Quién es Caster Semenya, la campeona olímpica cuestionada por tener demasiada testosterona en sangre

La atleta sudafricana tres veces campeona mundial a la que le impidieron competir por ser intersexual cuenta su verdad: “Nací mujer y me crié mujer”.

Guardar
Caster Semenya: “Nadie sugirió que el dominio de Michael Phelps fuera injusto y que debiera medicarse para producir tanto ácido láctico como sus competidores o someterse a cirugía para arreglar sus articulaciones hipermóviles”.
Caster Semenya: “Nadie sugirió que el dominio de Michael Phelps fuera injusto y que debiera medicarse para producir tanto ácido láctico como sus competidores o someterse a cirugía para arreglar sus articulaciones hipermóviles”.

Cuando tenía 18 años, justo antes de obtener la primera de sus tres victorias como campeona mundial, a la aleta sudafricana Caster Semenya el mundo se le puso en contra. Su descomunal éxito y la ventaja por sobre sus competidoras, en vez de asombro y elogios, produjo sospechas en el público y la prensa. Semenya, decían, era demasiado buena para ser mujer.

Así, en 2009, para dejarla competir en el Campeonato Mundial de Atletismo, la Federación Internacional de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés) quiso obligarla a someterse a un ultrasonido transvaginal sin que hubiera presente un traductor a su idioma en una sala repleta de médicos alemanes, a lo que Semenya se negó. Compitió, de todos modos, y ganó.

Esa carrera final fue a mediados de agosto. Un mes después, el diario británico The Daily Telegraph publicó los resultados de unas pruebas médicas realizadas a Semenya por la IAAF, que demostraban su intersexualidad. La atleta -que, según cuenta en su reciente libro de memorias, no tenía problema en “bajarse los pantalones” cuando alguien ponía en duda su sexo- nació con vagina pero sin útero, y en su lugar tiene testículos internos, lo que causa su alto nivel de testosterona.

"The Race to be Myself" (”La carrera para ser yo misma”), de Caster Semenya.
"The Race to be Myself" (”La carrera para ser yo misma”), de Caster Semenya.

Desde entonces, la identidad de Semenya se volvió eje de debate: desde su genitalidad y su sexualidad hasta por qué en la escuela prefería usar pantalones a polleras. Según cuenta en The Race to be Myself (”La carrera para ser yo misma”), su flamante libro de memorias, la atleta dos veces campeona olímpica siempre supo que no encajaba del todo en el sistema binario de género. “Desde chica, mi familia y amigos entendían perfectamente que yo era lo que en Occidente llaman ‘machona’ o ‘marimacho’”, escribe.

Y agrega: “Para ser honesta, no me importó entonces y no me importa ahora el resultado de ningún examen médico. Nací mujer y me crié mujer. Ese, para mí, fue y sigue siendo el final del debate”. Pero para la IAAF, el debate estaba lejos de terminar (años después, todavía lo está), y a Semenya le esperaba un martirio de burocracia médica y escrutinio mediático.

Después de que se hiciera público el examen médico que demostraba su intersexualidad, a Semenya se le prohibió participar de competencias internacionales por un año. Luego, quisieron obligarla a remover quirúrgicamente aquellas gónadas no descendidas que, hasta hace poco tiempo, ella misma no sabía que tenía. Una vez más, se negó. Amenazó con denunciar a la Asociación y llegó a un acuerdo: empezar un tratamiento hormonal para “normalizar” sus niveles de estrógeno y reducir la cantidad de testosterona. Pero el estrógeno, según cuenta, se sintió como “veneno” y le provocó ataques de pánico, nausea y sudores nocturnos.

La atleta sudafricana Caster Semenya condenó a la IAAF y su “ignorancia, fanatismo y racismo, su creencia de que yo y las mujeres como yo éramos unas tramposas que no pertenecíamos”.
La atleta sudafricana Caster Semenya condenó a la IAAF y su “ignorancia, fanatismo y racismo, su creencia de que yo y las mujeres como yo éramos unas tramposas que no pertenecíamos”.

Pero la controversia continuó y Semenya siguió siendo juzgada por sus ventajas genéticas, incluso cuando a otros exitosos deportistas hombres los celebraban por las suyas. “Nadie sugirió que el dominio de Michael Phelps fuera injusto y que debiera medicarse para producir tanto ácido láctico como sus competidores o someterse a cirugía para arreglar sus articulaciones hipermóviles”, escribe.

Para cuando Semenya ganó su primer Mundial de Atletismo en 2009, la IAAF tenía una medida para determinar si las mujeres con “demasiada” testosterona en sangre -cuya relación con el buen rendimiento no está probada, según aclara Semenya en el libro- podían o no competir: hasta 10 nanomoles por litro de sangre. El debate internacional que se generó alrededor de lo que muchos consideraban una regla arbitraria y arcaica tuvo efecto y generó un cambio. Para peor.

En 2019, nuevas normas de la IAAF entraron en efecto, normal que le impiden a mujeres como Semenya participar en eventos de 400, 800 y 1500 metros hasta que tomaran medicación para bajar sus niveles de testosterona. Según afirma Semenya en sus memorias, esta decisión apunta particularmente a las corredoras africanas, que suelen estar a la cabeza en dichas carreras, por lo que condenó a la IAAF y su “ignorancia, fanatismo y racismo, su creencia de que yo y las mujeres como yo éramos unas tramposas que no pertenecíamos”.

Un año después, Semenya anunció que llevaría su conflicto con la Federación Internacional de Atletismo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en julio de 2023 dictaminó que la IAAF había discriminado a la atleta al obligarla a someterse a un tratamiento hormonal para competir. Pero, desde entonces, los límites a los niveles de testosterona en sangre no fueron modificados.

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro