Mariela Ghenadenik lanza “Odisea del Hambre”, una distopía con un mensaje impactante

Con este título, la escritora argentina debuta en el género de la ciencia ficción. En exclusiva para Infobae Leamos, da las razones para acercarse a su nueva obra.

Guardar

La comunicadora y escritora argentina Mariela Ghenadenik presenta su última obra, titulada Odisea del Hambre, editada por el sello Del Nuevo Extremo, la cual nos transporta a un futuro cercano en el que la Tierra se ha unificado bajo un sistema de gobierno sin fronteras entre los países. Sin embargo, esta aparente utopía esconde un oscuro secreto: la explosión demográfica amenaza con desestabilizar el eje de la Tierra, acercándola peligrosamente al Sol.

En este mundo, la Policía de los cuerpos vigila cada ingesta de alimentos y persigue a los llamados “abundantes gravitacionales”, quienes son obligados a pedalear en busca de su redención para producir energía limpia.

La protagonista, Sofía, una joven de 27 años decidida a cumplir las leyes y luchar contra el hambre que la aqueja diariamente, tiene como objetivo recuperar los privilegios que le permitirán vivir con más libertad y, al mismo tiempo, salvar a su abuela, que se encuentra al límite de la edad vital permitida. De lo contrario, deberá enfrentar el regreso a un centro de rehabilitación del que su terrible madrastra la encerró años atrás. Sin embargo, Sofía se enfrenta a una cruda realidad que difiere significativamente del relato oficial.

Odisea del Hambre plantea interrogantes profundos sobre en quién confiar y cómo escapar cuando todo en la vida toma un giro inesperado. La historia se desarrolla en un mundo distópico en el que un discurso de justicia, libertad y protección encubre una de las versiones más salvajes y discriminatorias de la sociedad humana.

Odisea del Hambre
Odisea del Hambre

El libro es una incursión de Mariela Ghenadenik en el género de la ficción especulativa/distopía. A través de una trama irreal, anclada en ideas normalizadas, la autora cuestiona aspectos que considera delirantes en la sociedad contemporánea.

Mariela Ghenadenik ha dejado su huella en la nueva narrativa argentina. Sus cuentos han sido premiados y publicados en antologías de renombradas editoriales como Penguin Random House Mondadori. En 2012, su primera novela, Desde el aire, fue finalista del Concurso Internacional de Novela Letra Sur y publicada en Nueva York por Díaz Grey Editores. En 2019, Del Nuevo Extremo Editorial de Buenos Aires publicó Una felicidad posible.

Actualmente, Ghenadenik reside en Málaga, España, donde se dedica a estrategias digitales, creación de contenido y la capacitación en redacción profesional. Continúa su labor como escritora de ficción, explorando temas profundos y desafiando las convenciones.

Mariela Ghenadenik Habla Sobre Su Libro “Odisea Del Hambre”
0 seconds of 2 minutes, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:23
02:23
 
La escritora argentina estrena publicación y le cuenta a los lectores de Infobae Leamos por qué deberían acercarse a estas páginas

Así empieza “Odisea del Hambre”

Es el año 2067 y, si bien se han logrado superar algunos desafíos que amenazaban al planeta a comienzos del milenio –destrucción ambiental, cambio climático, crisis energética–, la contracara de los primeros años de bienestar produjo más longevidad y superpoblación.

Junto con el aumento poblacional se impuso la teoría de que la Tierra no podría soportar el peso de tanta gente, lo que alteraría su órbita y la acercaría al Sol, amenazando toda vida en el planeta. Esto generó la creación de nuevas leyes de regulación que determinan cuánto tiempo se puede vivir, cuánto se puede pesar y, sobre todo, cuánto se puede comer.

La falta de espacio y de trabajo por el aumento demográfico, la redistribución territorial y de recursos son algunas de las dificultades que se enfrentan. Por esta razón, ningún ser humano puede vivir más allá de los 90 años –100, si se logra juntar el dinero para una Extensión Vital–, y se busca impedir que el peso corporal sobrepase las regulaciones vigentes para evitar el cambio en la órbita terrestre.

La idea de comer por gusto y no por supervivencia pasó a ser el mayor problema a organizar. Para la ideología reinante, el apetito sin fin conduce a la indisciplina, que genera la sobrecarga en la producción de determinados alimentos, estresa los recursos planetarios y desestabiliza el clima.

A pesar de haberse solucionado globalmente el tema de la alimentación, todas las personas deben mantener un margen saludable de “hambre” constante para mantener a raya la gula individual, considerada el germen del desastre.

Las personas solo pueden ingerir alimentos de acuerdo con lo que establece el Plan de Alivio Planetario y no deben sobreestimular su afán por la comida. Quienes no pueden ajustar su conducta y peso –los denominados Abundantes Gravitacionales– son retirados del Plan y forzados a alimentarse con ingredientes altos en grasas y azúcares para “pedalear” y hacer funcionar máquinas generadoras de energía limpia, dado que aún no se han desarrollado mejores fuentes estables de energías no contaminantes que la potencia humana. Las energías contaminantes aún existen, pero se reservan estrictamente para el funcionamiento de la sociedad, como el alumbrado público, la producción del superalimento base y el agua corriente, entre otros.

La prioridad mundial es cuidar el planeta, reducir al mínimo sus desechos y recomponer el ecosistema dañado durante siglos. Los viajes en avión están reservados para una élite, las ciudades con automóviles son el privilegio de los organizadores, es decir, los que aportan al mundo tecnología y alta capacitación, y también los que aportan alimentos o su acopio natural de agua dulce.

Últimas Noticias

Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba

La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Adiós a Mario Vargas Llosa,

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores