“Fronteras viene a ampliar la voz de todos aquellos que quisieron contar su historia”, dijo la periodista argentina Lucía Salinas en la presentación de su libro y documental en Posadas, provincia de Misiones, en el marco de las II Jornadas de Estudios Socio Antropológicos Leopoldo Bartolomé. La temática de las jornadas se concentró en las “Formas de conocer e incidir en lo social”. En dicho marco se formuló la invitación para conocer la investigación digital publicada de forma gratuita por Leamos, el sello editorial de Infobae.
En el aula magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, se llevó adelante una nueva presentación de Fronteras. Integrantes de la casa de Altos Estudios fueron el público para la proyección del documental homónimo basado en el libro, que ya obtuvo tres reconocimientos internacionales y que busca exponer esa Argentina profunda que transcurre en los bordes de nuestro territorio.
La charla inició con una breve presentación por parte de la antropóloga Brígida Renoldi, investigadora del CONICET, sobre el libro de Salinas, para dar lugar a la proyección del documental. Previo a ella, cedió la palabra a la autora: “Fronteras no viene a resolver la problemática expuesta, tampoco viene a brindar una solución y, posiblemente, tampoco a responder planteos centrales que van a ver a lo largo de los minutos del documental. Fronteras viene a discutir, como en alguna ocasión hablamos con el equipo, a ‘hacer ruido’, a dar cuenta de una realidad que está allí, en los límites de nuestro territorio. Fronteras viene a ampliar la voz de todos aquellos que quisieron contar su historia”.
Durante la presentación Salinas explicó la importancia que tuvo el trabajo en equipo tanto en la realización del documental como en la investigación que se volcó en el libro. “Fronteras fue y sigue siendo un proceso colectivo. Cada etapa contó con la indispensable mirada de quienes acompañaron y fueron parte de esta construcción. Lihueel Althabe fue el realizador del documental, Rocío Scarso la editora del mismo, un proceso que contó siempre con la supervisión de Alejo García Sosa en cada momento, y en la investigación periodística conté con Pedro Gianello, que fue mi mano derecha, y Lourdes Marchese, una amiga con la que transité la escritura en coautoría de tres libros previos”.
Cuando se planteó que había historias en el libro, e incluso interrogantes planteados allí, que no se encontraban en el documental, Salinas explicó que son productos que “no se replican literalmente, sino que se complementan e, incluso, hasta discuten entre sí”.
“Fue una desafío y un recorrido elegido con la editorial, explorar todas las posibilidades que un libro digital nos proporciona y también pensar desde ese producto la realización del documental, porque también en él hay relatos o situaciones que no están en el libro, son parte de una misma investigación y suman entre sí”, agregó la autora.
Fronteras, que superó en los primeros tres meses desde su publicación las 10 mil descargas, se ocupa de dar cuenta sobre la problemática que se vive en la frontera norte de la Argentina con Bolivia, Paraguay y Brasil. La supervivencia de quienes se encuentran en estos bordes del país y la convivencia con el narcotráfico y el contrabando.
Pero también Salinas añadió: “Me parece que la discusión migratoria, la cultura que se construye en los límites de los territorios nacionales como las problemáticas que allí surgen, no está circunscrito a nuestro país. Es una discusión global, pero además, en este caso, hay historias en primera persona que exponen la gravedad del problema, una cotidianidad naturalizada que convive con el delito”.
Uno de los objetivos principales de Fronteras, según dijo su autora en la presentación, es entender la cultura que se construye en estas comunidades que están en los bordes de nuestro país, que tienen una vida diaria, de convivencia y profundamente hermanada con sus vecinos. Allí la idea de la frontera que separa, divide, nos diferencia, no existe como tal. “Conocer y dar cuenta cómo y por qué la frontera se vuelve difusa, casi simbólica, fue también un desafío. Una vez más, recurrimos a las historias en primera persona de quienes construyen esta cultura de frontera”, dijo Salinas.
Brígida Renoldi y María del Rosario Millán, investigadoras del CONICET en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos, dialogaron con la autora sobre Fronteras, pero también sobre los trabajos realizados previamente en materia de seguridad en la frontera norte argentina. “Festejo la iniciativa de visibilizar las fronteras del país y aportar las voces de las personas que viven y trabajan allí, así como la visión de funcionarios y agentes estatales”, destacó Renoldi, quien se especializa en las problemáticas asociadas a las fronteras internacionales.
Fronteras se comenzó a rodar a comienzos de 2023 y, a la hora de plantear la estructura del documental, como la estrategia en territorio, el equipo se vio desafiado en diversas ocasiones. La frontera norte del país es un territorio amplio, complejo en sus particularidades geográficas y en su extensión.
Cuando la escritora profundizó en este punto, contó que uno de los primeros hechos que impactó durante los viajes iniciales fue la geografía extensa y compleja que esta frontera tiene. “Cada frontera cuenta con su propia característica: el monte como único elemento para separar un país del otro, un alambrado, una calle, un río. Unos pocos pasos para estar en otro país, la sensación recurrente de que, en muchas ocasiones, no se tiene certeza del suelo que se pisa. Entendimos que Fronteras debía ir en plural como título, porque no es una sola como tampoco sus realidades”.
La antropóloga Renoldi enfatizó la importancia de pensar las fronteras en plural para no reducir sus existencias al narcotráfico y al contrabando, “aspectos que terminan reproduciéndose a través de muchos medios como la única realidad de las fronteras”. En ese sentido, resaltó la interesante combinación lograda entre el libro y el documental “por la diversidad que aportan a una realidad muy maltratada por ideas producidas a la distancia que sólo estigmatizan nuestros mundos”.
Como parte del debate impulsado dentro de las jornadas, la doctora María del Rosario Millán (Investigadora Instituto de Estudios Sociales y Humanos CONICET UNaM) se refirió a Fronteras: “Lo interesante que tienen el libro y el documental es un acercamiento a las voces de las fronteras, la aproximación a un territorio que se vive con dinámicas muy abiertas, inciertas y fluctuantes de la economía informal y la circulación de mercancías en las zonas transfronterizas”.
Continuando con su análisis, Millán señaló que es importante preguntarse sobre las imágenes y los sentidos con los que muchas veces se nombran y se muestran las prácticas y sujetos de las fronteras, para evitar la estigmatización de “zona caliente”, o la marca de la carencia y de la desigualdad como origen y resultado de la vida en las fronteras.
El libro finaliza con una pregunta: si la idea de controlar ya no es posible, ¿qué más se puede hacer? Concluyó Millán: “La respuesta de la autora va en la búsqueda por el reconocimiento de la multiculturalidad. Yo creo que a eso, además de reconocerlo y problematizarlo, también hay que pensarlo en términos de políticas de frontera, que deberían incluir las voces de la frontera para poder dar cuenta de sus propias. ¿Quiénes más sino para poder entender de qué se tratan las asimetrías, las fluctuaciones monetarias, la enorme movilidad de las economías informales globalizadas?”.