Un viaje al corazón del Japón en “Una hora de fervor”, la nuevo de Muriel Barbery

La escritora francesa regresa con un relato producto de su residencia creativa en Kioto.

Guardar
Una hora de fervor, de Muriel Barbery
Una hora de fervor, de Muriel Barbery

Pasaron varios años antes de que tuviéramos noticias de un nuevo libro en español de la célebre escritora francesa Muriel Barbery, conocida internacionalmente por obras como La elegancia del erizo, La vida de los elfos o Un país extraño. Ahora, regresa de la mano del grupo Planeta, bajo el sello Seix Barral, con la novela Una hora de fervor.

En las cerca de 300 páginas que componen este nuevo título, la ganadora del Premio Meilleur Livre de Littérature Gourmande nos presenta a Haru, un exitoso marchante de arte de Kioto cuya vida se ve trastornada por un encuentro fortuito con una bellísima francesa de paso por la ciudad.

Este encuentro fugaz desencadena una serie de eventos que lo llevarán a enfrentarse a una dolorosa disyuntiva: la prohibición de acercarse al bebé nacido de su aventura.

La lucha interna de Haru entre la emoción y la responsabilidad se convierte en el hilo conductor de la historia. Barbery nos sumerge en los dilemas morales y las tensiones emocionales que enfrenta Haru, lo que nos lleva a cuestionarnos hasta dónde llegaríamos por el amor que sentimos hacia alguien.

El grupo de amigos de Haru se convierte en su apoyo inquebrantable a medida que enfrenta el desgarrador dilema de mantener su promesa de vivir alejado para siempre del ser al que más ama.

Una hora de fervor, de Muriel Barbery
Una hora de fervor, de Muriel Barbery

Muriel Barbery nos transporta a un Japón maravilloso lleno de contradicciones, donde lo tradicional y lo moderno conviven en armonía. A través de su prosa elegante, la autora nos sumerge en la belleza de Kioto y nos permite explorar sus rincones más íntimos.

En Una hora de fervor, Barbiery demuestra una profunda conexión con la cultura japonesa, resultado de su residencia en Kioto durante dos años. De allí que cada espacio sea narrado de manera vívida, solo quien conoce algo verdaderamente es capaz de retratarlo.

El impacto de Una hora de fervor en la crítica literaria francesa ha sido notorio desde su lanzamiento. Le Monde lo ha calificado como “un libro hermosísimo”, mientras que La République des Livres lo describe como “una novela luminosa de principio a fin”, lo que respalda el indiscutible talento de Muriel Barbery en estas páginas.

Habiendo cosechado grandes éxitos en ventas, la escritora nacida en Casablanca goza de ser una de las voces más reconocidas internacionalmente de la literatura francesa contemporánea. Con su obra más recordada, La elegancia del erizo, obtuvo el Premio de los Libreros Franceses y consiguió una adaptación al cine.

Así empieza “Una hora de fervor”

MORIR

Ala hora de morir, Haru Ueno miraba una flor y pensaba: Todo gira en torno a una flor. En realidad, su vida había girado en torno a tres hilos y solo el último era una flor. Ante él se extendía el pequeño jardín de un templo cuya vocación era ser un paisaje en miniatura salpicado de símbolos. Lo maravillaba que siglos de búsqueda espiritual hubieran desembocado en esa distribución precisa: tantos esfuerzos dirigidos a una significación y, a la vez, a una pura forma, pensaba también.

Pues Haru Ueno era de aquellos que persiguen la forma.

Sabía que moriría pronto y se decía: Al fin estoy en armonía con las cosas. A lo lejos, el gong del Hōnen-in resonó cuatro veces, y la intensidad de su propia presencia en el mundo le dio vértigo. Frente a él, el jardín de muros encalados rematados por tejas grises. En el jardín, tres piedras, un pino, una franja de arena, un farol y musgo. Más allá, las montañas del Este. En cuanto al templo, se llamaba Shinnyo-dō. Durante casi cinco decenios, Haru Ueno había recorrido cada semana el mismo circuito: subía hasta el templo principal en lo alto de la colina, atravesaba el cementerio que se extendía más abajo y volvía a la entrada del complejo, al que contribuía con importantes donaciones.

Pues Haru Ueno era muy rico.

Había crecido observando caer y fundirse la nieve sobre las piedras de un torrente de montaña. Estibada en una orilla, la pequeña casa familiar, en la otra, un bosque de grandes pinos en el hielo. Durante mucho tiempo, Haru había creído amar la materia: la roca, el agua, las hojas y la madera. Cuando comprendió que lo que amaba eran las formas que adoptaba esa materia, se hizo marchante de arte.

El arte: uno de los tres hilos de su vida.

Por supuesto, no se había hecho marchante de la noche a la mañana, había tenido que transcurrir el tiempo necesario para cambiar de ciudad y conocer a un hombre. A los veinte años, Haru había dado la espalda a las montañas y al negocio de sake de su padre y había cambiado Takayama por Kioto. No tenía dinero ni contactos, pero poseía una fortuna poco común: aunque lo ignoraba todo del mundo, sabía sin embargo quién era. Ese mes de mayo, sentado en el suelo de madera, entreveía el porvenir con una claridad cercana a la lucidez que solo da el sake. A su alrededor, el murmullo del complejo de templos zen en el que un primo monje le había conseguido una habitación. El encuentro entre la fuerza de su visión y la inmensidad del tiempo le daba vértigo. Esa visión no decía dónde ni cuándo ni cómo. Decía: Una vida consagrada al arte. Y también: Tendré éxito. La habitación daba a un minúsculo jardín sombreado. Más allá, el sol doraba las cañas de los grandes bambúes grises. Entre las hostas y los helechos enanos, crecían lirios de agua. Uno de ellos, más alto y grácil que los demás, oscilaba en la brisa. En alguna parte sonó una campana. El tiempo se diluyó y Haru Ueno fue esa flor. Y luego ese momento pasó.

Ese día, cincuenta años más tarde, Haru Ueno miraba la misma flor y se asombraba de que, de nuevo, fuera 20 de mayo a las cuatro de la tarde. Una cosa, no obstante, era distinta: esta vez miraba la flor en su fuero interno. Otra era semejante: todo —el lirio, la campana, el jardín— ocurría en el presente. Y una última llamaba la atención: en ese presente total, el dolor se disolvía. Oyó un ruido a su espalda y deseó que lo dejaran solo. Recordó a Keisuke, que aguardaba en alguna parte a que muriera, y pensó: Una vida se resume en tres nombres.

Haru, el que no quería morir. Keisuke, el que no podía. Rose, la que viviría.

La zona privada en la que descansaba pertenecía al monje principal del templo, que era el hermano gemelo de Keisuke Shibata, el hombre gracias al cual había podido realizar su vocación. Los hermanos Shibata provenían de una antigua familia de Kioto que abastecía a la ciudad de monjes y artistas del lacado desde tiempo inmemorial. Como Keisuke detestaba por igual la religión y la laca —porque brillaba—, había optado por la alfarería, pero además era también pintor, calígrafo y poeta. Lo notable del encuentro entre Haru y Keisuke fue que en el principio, entre ellos, hubo un cuenco. Al verlo, Haru supo lo que sería su vida. Nunca había visto una obra semejante: el cuenco parecía antiguo y nuevo a la vez, de un modo que él juzgaba imposible. Al lado, repantingado en una silla, había un hombre sin edad y, si es que eso tenía algún sentido, de la misma aleación que el cuenco. Además, estaba borracho como una cuba, por lo que Haru se hallaba ante una ecuación igualmente imposible: por un lado, la forma perfecta; por otro, su creador, un borracho. Cuando los presentaron, sellaron con sake una amistad para toda la vida.

La amistad: el segundo hilo en torno al cual giraría la vida de Haru.

Hoy la muerte se plantaba ante él con la apariencia de un jardín, y todo lo demás se había vuelto invisible, excepto esos dos instantes separados por medio siglo. Una nube rozó la cúspide del Daimon-ji y dejó en su estela un aroma a lirio. Haru pensó: Ya no hay más que esos dos instantes y Rose.

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro