Narcotrafico, contrabando, terrorismo: siete datos impactantes del delito en Ciudad del Este

Es una de las ciudades con más transacciones comerciales del mundo. Legales e ilegales. La periodista Lucía Salinas investigó lo que ocurre en distintos puntos de la frontera argentina con Paraguay, Brasil y Bolivia y lo escribió en “Fronteras”, un ebook que se puede descargar gratis.

La periodista Lucía Salinas en Ciudad del Este. Junto a ella, la tapa de "Fronteras".

“Las estridentes bocinas que se superponen son el sonido ambiente de Ciudad del Este”, escribe Lucía Salinas en el capítulo de su flamante libro Fronteras dedicado a la ciudad paraguaya. La calidad de la mercadería que allí se ofrece por todos lados, dirá, es una ruleta rusa. Explicará que el circuito de comercio legal convive con el ilegal. Y un número impactante: por su volumen de transacciones, Ciudad del Este es la tercera ciudad del mundo detrás de gigantes como Hong Kong y Miami.

Fronteras apareció el 8 de septiembre, publicado por Leamos, la editorial digital de Infobae. En su lanzamiento, Leamos lo ofrece de manera gratuita. Se lo puede descargar desde este enlace. Se trata de una investigación de la periodista en distintos puntos del límite norte de la Argentina, allí donde las provincias de Salta, Jujuy y Misiones -pero también Corrientes- limitan con Bolivia, Paraguay y Brasil. Cada una tiene su forma de vida, sus maneras de convivir, su tráfico de mercaderías y, muchas veces, de estupefacientes.

La periodista viajó repetidas veces a la zona con un equipo que la acompañó en la investigación y, también, en la filmación de un documental que fue premiado por el Latitude Film Award, de Londres, y que se puede ver a continuación.

En esta presentación, el equipo de Infobae - Leamos se sumerge en los limites norte de nuestro país para entender sus problemas, el modo de vida de la población de estas zonas y particularmente sus fronteras.

En esta investigación aparecieron casos, como el de Liliana Ledesma, la mujer que denunció a un narco y fue asesinada, los que pasan de país a país por los patios, los que llevan montañas de neumáticos en sus espaldas. Hablan con ella los que viven del contrabando, los jueces, los fiscales, las autoridades.

Urbana, bulliciosa, caótica, Ciudad del Este es un caso particular en la frontera. Aquí, algunos datos impactantes y el fragmento del capítulo donde se retrata este mundo.

Cifras de Ciudad del Este

  1. Hasta 2018 Ciudad del Este generó anualmente entre 14 y 15 mil millones de dólares en transacciones comerciales en efectivo, lo que la convirtió en la tercera ciudad del mundo detrás de Hong Kong y Miami.
  2. Aproximadamente 30.000 a 40.000 personas y 20.000 vehículos cruzan el Puente de la Amistad entre Brasil y Paraguay.
  3. En Ciudad del Este la Unidad Fiscal de lucha contra el contrabando sostiene que durante 2022 se incautó casi un millón de dólares en productos, con las cubiertas como principal mercancía de intercambio.
  4. En la ribera del Río Paraná, que es en un trayecto de 250 kilómetros, la extensión de la frontera de Alto Paraná con el estado de Brasil, existirían un promedio de 34 a 36 puertos y atracaderos clandestinos.
  5. El 20 al 30 por ciento de la población de los barrios cercanos a esos puertos clandestinos trabaja como paseros, según la fiscalía de Paraguay.
  6. Entre 2.500 a 3.000 personas por día cruzan el río bajo la modalidad del contrabando hormiga, según los números de la fiscalía especializada en la materia.
  7. Por el puente Tancredo Neves, que comunica a Iguazú (Argentina) con Brasil para ir a Ciudad del Este por año cruzan más de 6,5 millones de personas. El último año tres millones de argentinos lo usaron. Más personas que el Aeropuerto de Ezeiza.
Bullicio y todo tipo de comercio: Ciudad del Este. (Lihueel Althabe).

