Los mejores cuatro libros de política de 2023 (y un extra imperdible)

El año electoral, que terminó con la consagración de Milei como Presidente, marcó el pulso de la vida de los argentinos. Biografías, ensayos y reconstrucciones históricas entre las recomendaciones para saber cada vez más sobre el poder real.

Guardar
2023, un año que transcurrió
2023, un año que transcurrió al ritmo de la política.

Si algo tuvo este 2023 en la Argentina fue política. El vertiginoso ritmo en el que se producen los hechos que marcan la agenda pública del país genera algo así como “ilusiones temporales”: las PASO parecen haber sido hace no menos de un semestre, y sin embargo el chequeo confirma que se llevaron a cabo el 13 de agosto. Una semana puede dar la sensación de durar más bien un mes, y un candidato en apariencia sólido -sea cual fuere el cargo para el que se proponga- puede permanecer en esa condición unas 48 horas hasta extinguirse antes de empezar.

La política -partidaria, de coaliciones, electoral- dictó el pulso de este año, y eso se respira incluso en estos días en los que este 2023 se acerca a su fin. Es por eso que vale la pena hacer un repaso por algunos de los libros políticos más destacados de los que se publicaron este año, para no perder contacto con esa arena que, en nuestros días y también en el siglo XIX, determinó en buena parte el destino de esta nación.

“El Loco”, de Juan Luis González

Esta es una biografía obligada que permite conocer a Milei persona, al economista y al político que empezó en la televisión y terminó años después en la Presidencia de la Nación. El autor ofrece páginas biográficas, mezcladas con testimonios y algunas citas interesadas de enemigos políticos de Milei que pueden debilitar un trabajo que es en gran parte sólido. La reconstrucción de una vida espectacular -porque ofrece un espectáculo atractivo- y un camino desde la intrascendencia a ocupar el centro del poder de la Argentina.

La obra, editada por Planeta, redunda en exceso en describir su vínculo con los perros, sus primeros pasos como estudiante, luego como economista y finalmente la estelaridad que logró por sus apariciones televisivas como un panelista hipnótico que siempre sacudió las planillas de rating.

González ofrece también una perspectiva sobre el rol que jugó en Argentina Milei como un exponente de un fenómeno que se venía repitiendo en la mayoría de los países importantes, desde Estados Unidos y Brasil, desde España, Gran Bretaña e Italia. Expresiones de derecha dura que corrieron los márgenes y arrastraron a los políticos a discutir otras temáticas.

En El Loco se cuenta con detalles una infancia tortuosa vivida a la sombra de unos padres nada ejemplares. Aparece Karina Milei como su compañera, su otro yo, el contacto con Martín Menem, que hoy es el presidente de la Cámara de Diputados y que en el libro es apenas el nexo con el ex presidente. La primera aparición de “las fuerzas del cielo” y todas las “víctimas” que quedaron en el camino.

Un libro que se lee ligero, que permite conocer aspectos poco comentados de la vida, obra y ascenso de Javier Gerardo Milei, el Presidente.

“Conocer a Perón”, de Juan Manuel Abal Medina

El libro lo escribió el hombre que acompañó a Juan Domingo Perón desde el exilio de Puerta de Hierro a la casa de Gaspar Campos y, de allí, a su tercera y final presidencia. Tuvo un momento de enorme éxito editorial. Lo leí intrigado sobre un momento en el que creo -y no soy original en esto- Argentina torció de manera definitiva su destino. Para mal, claro.

Abal Medina ofreció en este libro de enorme valor humano, político y quizá histórico, su mirada sobre las distintas fuerzas que pugnaron en torno al mítico fundador del Partido Justicialista. Todos creyeron tener derecho a interpretarlo y, también, a interpelarlo. Y de ese tironeo terminó primero el peronismo y después el país entero sumergido en una ola macabra de violencia y muerte.

En Conocer a Perón, publicado por Planeta, Juan Manuel Abal Medina muestra la precuela de irracionalidad criminal que tendrá en la dictadura militar su punto culminante. Un dato clave del autor: es el hermano de Fernando Abal Medina, uno de los fundadores de Montoneros, la organización guerrillera que primero se levantó en armas por el regreso de Perón y, con Perón regresado, se rebeló contra el propio Perón.

En todas sus páginas hay un reconocimiento implícito de errores y desencuentros. Está el detalle del terrible desenlace que tuvo Ezeiza, ese evento que para la tradición peronista es la concentración de la lucha de facciones. El fugaz Cámpora, con una crítica muy bien fundada. Y un final tremendo. Abal Medina cuenta, día por día y hora a hora, los momentos finales de la vida de Juan Domingo Perón.

“El Nudo”, de Carlos Pagni

Una obra exigente, pero a la vez imprescindible, para entender el centro de gravedad que tiene la política de los últimos 30 años en la Argentina. En las más de 750 páginas se puede detectar claramente una prosa y hasta el sonido, el ritmo, de los largos soliloquios que el autor pronuncia en sus programas Odisea Argentina.

Al título contundente le agregó Pagni una frase sobre la que quiero detenerme: Por qué el Conurbano Bonaerense modela la política argentina. En el libro se explica en términos periodísticos -no exentos de rigor histórico- los motivos, la explicación sobre cómo se produjo la mutación de esa zona donde conviven todas las Argentinas posibles.

En las páginas de El Nudo, un libro editado por Planeta, Pagni evoca el Conurbano como un Aleph borgeano -autor al que el periodista le debe, más que su prosa, su manera original y a veces lateral de abordar los hechos y describirlos. Es una obra desafiante pero a la vez entretenida porque mezcla con dosis parejas datos históricos, citas bibliográficas y un sólido conocimiento histórico que le permite iniciar el libro en 1880 y la federalización de Buenos Aires.

Es también la autopsia de un cuerpo que supo ser vigoroso, competitivo y floreciente y que terminó aplastado por la inmensos bolsones de pobreza que fueron ampliándose al compás de los ciclos de expansión, estancamiento y depresión económica. Es el Conurbano un poco el carro y el caballo de la Argentina, que algunas veces están al derecho, pero casi siempre están ordenados al revés.

Es un libro que termina en la descripción descarnada de la “conurbanización de la política”, y donde aparecen los protagonistas políticos de los últimos 20 años. Es el recorrido que termina en este 2023, con lo poco bueno y lo mucho malo que venimos viviendo después de gobiernos que terminaron en estrepitosos fracasos.

“Sarmiento”, de Daniel Balmaceda

Este libro, editado por Sudamericana, es un remanso. Un premio que uno puede darse para ventilar un poco de la atmósfera reprobatoria, de abigarrada mediocridad que venimos sufriendo. Es un viaje a un tiempo tumultuoso pero luminoso donde los argentinos estábamos dedicados a construir una Argentina que era sólo futuro.

En base a una reconstrucción epistolar y del testimonio de terceros, Balmaceda ejecuta con maestría el palpitante oficio del historiador, que permite recrear un tiempo y a las personas que exponen sus virtudes y defectos. Y pocos personajes tan cabalmentes argentinos como Domingo Faustino Sarmiento, que concentra lo negro y lo blanco sin nunca tender al gris insípido y anodino.

El autor muestra al prócer en sus pasiones amorosas, en su peleas públicas, en sus odios privados y en sus ideas revolucionarias para convertir a su país en una potencia. Hay anécdotas -como qué quiso decir cuando pasó como gasto “una orgía en Palermo- o revulsivos eventos como el día que planteó: “No trate de economizar sangre de gaucho”.

Sarmiento, de revolucionario a político, de diplomático a presidente, del educador de un país de bárbaros. Es el hombre que convivió en un mismo tiempo con los Urquiza, los Bartolomé Mitre, José Hernández, Nicolás Avellaneda, y muchos otros brillantes personajes que construyeron las bases de la Argentina más pujante que alguna vez fuimos.

Cuando recuerdo lo placentero que fue leer Sarmiento, añoro esos momentos donde uno se divierte leyendo. No pasa mucho. Lo recomiendo.

“¿La rebeldía se volvió de derecha?”, de Pablo Stefanoni

Este libro es una excepción en esta lista: no fue publicado en 2023, sino que se lanzó en 2021. Su lectura y hasta su anticipación sobre un fenómeno que terminó de evidenciar su potencia en las últimas elecciones presidenciales hacen de esta obra, editada por Siglo Veitiuno Editores, un libro de enorme vigencia.

A esta altura se trata de un “clásico” sobre “las nuevas derechas”: llegó a mis manos en simultáneo a mi primera aproximación a Javier Milei como político y al fenómeno que se convocaba alrededor de él. En 2021, lo conocí personalmente y me pareció desde el inicio un personaje tan disruptivo como ajeno a lo que estaba acostumbrado de un político.

Como periodista no sólo se entrevista a encumbrados funcionarios, a ricos y poderosos empresarios, sino que también se conoce a dirigentes en ascenso, a militantes humildes que tienen una mirada romántica y hasta nostálgica de la política como actividad humana individual y colectiva. Pero Milei tenía un discurso bien de derechas y un poco de las dos cosas.

Pablo Stefanoni es un doctor en Historia (UBA) que escribió este libro que permite entender a Milei en una tendencia que es a la vez global y antiglobalista. “Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio)” es el subtexto que acompaña al título de este libro, que compré cuando estaba en su octava edición.

Stefanoni hace un juego con las siglas LGBT, que expresa a un colectivo que para los sectores progresistas evoca la tolerancia y la diversidad y el respeto por el otro. El autor reformula cada letra: Liberty, en vez de lesbianas; Guns, en vez de Gays; Beer, en vez de Bisexual; y T de Trump. Son al mismo tiempo palabras y consignas que identifican a los sectores de derecha dura que ocuparon el centro de la escena.

Con ¿La rebeldía se volvió de derecha?, Stefanoni ofrece una genealogía para un Milei, que no sería posible sin un Trump o un Bolsonaro. Imperdible glosario final con las “palabras esenciales de la nueva derecha”.

*Facundo Chaves es jefe de la sección Política de Infobae.

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: