Premiaron en Londres a “Fronteras”, el documental de Leamos sobre vida, contrabando y narcotráfico en el norte argentino

El film acompaña un libro que escribió la periodista Lucía Salinas y que el sello digital de Infobae ofrece de manera gratuita. Fue dirigido por Lihueel Althabe y se mete con un tema candente. Se puede ver la película y bajar el libro desde aquí.

Guardar

Nuevo

En esta presentación, el equipo de Infobae - Leamos se sumerge en los limites norte de nuestro país para entender sus problemas, el modo de vida de la población de estas zonas y particularmente sus fronteras.

Fueron meses de investigación, varios viajes, edición. Fueron cientos de entrevistas, archivos, hipótesis que se demostraban, ideas que había que modificar. Así se hizo Fronteras, que es a la vez un libro electrónico de descarga gratuita escrito por la periodista Lucía Salinas y un documental sobre la vida, el contrabando y el narcotráfico en el límite norte de la Argentina, que dirigió Lihueel Althabe. A días de su estreno, recibió el Bronce del Latitude Film Awards, un certamen de cine independiente basado en Londres, Inglaterra.

“Los premios se concederán a cineastas independientes que produzcan películas únicas y atractivas”, declara el certamen. Se evalúan Originalidad y Creatividad, Dirección, Guión, Cinematografía, Interpretaciones, Valor de la Producción, Ritmo, Estructura, Sonido y Música. Esto se tuvo en cuenta en la distinción a Fronteras.

El Oro del concurso se lo llevó The Game Is Up: Disillusioned Trump Voters Tell Their Stories (Se acabó el juego: los votantes de Trump desilusionados cuentan sus historias), dirigido por Melissa Jo Peltier.

Lucía Salinas y su libro "Fronteras".
Lucía Salinas y su libro "Fronteras".

En la película argentina Salinas recorre varios puntos fronterizos para meterse en una forma de vida donde un país entra en contacto con el otro -Argentina y Bolivia, Paraguay o Brasil- cada día. La gente va y viene para estudiar, para ver a su familia, para ir al médico y... para pasar todo tipo de mercadería por un sinfín de pasos ilegales. Y, en otro circuito, para traficar estupefacientes.

¿Qué hacer con esa realidad? En Fronteras hablan quienes van y vienen cargados, que cuentan cómo lo hacen, cuánto ganan y que, en fin, no hay muchas otras fuentes de trabajo en la región. Hablan también autoridades, jueces, fiscales, que conocen el terreno y dan respuestas no estereotipadas. La investigación se extiende y se hace más detallada en el libro digital.

La periodista Lucía Salinas destaca el trabajo en equipo: “Fronteras es resultado de un enorme trabajo en equipo, la idea inicial sólo fue mejorando viaje a viaje, reunión tras reunión. Ninguna idea prospera en soledad y Fronteras demuestra eso, el talento y profesionalismo del equipo fue indispensable: Lihueel Althabe en la dirección, Rocío Scarso en la edición, Juan Olivan en el paquete gráfico y animaciones, Pedro Gianello en la producción periodística junto a Lourdes Marchese y la supervisión constante de Alejo García Sosa”.

Lihueel Althabe, el director de "Fronteras".
Lihueel Althabe, el director de "Fronteras".

Salinas está emocionada: “No puedo más que agradecer que todos ellos -y muchos más que fueron parte de múltiples maneras- hayan creído con una profunda convicción en Fronteras, en la idea de que había una realidad de la cual dar cuenta, voces que amplificar, una problemática que exponer para poder discutir sobre ella”.

Hubo que tener un plan y superar obstáculos. “El desafío de este tipo de documentales -dice Althabe, el director premiado- es que partimos de una premisa sin saber si íbamos a tener una respuesta o no. Audiovisualmente también: ¿qué íbamos a encontrar? Creo que gran parte de hacer un documental es que uno puede armar una idea, una estructura, pero después lo que te encontrás en el terreno es muy significativo y determinante”.

Cuaderno en mano, Lucía Salinas, durante la investigación y rodaje de "Fronteras".
Cuaderno en mano, Lucía Salinas, durante la investigación y rodaje de "Fronteras".

Pero lo imprevisible no necesariamente juega en contra. Cuenta Althabe: “Cuando grabamos en Villazón, resultó que estaba cerrada la frontera legal, lo que estaba obligando a todos a pasar ilegalmente; entonces pudimos ver todo el movimiento natural”.

¿Qué se encontraron, entre selvas, ríos, casas cuyo patio desemboca en otro país, ciudades con calles que son límites internacionales? Althabe cuenta que hallaron “un tipo de sociedad que vive ahí, que es muy amable y que abre mucho las puertas, entonces es muy fácil conectar con esa gente y encontrar la mejor manera de mostrar todo lo que sucede, si bien en algunos momentos podría ser un poco difícil, justamente, porque hay entramados complejos como el narcotráfico, el crimen... hay momentos en los que puede ser un poco tensionante estar grabando y registrando cosas”.

Encontraron la vida misma y también la maldad y la violencia. Como en la historia de Liliana Ledesma, quien denunció a un líder narco y terminó asesinada.

Frontera de agua, frontera de tierra, frontera urbana: esto encontró el equipo y así organizó el documental y, a la par, el libro de Salinas. “Además, tengo un profundo agradecimiento hacia la editorial Leamos que fue el puntapié inicial para que Fronteras se tuviera este enorme resultado”, dice la periodista.

Contar lo que pasa, ver, registrar, pensar. El objetivo del buen periodismo, desarrollado en distintos formatos. Ya empieza tener su recompensa.

Guardar

Nuevo