“Polvo en los zapatos”, de Manuel Moyano, o el arte de lo cotidiano en la literatura

El escritor español se fija en la belleza de lo simple en estas páginas y el resultado es, más que un diario, una gran obra de la metaficción.

Guardar

Entre las novedades más recientes del mercado español, un libro llama la atención por su título sutil; en las mesas de exhibición de las librerías resalta, además, por su portada. Polvo en los zapatos es la obra más reciente del escritor español Manuel Moyano, publicada por el sello Menoscuarto Ediciones.

La obra inicia con una cita de Claudio Magris que compara la literatura con un buitre, señalando que puede alimentarse de todo. Esta metáfora refleja la capacidad única de la literatura de absorber la vida cotidiana y transformarla en una experiencia narrativa. Después, viene algo que es más parecido a un diario, cuyas páginas aparecieron publicadas por entregas durante dos años en el periódico La Opinión. Aquí, paseos en bicicleta, viajes, encuentros con escritores, pérdida de seres queridos, lecturas, películas, conciertos, reflexiones sobre la escritura, recuerdos.

Polvo en los zapatos aterriza la idea de que todo episodio, por más mundano que sea, tiene potencial de ser explotado literariamente. No todo tema es literatura, pero sí todos los temas pueden literaturizarse, por decirlo de algún modo.

A lo largo de este diario, Moyano rememora las visitas al jardín de Bomarzo, a Auswichtz, a la casa de Josep Pla en Barcelona, a un festival erótico o a la comarca del Matarraña; encuentros con Manuel Vicent, Michel Houellebecq o Ray Loriga; un concierto de Bob Dylan o una tarde de copas con Ángel Montiel.

El autor no se muestra a sí mismo en estas páginas, y allí reside uno de los aciertos en su escritura. Revela lo que quiere que los lectores sepan de él. Cada entrada de su diario se convierte en una pequeña obra maestra sobre la vida, toda encapsulada en unas páginas. Desde anécdotas inusuales en Marrakech hasta reflexiones posteriores a la película ‘La La Land’, Moyano demuestra su destreza en la narración, encontrando significado en los detalles más pequeños de la vida.

La literatura y la vida como una sola entidad

Moyano es un apasionado lector, y su diario refleja su profundo amor por la literatura. A lo largo de las páginas, menciona una amplia gama de autores y libros, entrelazando su realidad literaria con su vida cotidiana: Cunqueiro y Perucho, Vila-Matas y Walter Benjamin, Epicteto, a quien trae a cuento para hablar sobre la muerte de su padre. Moyano no teme a la muerte y la narra con una serenidad que provoca reflexiones profundas en los lectores. Esta actitud filosófica hacia la muerte se integra con su visión de la vida cotidiana, mostrando cómo la literatura y la filosofía pueden arrojar luz sobre los aspectos más oscuros de la existencia.

El autor nos invita a explorar la vida cotidiana a través de una lente literaria, revelando la belleza y profundidad que a menudo pasan desapercibidas. Moyano demuestra una vez más su habilidad como escritor, ofreciendo a los lectores una experiencia literaria inolvidable. Lo excepcional y lo cotidiano conviven en el crisol donde se fraguan nuestras vidas.

Sobre el autor: Manuel Moyano

♦ Vivió su infancia y adolescencia en Barcelona y reside en Molina de Segura (Murcia).

♦ Como novelista ha publicado El imperio de Yegorov (Finalista del Premio Herralde y Premio Celsius en la Semana Negra de Gijón), La coartada del diablo (Premio Tristana), La agenda negra, El abismo verde y La hipótesis Saint-Germain (Premio Carolina Coronado). Muestras de su narrativa breve son El amigo de Kafka (Premio Tigre Juan), El oro celeste, El experimento Wolberg y los microrrelatos de Teatro de ceniza. De su obra de no ficción destacan Dietario mágico, El lobo de Periago o Mamíferos que escriben.

♦ Es autor de tres libros de viajes: Travesía americana, Cuadernos de tierra y el reciente La frontera interior, periplo por Sierra Morena que obtuvo el Premio Eurostars de Narrativa de Viajes. Ha sido traducido al neerlandés y al italiano.

Así empieza “Polvo en los zapatos”

Al releer el copioso diario de Manuel Moyano para escribir esta nota de lectura que hará de prólogo, me he acordado de una frase de Jean-François Fogel aplicada al antipático y muy viajado Paul Morand: siempre tiene que haber alguien en movimiento para pervertir a los que están en reposo. Por mi parte, a esa labor de zapa corruptora que se produciría entre escritores y lectores, o espectadores y viajeros extremos —pienso en los navegantes solitarios, como Kersauson y sus proezas marítimas, o «viciosos», como el gran Javier Reverte y su voluntad infatigable de recorrer el globo—; por mi parte, digo, añadiría a los sedentarios y a los perezosos de mirada, a los inapetentes y a los distraídos.

El movimiento y el reposo no tienen que ser por fuerza físicos. Del daño del turismo masivo habrá que hablar en otra parte. Lo digo porque el autor de Polvo en los zapatos demuestra en su diario de esos años 2018-2020, que considero demoledores, un apetito vital contagioso y sin duda envidiable que, a mi modo de ver, se acomoda con fortuna a ese propósito literario de la incitación y el espabile. No es poca la literatura que nos ha convertido en soñadores y nos ha echado cuando hemos podido a los caminos, a los de lejos y, como Moyano, a los de cerca —tan a menudo desdeñados—, o simplemente a la lectura como salvavidas de naufragios varios.

Si escribir un diario nos acaba diciendo, tiempo después, no ya quiénes somos, sino en quiénes o en qué nos hemos convertido (Guido Finzi), leerlo también; en mi opinión, claro. Un diario como el de Moyano es, en ese sentido, un raro espejo, no siempre amable, pues si nuestras nadas poco difieren (Borges), lo que podamos o no hacer en la medida de nuestras posibilidades, desde esas nadas, sí difiere, y mucho. Quien lea con detenimiento estas páginas se dará cuenta de lo que digo: cuánto tiempo perdemos normalmente a sabiendas de que este no sobra. Apetito vital y ojos de pájaro los suyos, como reclamaba Chesterton para reparar en el detalle y capturarlo para llevarlo a los papeles, primero periódicos (para el olvido de las hemerotecas), luego en libro (para la memoria libresca).

No sé si la envidiable vitalidad que demuestra Manuel Moyano se debe a que su diario estaba destinado a ser publicado en un periódico. Algo que sé, por lejana experiencia, que fuerza la escritura para hacerla compartible, inteligible y sobre todo atractiva. El lector, o ciertos lectores, no están para que les des la murga con borrascas u oscuridades, y cada día menos. Pura vida, decía el grupo Marea. En todo caso, mal se puede impostar la vida que no se tiene o la mirada que no sabe posarse en las cosas del mundo en torno, o la curiosidad por lo en apariencia menor —en este caso y para mí un país de Levante que desconozco por completo—, porque eso se tiene o no se tiene, y si no se tiene y se simula, el resultado atufa a impostura, a representación pretenciosa de sainete, y de qué modo, algo que no sucede con estos pasos dados con una envidiable (insisto) intensidad.

Un mundo, el de Manuel Moyano, vital y literario, rico en referencias sociales, literarias, gastronómicas de casas de comidas populares al paso (le alabo el gusto), de viajes nacionales y viajes extraordinarios, de muchas lecturas, de asuntos personales y familiares también, que hacen del personaje puesto en escena —todo diario publicado lo es por muy privado que quiera ser— alguien cercano.

No conozco en persona a Manuel Moyano, aunque sí he leído su viaje por los caminos de Sierra Morena, libro que me envió su autor, no sé si creyendo que soy un infatigable caminante, cuando en realidad no paso de paseante cojitranco. El libro me gustó, como me ha deleitado este, pese a que su mundo tenga poco que ver con el mío y desconozca no ya los paisajes que describe, algo de verdad importante en nuestra vida diaria, sino a la casi totalidad de la multitud de personajes, famosos unos y desconocidos otros, que lo pueblan, lo que para mí acrecienta la idea de asomarme —ese mirón que es el lector de diarios— a un país extraño y sin duda atractivo siquiera en el papel, aunque sienta que para patearlo se me ha hecho tarde y que estas páginas me acusan de tener la mirada, y los pies sobre todo, cada día más perezosos. Lo escribí hace mucho: Quién no quisiera estar lejos cuando su edad le alcance. — Del prólogo de Miguel Sánchez-Ostiz.

Guardar

Últimas Noticias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

Pilar Dughi, la psiquiatra que usó sus conocimientos para construir sus personajes y retrató las consecuencias psicológicas del terrorismo a través de sus cuentos

La psiquiatría desempeñó un papel fundamental en su producción literaria; sin embargo, su temprana pasión por la literatura y los cientos de libros que leyó desde su infancia fueron decisivos para crear historias que resonaron en lectores de diversas generaciones.
Pilar Dughi, la psiquiatra que usó sus conocimientos para construir sus personajes y retrató las consecuencias psicológicas del terrorismo a través de sus cuentos