honesta.

17.- Borges en la Biblioteca. Patricio Zunini (Galerna)

Parece imposible, a esta altura, decir algo nuevo sobre Borges. Sin embargo, Patricio Zunini lo consiguió. Un libro que supera su propia ambición. Lo que empezó siendo una indagación en la labor de Borges en la Biblioteca Miguel Cané (Borges empleado) y como director de la Biblioteca Nacional, terminó siendo un abordaje de su historia, de su obra y de su figura. El lector ve a Borges. En la Galería del Este, asistiendo a la agonía de su padre, en los pasillos de la Biblioteca de México. Presenta nuevas hipótesis (más que atendibles) sobre algunos aspectos oscuros de su biografía y contiene la última conversación con Miguel de Torre, el sobrino de Borges que murió poco después. Esas páginas en las que Miguel habla de su tío y recuerda su infancia son de las más entrañables que aparecieron este año. En su magnífico prólogo (de esos prólogos que empujan a leer un libro, que lo completan) Pablo Gianera alcanza la síntesis perfecta para mostrarnos el libro y los géneros que transita: “Biografía que es ensayo, ensayo que es crónica, crónica que es biografía de un tercero”.

Este año hubo dos excelentes reediciones borgeanas. Los diálogos completos con Osvaldo Ferrari, un volumen imponente de 800 páginas que reúne seis decenas de conversaciones temáticas (transcripciones de un ciclo de radio) en el que un Borges final despliega toda su sabiduría, ingenio y maldad. La otra reedición era muy esperada. Borges a Contraluz de Estela Canto, que estuvo décadas descatalogado, es al mismo tiempo memorias de una relación trunca y lectura crítica del autor admirado, con la ventaja del conocimiento directo del autor que proporciona buenos chismes (siempre se agradecen) y el descubrimiento de la emoción en los textos de Borges: Estela fue la primera en hablar de ello.

Una original compilación de notas suicidas, un clásico de la crítica cultural que por fin arribó a estas tierras, los diarios de uno de los escritores españoles fundamentales de las últimas décadas, y una maestra de la non fiction por primera vez en castellano.
Una original compilación de notas suicidas, un clásico de la crítica cultural que por fin arribó a estas tierras, los diarios de uno de los escritores españoles fundamentales de las últimas décadas, y una maestra de la non fiction por primera vez en castellano.

16.- Notas de suicidio. Marc Caellas (Interzona)

Un catálogo muy particular. Y algo macabro. Una lista razonada de maneras de despedirse del mundo. Caellas recopila y agrupa por estilos, modos y circunstancias notas suicidas de toda la historia. De Kurt Cobain a Virginia Woolf, pasando por Zweig, von Kleist, Koestler, Pavese, Esenin, Akutagawa, Kosinski y Pizarnik hasta Ian Curtis y Sid Vicious. Poetas, escritores, filósofos, parejas, músicos. Suicidas conceptuales, suicidios colectivos y hasta suicidios equivocados. Caellas crea un inventario de las formas de explicar lo inexplicable, la decisión final -el gran problema filosófico según Camus-, a los que quedan (que de todas maneras nunca lo podrán entender). Caellas guarda para el final la mirada optimista y cita a Dorothy Parker y su célebre poema en el que desecha diferentes formas de suicidio por sus efectos colaterales y dificultades añadidas, y termina con el este verso: “Quizá mejor vivir, ¿No te parece?”.

15.- Música de mierda. Carl Wilson (Blackie Books)

Llegó a Argentina después de muchos años, uno de los ensayos culturales más ingeniosos, divertidos e inteligentes de las últimas décadas. Apareció por primera vez en la colección 33 1/3, que consiste en un escritor o periodista escribiendo en profundidad sobre un disco mezclándolo con el efecto que ese álbum produjo en su vida. En castellano se publicaron algunos de esos (Kid A de Radiohead, el de Television, el de la Velvet Underground). Wilson eligió un disco que parecía totalmente fuera de tono para la colección, Let´s Talk About Love de Celine Dion. Cualquier otro hubiera escrito un ensayo burlón, con el sarcasmo derramando por las páginas, vacío y con ínfulas de superioridad moral. Carl Wilson tomó otro camino. Parte de Celine Dion para hablar del gusto personal. Es un tratado excepcional sobre el gusto (de pocas cosas hay más escrito que sobre el gusto). Y naturalmente, como contracara, es una reflexión sobre el prejuicio. Un libro que va contra el sentido común de la época y de la lapidación de las redes sociales: privilegia la emoción sobre el cinismo petulante.

14.- Los chicos de mi juventud. Jo Ann Beard (Muñeca Infinita)

Una extraordinaria colección de ensayos personales de una de las más destacadas escritoras de non fiction de los Estados Unidos, pese a que en castellano todavía no haya tenido tanta difusión. El título es una pequeña trampa. En estas páginas predominan las mujeres. Madre, abuela, primas, amigas. Ellas son el sostén de la autora. Mirada aguda, escenas que funcionan como elipsis perfectas, el culto (casi fanático) al show, not tell. Uno de los grandes temas que atraviesa cada uno de los textos es la memoria. Qué recordamos, cómo lo hacemos, de qué manera labramos nuestro pasado cada vez que lo evocamos. Un texto refulge: El cuarto Estado de la Materia, ya una especie de clásico. Narra un tiroteo con seis muertos, a principios de los noventa, en la Universidad de Iowa, lugar en el que ella trabajaba. Ese texto, publicado en su momento en el New Yorker, fue el que la consolidó, con toda justicia, como reconocida escritora.

13. Diarios. A ratos perdidos 1y 2/ 3 y 4. Rafael Chirbes (Anagrama)

Dos tomos que tardaron un poco en cruzar el océano. Constituyen el último gran aporte a un linaje complicado: el de los diarios de escritores. Estos dos tomos (este año aparecerá el tercero) fueron preparados por el autor de Crematorio antes de su muerte. Es decir pertenecen a los diario expurgados por los propios autores. Sin embargo eso no le saca potencia a estas entradas. Los dilemas de su trabajo, la lucha contra el detenimiento, las (muchísimas) lecturas, algunos escarceos sexuales, las semblanzas de colegas (a veces severas), el decaimiento físico. Como los grandes diarios funciona como una especie de I Ching: uno los puede abrir en cualquier página y encontrar alguna clave secreta.

Otro extraordinario diario de otra temporada que Anagrama distribuyó este año es el de Patricia Highsmith. Más oscuro e intrincado, mantiene tensión y cumple con el requisito que Alan Pauls estableció para el género: el de registrar una doble vida.

Scott desenmascara las imposturas del ambiente, Castagnet reconstruye la historia de Minotauro y de su editor F. Porrua, la necesaria reedición de la obra de Caparrós y la ternura y el ojo exacto de Geddes
Scott desenmascara las imposturas del ambiente, Castagnet reconstruye la historia de Minotauro y de su editor F. Porrua, la necesaria reedición de la obra de Caparrós y la ternura y el ojo exacto de Geddes

12.- Escritor profesional. Edgardo Scott (Godot)

Un libro que nació siendo otro: una recopilación de estudios críticos sobre la literatura argentina del Siglo XXI. En el proceso de escritura, Scott fue encontrando este ensayo furibundo y nada complaciente. Un dardo al corazón del mundillo literario, de su autoimportancia, de su impostura. El Escritor Profesional (el E.P para Scott) y sus tics, sus manías, sus mezquindades. Cualquiera que escribe va a verse reflejado en algunos de estos párrafos, a sentirse incómodo y hasta descubierto. El gran secreto para que el libro funcione es que Scott no cede ni un centímetro, no se engaña (ni engaña al lector) y no permite que lo gane la solemnidad ni nada de lo que critica. Una radiografía (tal vez una autopsia) impiadosa de la fauna literaria.

11.- Minotauro. Una odisea de Paco Porrúa. Martín Felipe Castagnet (Tren en Movimiento)

La historia de una idea concretada. Un género, un editor, un catálogo perfecto, un mar de lectores jóvenes de varias generaciones. La historia de la editorial Minotauro, de la ciencia ficción, de Paco Porrúa. Las traducciones, el diseño, los libros y autores que instalaron la colección y al género improbable hasta ese momento. Castagnet investiga con rigor y descubre claves y secretos que nos muestran una época y una industria editorial que quedó muy atrás. Una tesis académica convertida en un interesantísimo ensayo. Pero no fue la única gran incursión del escritor platense (tripero para ser más precisos) en la no ficción durante 2023. En Vinilo publicó el entrañable Unos Ojos Recién Inaugurados en el que narra la relación con su abuela. Libro que no tiene una entrada independiente en esta lista, sólo para que cada puesto de este ranking fútil lo ocupen 40 autores diferentes.

10.- Esto lo puedo estar inventando. Diego Geddes (La Crujía)

Una aclaración previa: no suelo incluir en esta lista libros en cuyo proceso participé. Pero aquí, a pesar de figurar como editor, mi participación fue casi nula, sólo reconocer que detrás de los textos de Geddes había un libro con vocación de perdurar.

Geddes mira y mira. Y, a su pesar, escribe. Su newsletter es uno de los más leídos y comentados en las redes. En este libro muestra que es un gran escritor. Sus reflexiones, las historias, el Atlas de las personas que conoció. Parecen digresiones, aforismos, ocurrencias, breves viñetas pero es mucho más que eso. Es una mirada tierna y algo absorta de la vida moderna; un abordaje cálido y, al mismo tiempo, incómodo. Es un tratado sobre la paternidad, sobre el duelo, sobre las cosas que no están más, sobre el mundo que se fue. Diego Geddes periodista, bahiense, campeón del corazón. El lector se va a reír (mucho), se va a deslumbrar con la capacidad para la asociación libre, se emocionará, recordará sus propias vivencias. Va a disfrutar de un gran libro único.

9.- Biblioteca Caparrós. Martín Caparrós (Penguin Random House)

Se reeditó casi toda la obra de Martín Caparrós. Sus novelas y también buena parte de su no ficción. La colección demuestra la potencia y lo prolífico de la labor de casi cuatro décadas. E impacta tener reunidos, uno al lado de otro, sus textos periodísticos y ensayísticos. Peleado (y peleador) en las redes sociales, cualquier discusión coyuntural, cualquier comentario mordaz o mezquino, queda empalidecido ante la potencia de estos libros. ¿Cuántos autores pueden ostentar libros como estos? Desde Larga Distancia (un precursor: de cuando la Crónica Latinoamericana no sabía que era crónica ni latinoamericana, cuando la etiqueta todavía no había sido creada), pasando por La Guerra Moderna, Bingo (aquellas columnas perfectas que cerraban la revista Veintitrés o cómo se llamara en ese momento), Dios Mío, El Interior o esa summa con consejos y secretos del oficio que es Lacrónica. Y eso que esta colección, por ahora, no incorporó dos títulos que están en cualquier listado de las mejores no ficciones (en cualquier idioma) del último medio siglo: Amor y Anarquía y, por supuesto, los tres tomos de La Voluntad.

Unas misceláneas políticamente incorrectas y corajudas, un quest sorprendente, autoficción anatómica y Orner buceando en sus lecturas y sus días.
Unas misceláneas políticamente incorrectas y corajudas, un quest sorprendente, autoficción anatómica y Orner buceando en sus lecturas y sus días.

8.- El ruido de una época. Ariana Harwicz (Marciana)

Harwicz es una novelista impiadosa que suele meterse en terreno cenagoso, en temáticas que otros escritores de su generación prefieren evitar. Sus libros son como gillettes sofisticadas. La construcción paciente y dedicada de una obra que ahora está siendo adaptada a al teatro (Precoz) y al cine (la trilogía por Scorsese). Hay otra Harwicz muy activa y es la que interviene en la conversación pública. Fragorosa, valiente, lúcida, nunca conformista. A la que no le interesa agradar ni posicionarse en algún cenáculo. Absolutamente incómoda para estos tiempos que anhelan la unanimidad, que repelen el disenso. Este es un libro fragmentario en su forma y absolutamente articulado en su espíritu e ideas. Tuits, ensayos, artículos, fragmentos de entrevistas, algún aforismo. Harwicz va contra la corriente, ataca el sentido común de la época, la apatía de los (supuestos) intelectuales, su conformismo, su adscripción a las fórmulas, su pasión por la uniformidad.

En su pensamiento hay libertad y pasión, de la otra, de la que vale la pena. Por la literatura, por el pensamiento, por la libertad, aun por lo contradictorio. Escribe: “Si la pasión por la escritura es fanatismo, mejor. Es aberrante que la pasión no esté de moda”. De eso se trata.

7.- Atlas ilustrado del cuerpo humano. Veintidós ensayos anatómicos. Pablo Maurette. Dibujos Julio César Pérez (Clave Intelectual)

En tiempos de Literatura del Yo, Maurette escribió una autoficción anatómica. 22 ensayos arbitrarios, eruditos, cincelados entre la sorpresa y la precisión, en los que se mezclan filósofos, escritores del siglo XVIII, personajes de la cultura pop y anécdotas personales. Un Testut literario. Todo comienza con una mano destrozada por un accidente casero de un bebé (el autor) al cuidado de los abuelos. La mano será una recurrencia (ya lo era en El Sentido Olvidado, el tratado sobre el tacto). También aparecerán obsesiones del autor que los que lo siguen por redes sociales identificaron rápidamente: los pedos, los enanos, alguna que otra venérea. Cada ensayo es una aventura, un viaje por decenas (tal vez cientos) de referencias que el lector nunca hubiera logrado conectar por sí solo. No hay en la actualidad ensayista más original y estimulante (más musculoso si continuamos con la analogía anatómica) que Maurette.

6.- Esta no soy yo. Biografía de Aurora Venturini. Liliana Viola (Tusquets)

Más que una biografía, Esta No Soy Yo es un extraordinario exponente de un género cercano pero diferente, el quest. Un autor persiguiendo un fantasma, una figura elusiva, yendo tras rastros difusos. Un detective que lidia con datos, figuras, historias que parecen de arena. Viola escribió hace unos años una gran biografía de Alberto Migré. En este caso, ella conoció y trató a Venturini, y fue nombrada subrepticia representante y albaceas. Aurora se hizo conocida a los 85 años y tuvo unos últimos años muy activos y bajo la luz pública; pero el resto, la mayoría, los anteriores 85, están debajo del mito, de la leyenda autoconstruida o de los datos ocultos, camuflados en sus libros. Viola investiga, lee, especula, crea. Los capítulos iniciales en las que narra la escritura de Las Primas y las deliberaciones del jurado de Nueva Novela son absolutamente imperdibles.

Inés Busquets también se aproximó a la figura de Aurora en un libro publicado por la editorial Entre Ríos.

5.- Sigo sin saber de ti. Peter Orner (Chai)

Este segundo libro de no ficción de Orner que se publica en castellano es mejor todavía que el primero. Un nombre que, hasta hace un par de años, era desconocido para los lectores de este lado del mundo. En Sigo Sin Saber De Ti los capítulos provienen de textos publicados en distintas revistas y sitios web. Pero da la impresión que estos están escritos para integrar un todo, nacieron ya con la vocación de formar este libro. Otra ventaja respecto al anterior: los autores leídos y comentados, utilizados como disparadores, como excusas narrativas, son menos canónicos, menos transitados, lo que hace la lectura más interesante.

Orner bucea en los textos y encuentra las frases más luminosas pero ocultas. No subraya lo rutilante, lo evidente, las líneas con destino de epígrafe de futuros libros ajenos. Pero siempre, siempre, encuentra el corazón (desnudo, desgarrado, raído) de cada historia. Lo mismo que hace con las citas, lo hace con su vida. Toma episodios que parecen intrascendentes y los resignifica; hechos laterales que captan el centro (problemático) de una vida. Comprende cuan desangelados somos todos. La traducción de Damián Tullio, una vez más, es ejemplar (Chai anunció en Twitter su plan 2024 y los traductores son los mejores posibles: Damián Tullio, Matías Battiston, Amalia Sato, Viriginia Higa, Juan Nadalini).

Este fue, tal vez con el de Harwicz, el libro que más subrayé durante este año.

Virginia Higa recrea su vida en Suecia, Serra Bradford recopila las columnas maravillosas de Federico Monjeau, Candelaria Schamun narra la investigación de su propia vida y una investigación periodística valiente y ejemplar sobre el narcotráfico en Rosario
Virginia Higa recrea su vida en Suecia, Serra Bradford recopila las columnas maravillosas de Federico Monjeau, Candelaria Schamun narra la investigación de su propia vida y una investigación periodística valiente y ejemplar sobre el narcotráfico en Rosario

4.- El hechizo del verano. Virginia Higa (Sigilo)

Cuando apareció Los Sorrentinos, la primera novela de Higa, pareció un milagro. Una autora joven e inédita que debutaba con una novela extraordinaria, divertida, encantadora y refractaria a la solemnidad y los aires de importancia que a veces afectan a cierta literatura. Parecía difícil que Higa escribiera algo que pudiera estar a la altura de su propio antecedente. El Hechizo del Verano es no ficción. Son ensayos personales sobre Suecia y la experiencia de la autora viviendo y acomodándose al país escandinavo. Si hubiera que leer una sola cosa este año, si usted no tuviera tiempo para nada más que una decena de páginas, tírese de cabeza al primer capítulo Sobre la Lengua Sueca, en el que viviendo en Estocolmo va descubriendo las sutilezas del idioma, la ubicación de la lengua en cada palabra, la sonoridad de las palabras, la amenaza de las vocales. Hay mucho más: su tanteo con el patinaje sobre hielo, el tejido como manera de pensar, el deporte y los truncos anhelos olímpicos, Rohmer, Manuel Puig, Jane Austen, Bergman, Linneo, Ted Chiang y mucho más. Si bien pueden leerse salteados, la recomendación es respetar el orden de los capítulos. La progresión en su relación (o sus dificultades en la relación) con los suecos, los otros extranjeros, el frío y, en especial, la oscuridad brinda el arco narrativo de este gran libro.

3.- Notas de paso. Federico Monjeau (Selección y prólogo Matías Serra Bradford) (Fondo de Cultura Económica)

No hace mucho, en realidad hace muy poco, se escribía de esta manera en los diarios. Este libro pertenece a un género noble y escaso: el de las recopilaciones de textos periodísticos de grandes periodistas. Columnas y artículos nacidos para ser consumidos en el día, con vocación efímera, que logran perdurar. Algunos ejemplos de los publicados en los últimos años: el de Enrique Raab, los de María Moreno (este año salió Pero Aún Así: la sección de los obituarios es extraordinaria), el de Ezequiel Fernández Moores y varios más. Esos periodistas siempre fueron artistas del deadline. Y aunque una columna semanal podría dar a pensar que el tiempo es suficiente, con la repetición de, en este caso, los domingos, la rutina se puede convertir en una cárcel que seca la imaginación del autor, que aplasta su prosa, que repite sus ideas. Nada de esto pasa en Notas de Paso. Maravilla la erudición de Monjeau, su sabiduría, la escritura trabajada pero alejada de lo afectado y en especial su capacidad para asociar ideas y mundos disímiles. Un encantador que no utiliza trucos, sólo su talento y oficio, para deslumbrar al lector.

2.- Ese que fui. Expediente de una rebelión corporal. Candelaria Schamun (Sudamericana)

Es la historia de una investigación: la de la propia vida. Es la búsqueda, minuciosa y dolorosa, de la propia identidad. La pesquisa por encontrar qué es lo queda de Esteban. Es, también, la narración de la lucha contra un secreto, el periplo para desarmar ese secreto. Y es un catálogo lacerante de preguntas sobre las decisiones médicas y de los padres sobre el cuerpo de los hijos, sobre cómo la moral conservadora puede privilegiar la mutilación antes que lidiar con lo distinto.

Candelaria Schamun, acaso sin saberlo, sigue el consejo de Gordon Lish: se arranca el corazón del pecho y lo desparrama sobre las páginas de este texto absolutamente impactante, el más conmovedor que leí en 2023. Es de esos libros que vale la pena escribir (y que vale la pena leer): los de las historias que atraviesan a su autor mostradas con honestidad.

1.- Rosario. La historia detrás de la mafia narco que se adueñó de la ciudad. Germán de los Santos- Hernán Lascano (Sudamericana)

Hace seis años, los autores publicaron Los Monos, una investigación profunda, reveladora y escalofriante sobre los Cantero y la banda narco rosarina. En este libro, una especie de continuación, pero pergeñado aún con mayor ambición que el anterior, De los Santos y Lascano describen todo el negocio narco de su ciudad. Las bandas, las amenazas, la policía, los jueces, las causas policiales, los clanes, los jefes. Y las muertes; cotidianas, masivas, previsibles, indetenibles. Los autores ven más allá de ese velo de sangre y de esa cortina de ruidos ensordecedores de los disparos, los gritos amenazantes, los aullidos de dolor. Se sumergen en el entramado económico, en los negocios a la luz del día, en el mercado legal que permite la perpetuación de lo ilegal. Hay escenas horrorosas (cabezas en cajas, palizas transmitidas en directo para que el jefe que está en la cárcel compruebe que el trabajo se está haciendo bien, masacres a la luz del día, persecuciones de meses) pero nunca se regodean en lo escabroso. Hay también semblanzas de los jefes narcos, de las familias delictivas, de jefes policiales corruptos, de políticos cómplices y/o negligentes y/o criminales.

Lo que muestran es que lo ilegal, el negocio narco y sus derivaciones económicas se han expandido tanto que parecen cubrir cada metro cuadrado de la ciudad, que todo, que cualquier actividad, está contaminada.

Lascano y De los Santos escribieron, una vez más, un libro notable. Con todos los recursos de la non-fiction, con una investigación rigurosa, con una arquitectura perfecta para que el lector siga atrapado página a página y no se pierda nunca en el fárrago de nombres. Y escribieron, esencialmente, un libro valiente.

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro