La última vez que un escritor latinoamericano ganó el Premio Nobel de Literatura fue en 2010, cuando la Academia Sueca galardonó al peruano Mario Vargas Llosa. Se trató del reconocimiento a una obra que irrumpió en su país, en la región y en el mundo en los primeros años de los sesenta y que nunca más -hasta el día de hoy- se corrió del centro de las letras a nivel global.
Vargas Llosa, el último referente vivo del boom latinoamericano y también un gravitante ensayista político y hasta ex candidato a la Presidencia de su país, ha publicado en las últimas seis décadas obras de ficción y de no ficción. Con más y con menos años de trabajo detrás. Con mayor profundidad dramática o más rasgos humorísticos y eróticos. Su idioma es el de la literatura y también el de la reflexión: desde hace unos quince años se lo considera uno de los veinte intelectuales más importantes del mundo.
Sus libros reflejan el autoritarismo de las dictaduras latinoamericanas, la pasión por escribir, la sexualidad, el misterio que rodea a algunos hechos policiales y, en medio de todo eso y en varios casos, la evolución de la mirada del peruano sobre el mundo que lo rodea y cambia a su alrededor. En 2022, el sello Leamos publicó de forma exclusiva el relato Los Vientos, que precisamente condensa esa mirada y que puede descargarse gratis desde la plataforma Bajalibros.
¿Cómo abordar la obra de un autor tan enorme, tan importante, tan prolífico a esta altura de su trayectoria? El doctor en Antropología Carlos Granés, colombiano y especializado en arte, publicó Una guía para leer a Mario Vargas Llosa, un libro que, de manera simple y con mucha información, describe los libros del Nobel peruano, los géneros literarios que recorren su obra y algunas características que describen su producción. De esa manera, el libro de Granés sirve como un faro para quienes quieran empezar a recorrer los distintos títulos que Vargas Llosa produjo durante su celebrada carrera.
Infobae Leamos comparte su inicio a continuación:
Por qué leer a Mario Vargas Llosa
Las novelas de Mario Vargas Llosa transportan al lector por distintas geografías, desde Lima a la selva amazónica, desde el nordeste del Brasil a las cimas de los Andes, desde París a las profundidades del Congo, para ilustrar las luchas que da el ser humano para vivir de acuerdo a sus deseos y hacer que el mundo se acerque a sus anhelos e ideales morales.
Vargas Llosa es un gigante de la literatura universal y uno de los mejores escritores latinoamericanos de todos los tiempos. La ciudad y los perros, publicada en 1963, atrajo la atención del mundo entero y fue determinante en el lanzamiento del boom latinoamericano, la corriente literaria que agrupó a escritores como García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, y que renovó la manera de contar historias sobre las realidades, conflictos y problemas de América Latina.
En el caso de Vargas Llosa, sus novelas son grandes aventuras en las que sus personajes se enfrentan siempre a una realidad imperfecta. Cada uno de ellos debe enfrentar los problemas sociales que entorpecen el funcionamiento político de Latinoamérica, bien sea la corrupción, el autoritarismo, el fanatismo, la violencia o las dictaduras, para conseguir sus metas. En sus historias hay triunfos y derrotas, grandes hazañas individuales y grandes hecatombes colectivas, búsqueda de libertad para explorar los deseos individuales e imposiciones externas que intentan doblegar a las personas.
La Academia Sueca reconoció los méritos de su literatura, y en 2010 le otorgó el Premio Nobel de Literatura, máxima distinción a la que puede aspirar un escritor, por su cartografía de las estructuras del poder y los ejemplos de rebeldía, resistencia y derrota individual que encarnan sus personajes. La pasión de Vargas Llosa por la literatura también contagia los ensayos políticos y periodísticos que escribe desde mediados de los sesenta, y que hacen de él, según una encuesta realizada por la revista Foreing Policy en 2008, uno de los veinte intelectuales más influyentes del mundo.
<br/>
Por dónde empezar a leer a Mario Vargas Llosa
Antes de decidirse por alguna de sus obras, vale la pena tener presente que Vargas Llosa escribe dos tipos de novelas. Por un lado, están sus grandes proyectos narrativos, que le demandan varios años de trabajo, investigación, viajes y escritura, y cuyo resultado suele ser una ambiciosa ficción que recrea un contexto social o la vida de algún personaje histórico. Por otro lado, están las novelas que escribe entre sus grandes proyectos, que son más risueñas y suelen girar en torno al erotismo, la sexualidad, el arte y la fantasía.
Las del primer grupo son épicas, profundas y ambiciosas. En las segundas predominan el humor, los deseos y los proyectos privados de autorrealización. Si sus gustos se inclinan por las novelas que recrean la historia y abordan grandes dramas, grandes pasiones y grandes hazañas, es posible que prefiera alguna novela del primer grupo. Pero si le gustan más las novelas humorísticas, donde los personajes disfrutan con las aventuras de la fantasía, las peripecias amorosas y los avatares de la sexualidad, quizás prefiera empezar con alguna del segundo grupo.
PRIMER GRUPO: La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, El sueño del celta y El pez en el agua, el libro de memorias que narra los pormenores de su campaña política de 1990.
SEGUNDO GRUPO: Los cachorros, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, El hablador, Elogio de la madrastra, Los cuadernos de don Rigoberto, Travesuras de la niña mala, El héroe discreto y toda su obra teatral.
Elige tu propio género literario
Las obras de Vargas Llosa pueden clasificarse siguiendo este criterio. Dos de sus novelas, ¿Quién mato a Palomino Molero? y Lituma en los Andes, tienen la estructura del género policíaco. Ambas están protagonizadas por uno de los personajes habituales en el universo literario de Vargas Llosa, el cabo Lituma, y ambas tratan sobre asesinatos misteriosos y macabros que el soldado debe resolver.
En varias novelas de Vargas Llosa el humor tiene un papel importante, pero Pantaleón y las visitadoras es la obra que claramente pertenece al género cómico. En ella, el capitán Pantaleón Pantoja se enfrenta a la misión más compleja y descabellada que le han encargado en su vida militar: conformar, en absoluto secreto, un escuadrón de prostitutas que alivie los requerimientos viriles de las tropas que patrullan la selva peruana.
Aunque las ficciones de Vargas Llosa no pertenecen propiamente al género de novela histórica, varias de ellas recrean la vida de personajes reales que por su trascendencia marcaron el rumbo de los acontecimientos. La guerra del fin del mundo, su novela más ambiciosa, cuenta el levantamiento de un grupo de fanáticos religiosos en el nordeste de Brasil, que venció a dos batallones del ejército y acabó sepultado bajo la artillería de un tercero.
La Fiesta del Chivo retrata la figura de Rafael Leonidas Trujillo, dictador de la República Dominicana que reprimió y aplacó a su pueblo sin contemplación entre 1930 y 1961. El Paraíso en la otra esquina narra las peripecias del pintor Paul Gauguin y de la activista Flora Tristán, dos personajes muy distintos entre sí pero que comparten el mismo sueño: encontrar un mundo que se ajuste a sus deseos e ideales morales. Finalmente, El sueño del celta sigue las luchas que dio Roger Casement a principios del siglo XX en el Congo y la Amazonía para desenmascarar los vicios del colonialismo.
A quienes les guste la novela política, en Conversación en La Catedral encontrarán una de las mejores novelas del género escritas en el siglo XX . En ella se hace una radiografía de las nefastas consecuencias que tuvo la dictadura de Manuel Odría en la sociedad peruana, sembrando el cinismo, la corrupción y la frustración generalizada. Historia de Mayta, otra novela política, relata la conversión de un sindicalista en revolucionario y su intento de transformar el Perú mediante un levantamiento armado.
El género erótico es otra de las especialidades de Vargas Llosa, y Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto son prueba de ello. Ambas novelas cuentan las fantasías amorosas que enriquecen las vidas de don Rigoberto y su esposa Lucrecia, mientras a su alrededor merodea Fonchito, un ángel-demonio que juega con el destino de su padre y su madrastra.
Vargas Llosa también ha escrito novelas de formación, es decir, historias sobre el paso de la juventud a la adultez y la manera en que se inculcan los vicios y las virtudes de la sociedad durante el proceso. La ciudad y los perros, Los cachorros y Conversación en La Catedral tienen como protagonistas a jóvenes que crecen en Lima y deben enfrentarse al dilema de asimilar como suyos los desvalores de la sociedad —machismo, corrupción, hipocresía, autoritarismo— para ser exitosos, o rebelarse y tratar de seguir su propio camino.
La tía Julia y el escribidor, la más autobiográfica de sus novelas, también cuenta el paso de la juventud a la adultez de Varguitas, un aprendiz de escritor que se rebela contra su padre dominante para cumplir sus dos sueños: casarse con su tía, una mujer doce años mayor que él, y convertirse en escritor.