“Fronteras” (Fragmento)

La Triple Frontera: un lugar donde confluye el delito

Las estridentes bocinas que se superponen son el sonido ambiente de Ciudad del Este. Por sus calles colmadas de negocios y de puestos callejeros, circulan motocicletas a una velocidad abrumadora. Todo es un caos. Ese movimiento permanente transcurre ante los ojos de los comerciantes que abren desde muy temprano sus locales en los que se puede encontrar mercadería de la más variada. La calidad de la misma es una ruleta rusa.

No hay distinción entre un fin de semana y cualquier día de la semana: El ritmo de la ciudad paraguaya es constante. Sus edificaciones no son lujosas pero sí imponentes, grandes shopping conviven con galerías que pueden tener una extensión de más de media cuadra, locales comerciales de tres plantas, de dos, plagados de productos

tecnológicos, de ropa, de calzado, y lo que se le ocurra comprar a quien recorra esas calles. Todo se encuentra en Ciudad del Este.

Ciudad del Este está calificada como una de las mayores economías ilegales del hemisferio occidental.

La cartelería es otro sello distintivo de esta localidad: Puede ser del tamaño que se la imagine, con luces, con reflectores inmensos, a colores, en blanco y negro, con grandes figuras de personajes alegóricos a los productos, todo es válido a la hora de llamar la atención de los compradores. Levantar la vista es otra manera de experimentar la Ciudad del Este.

El intercambio de mercadería tanto en su circuito legal como ilegal es una de las principales actividades. Hasta 2018 Ciudad del Este generó anualmente entre 14 y 15 mil millones de dólares en transacciones comerciales en efectivo, lo que la convirtió en la tercera ciudad del mundo detrás de Hong Kong y Miami.

Este circulante de efectivo, su ubicación geográfica y sus facilidades financieras la condujeron -junto a Foz do Iguazú- a ser consideradas un epicentro del lavado de activos en la región. Ofrece un refugio geográfico, económico, social y político para el crimen organizado.

Ciudad del Este. Autos, cajas, gente que viene y va. (Lihueel Althabe).

Ciudad del Este es parte de un punto caliente: la Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, un escenario en el que confluyen el terrorismo, el lavado de dinero, el crimen organizado, el narcotráfico. Esta radiografía del delito condujo a las autoridades judiciales a calificarla como una de las mayores economías ilegales del hemisferio occidental.

Esta zona abarca una superficie de unos 2.500 kilómetros y comprende las ciudades de Foz de Iguazú (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina). Es un lugar de confluencia para los delitos más complejos, como aquellos vinculados al contrabando de productos electrónicos.

En esta dinámica económica, Ciudad del Este se impone ante las ciudades limítrofes. En días normales, aproximadamente 30.000 a 40.000 personas y 20.000 vehículos cruzan el Puente de la Amistad entre Brasil y Paraguay. Los controles que buscan establecer los tres países -incluída la Argentina- logran disuadir el tráfico de mercadería pero sólo eventualmente, el circuito funciona prácticamente sin interrupciones.

Cruce. Ciudad del Este, una frontera caliente. (Lihueel Althabe).

Los residentes y turistas también cruzan regularmente entre Paraguay y Brasil a pie, a menudo sin documentos. Los controles fronterizos de las autoridades generalmente son simples y la revisión de la carga de autos es mínima.

Con Argentina la situación no es muy distinta: por año cruzan más de 6,5 millones de personas por el puente internacional Tancredo Neves: el último año tres millones de argentinos pasaron por allí y los restantes son extranjeros que utilizan ese paso, muchas veces sin realizar ningún control migratorio.

“Las condiciones geográficas favorecen a que Ciudad del Este sea un lugar de confluencia del delito. Estamos en una triple frontera, tres países convergen, acá tienen límites comunes, un río los divide. Hay muchos crímenes violentos hacia el territorio brasileño, muchas organizaciones criminales cuyos miembros muchas veces se refugian en esta zona. Y en cierta medida también toman esta zona también centros operativos. Hay mucho tráfico de drogas, hasta hace aproximadamente siete años atrás, era de alta producción de marihuana ahora está siendo reemplazado por el tráfico de cocaína. El crimen organizado lamentablemente está enquistado desde hace un buen tiempo pero las fuerzas de seguridad, en conjunto con la fiscalía, están trabajando”, cuenta Manuel Rojas Rodríguez, el Fiscal de la Unidad Especializada N°2 en la lucha contra el Narcotráfico de Ciudad del Este.

Manuel Rojas Rodríguez, el Fiscal de la Unidad Especializada N°2 en la lucha contra el Narcotráfico de Ciudad del Este. (Lihueel Althabe).

Cuando realiza una descripción de la ciudad lo primero que remarca es que es un lugar complejo en el que residen permanentemente orientales, libaneses, turcos, brasileños, chinos, personas de todas las nacionalidades. Incluso, en determinados sectores del microcentro hay más extranjeros que ciudadanos nacionales. Ese entramado social se compone, también, de una importante cantidad de extranjeros que residen por poco tiempo, que no viven en Ciudad del Este sino que allí tienen sus negocios. “Todo eso hace que sea especial Ciudad del Este, atractiva para la criminalidad organizada y peligroso para los que están en el ámbito de las investigaciones penales focalizadas al combate a la criminalidad. Existe también el sicariato en esta zona, también en las ciudades aledañas que están ligadas a las actividades que se desarrollan a partir de acá”, explica el fiscal.

La conversación se realiza frente al edificio del Ministerio Público Fiscal, una suerte de polo judicial, alejado del ruido constante del centro. La vegetación es abundante en este punto de la ciudad, es el centro de operaciones de los investigadores que han sufrido cruentos asesinatos por parte de organizaciones de narcotraficantes. El dispositivo de seguridad en el lugar es notorio. En su despacho tiene expedientes sobre las principales organizaciones criminales que buscan continuar con su negocio en la zona. La lucha, admite, es compleja, cargada de amenazas.

(...)

Al ingresar a Ciudad del Este lo primero que debe sortearse es una seguidilla de rotondas. No hay un sólo semáforo que ordene el tránsito y al sonido ambiente de las bocinas se suma el silbato del personal policial que busca lo imposible: imponer algo de coherencia al caos. La velocidad es reducida porque todo avanza a paso de hombre, sólo resta armarse de paciencia. Finalmente, se llega al puesto aduanero. Un gran techo de chapa lleno de casillas pero la mayoría se encuentran vacías y el poco personal que hay, no ejerce ningún tipo de control: no piden ni el documento de identidad, ni los papeles del auto ni de su chofer. Sólo pasamos ante una barra blanca y oxidada, que se abre rápidamente queriendo impedir lo inevitable: el amontonamiento de los vehículos.

Lucía Salinas en Ciudad del Este.

Por la gran avenida que conduce al centro comercial tampoco hay semáforos. Ese tránsito librado al criterio de cada conductor es la bienvenida al lugar. Es el epicentro de la Triple Frontera.

El río Paraná, en esta región, cuenta con una extensión de más de 600 kilómetros y es lo único que separa a los tres países. Desde una recorrida aérea puede verse el punto geográfico en el que convergen las tres costas rodeadas por esta frontera fluvial. La fiscal especializada en contrabando con jurisdicción en Ciudad del Este, Nilsa Torales, suma su mirada al asunto. “Esta frontera fluvial torna mucho más permeable y difícil el control de la zona. Esa es la principal característica que tenemos, la extensión y a no olvidar también que estamos hablando de frontera con dos países. También tenemos muchas zonas boscosas entonces es mucho más difícil hacer un control 100% efectivo”.

Ciudad del Este es de las pocas localidades de la región que se caracteriza por el volumen de su actividad comercial. Es conocida a nivel mundial por las características peculiares que tiene en cuanto a las personas que viven y que trabajan en esta zona. La multiculturalidad de la zona es un punto clave porque la misma responde a los negocios que se desarrollan allí.

Como terreno fértil para todo tipo de contrabando, la justicia especializada en combatir este delito, sostiene que hay una diferencia entre lo que es el contrabando hacia la zona de Brasil como hacia la zona de Argentina. “Con Brasil, mayoritariamente cuando hablamos de contrabando, son objetos de contrabando cigarrillos y electrónica. eso es mayoritariamente. Y en lo que respecta con Argentina, prácticamente en la totalidad de las incautaciones que se han realizado son productos comestibles. Todo lo que tenga que ver con comestibles y bebidas alcohólicas”, indica la fiscal Torales.

Una vez más el factor económico resulta ser determinante a la hora de explicar esta distinción. “Teniendo en cuenta que el precio de los productos argentinos son muy inferiores a los productos aquí, entonces, conviene para ellos, o es un negocio para ellos, traer esos productos a menor costo desde la Argentina. Y viceversa en lo que respecta a Brasil también, el precio de los productos en Paraguay conviene para ellos, tanto en electrónica, entonces con el objeto de evadir los impuestos también, ellos optan por hacerlo pasar de esa manera clandestina”, indicaron desde la fiscalía de lucha contra el contrabando con jurisdicción en Ciudad del Este.

(...)

El tráfico de cubiertas es el más frecuente en el último año, en la unidad fiscal de lucha contra el contrabando sostienen que durante 2022 se incautó un total de casi un millón de dólares en productos, “lo que equivale a unos 988 mil dólares incautados solo en una Unidad Penal. Tenemos tres unidades penales y son una variedad de productos argentinos que han ingresado, brasileños. Tenemos de todo, cerveza, vino, verduras, frutas que ingresan a Paraguay”, detalla la fiscal.

Las organizaciones que se dedican al contrabando, que tienen más bien la estructura de clanes familiares, no centran el negocio ilícito en un único producto. Esa versatilidad es la que hace aún más ardua la tarea de la justicia. Las calles de Ciudad del Este dan cuenta de esa realidad. La diversidad de productos que terminan del otro lado del río es abrumadora. Vidrieras agolpadas de mercadería, con carteles de colores que muestran sus precios en diferentes tipos de moneda, los puestos callejeros que compiten con el valor de los productos, aportan intensidad al recorrido. Algo en esas calles también da cuenta de la confluencia de delitos, de la violencia que caracteriza al lugar.

* El capítulo completo se puede leer descargando gratuitamente “Fronteras”.

Otros libros gratuitos

Biblioteca Leamos es una colección de ebooks que se descargan de manera gratuita de la plataforma digital Bajalibros. Aunque su contenido se incrementa permanentemente, en este momento se pueden encontrar, entre otros, títulos como Los vientos, de Mario Vargas Llosa; Muchachos y El camino de los héroes, sobre el Mundial de Qatar y la Selección argentina; y Francisco. Diez años del Papa latinoamericano, que repasa la década en la que el Santo Padre argentino ha ejercido como máxima autoridad de la Iglesia de Roma.

El periodista Juan Bautista “Tata” Yofre escribió para esta colección Los secretos diplomáticos sobre el gobierno de Salvador Allende y El gran secreto del retorno de Perón en 1973.

También se puede descargar Mi amado Moreno de mi corazón, las desgarradoras cartas que María Guadalupe Cuenca de Moreno le envió su marido, el patriota argentino Mariano Moreno. Él se había embarcado rumbo a Londres... sin saber que mientras ella escribía el cuerpo de él ya estaba en el fondo del mar.

Y clásicos como Mujercitas, 1984, Don Quijote de la Mancha o Hamlet. Y obras que apuntan a aliviar algunos de los grandes problemas de esta era, como Cómo combatir el estrés, 60 maneras de vivir sin ansiedad y 60 claves para mejorar tu autoestima.

La colección cuenta con obras clásicas de George Orwell, Virginia Woolf y Franz Kafka. Se puede bajar el Quijote y En busca del tiempo perdido. Y hay narradores contemporáneos como Enzo Maqueira y Sergio Bizzio.

Además, hay libros como 60 consejos para ser buenos padres, ¿Mito o realidad? Ocho postulados sobre nutrición que conviene revisar, de Francis Holway y Biografía de mi cáncer, de Patricia Kolesnicov.

Y más: exploralo en Biblioteca Leamos, clickeando acá.