La polémica por Milei y Alberdi: a quién le pertenecen las ideas libertarias

En un nuevo aniversario del nacimiento de Juan Bautista Alberdi y, en medio de las controversias que se dieron cuando el líder de La Libertad Avanza reclamó para sí el lugar de heredero de su doctrina, el ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer, habló con Infobae Leamos y dijo que hoy “Alberdi estaría desmintiendo a Milei”

Guardar
Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán (Sofía Flores Blasco)
Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán (Sofía Flores Blasco)

Juan Bautista Alberdi parecía destinado a formar parte de la trama argentina. Nació el 29 de agosto de 1810, muy poquito después de la Revolución que tiró al Virrey e impuso al primer gobierno patrio, y su casa quedaba muy cerca de la Casa Histórica de Tucumán. Con sólo seis años, presenció las álgidas jornadas de los diputados que declararon la Independencia. Más allá de la anécdota biográfica, Alberdi tuvo un rol crucial en la gestación del Estado nacional. Fue el abogado que sentó las bases y puntos de partida para que en 1853, la Argentina tuviera una Constitución. Si no ocupa un lugar preponderante en la Historia, se debe a que fue un opositor ferviente de las políticas de Mitre y Sarmiento. Pero hasta ellos mismos lo consideraban como un intelectual con el que había que medirse.

Por estos días, Alberdi volvió a estar en boca de todos, cuando, a propósito de la campaña presidencial, los candidatos empezaron a reclamar su figura para sus espacios políticos. En medio de esos debates, Infobae Leamos habló con Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán y autor de Alberdi. La noble igualdad (Ed. Sudamericana), un libro que, como dice en el subtítulo, intenta repensar la libertad y la equidad en la Nación Argentina.

¿Cuáles son los conceptos de Alberdi que se podrían señalar como fundamentales para la República Argentina en 2023?

—Alberdi cobra hoy una centralidad absoluta. Si lo fuéramos a poner en términos de premisas lógicas, diría lo siguiente: Alberdi plantea que, sin igualdad, no hay libertad. Y sin derechos, no hay igualdad. Alberdi es el más brillante teórico del Derecho de su generación. Pero quiero poner énfasis en un tema: Alberdi es un defensor de los derechos colectivos. No es solo un gran escritor y un gran intelectual. Es también una figura política, y una figura política asociada a la disputa entre el interior de la Argentina y el liberalismo porteño. Su gran contrincante, en términos políticos, es el Partido de la Libertad conducido por Mitre. Es un liberal que se opone al liberalismo porteño. Y es un liberal que defiende derechos colectivos. ¿Cuál es el principal derecho que defiende? Un derecho de justicia económica: el derecho de todas las provincias a participar de la distribución del ingreso.

"Alberdi. La noble igualdad", de Juan Pablo Lichtmajer (Ed. Sudamericana)
"Alberdi. La noble igualdad", de Juan Pablo Lichtmajer (Ed. Sudamericana)

Lo que hoy sería la coparticipación.

—Exactamente. En ese momento era la llamada renta de aduana. Es decir: los impuestos que cobraba el puerto de Buenos Aires por los movimientos de importación y exportación, que quedaban en Buenos Aires. Toda la lucha de Alberdi, desde antes del 53 pero que está en la Constitución del 53, es principalmente por ese derecho, que es un derecho colectivo, y que tiene que ver con la justicia.

Milei miente sobre Alberdi. Yo lo escuché decir que Alberdi estaría orgulloso. Alberdi, lejos de estar orgulloso, estaría desmintiendo a Javier Milei.

A lo largo de la historia, los candidatos a presidente han hablado de Alberdi porque hablar de la Constitución es hablar de él. En estas elecciones hay uno en particular, que lo toma como bandera, y es Javier Milei.

—Yo voy a ser un poco más coloquial: Milei miente sobre Alberdi. Y, como hizo Alberdi, a la mentira hay que combatirla con la verdad. Yo lo escuché decir que Alberdi estaría orgulloso. Alberdi, lejos de estar orgulloso, estaría desmintiendo a Javier Milei. Hay que dar los debates con la verdad. ¿Hay una verdad? No. Pero tampoco se puede decir cualquier cosa, porque ahí están los textos de Alberdi, ahí están las posiciones políticas de Alberdi. La idea de anclar a Alberdi es amputarle todo su contenido de lucha por la igualdad y por la justicia, que es su principal objetivo. Sin igualdad, la libertad retrocede. No avanza. Lo que Javier Milei representa es totalmente contrario al país que Alberdi pensó.

Pero ¿se dio ese país? Milei es la coyuntura política actual, pero en 170 años, no se dio el balance esperado entre la capital y el interior. ¿Se puede hacer una crítica en pos de un país más equilibrado?

—Un país federal, pero de un federalismo real. ¿Cuál es el país que Alberdi pensó? El de la Constitución del 53. Una Constitución que fue rechazada por el Partido de la Libertad de Mitre específicamente por la cláusula de distribución de la riqueza generada por la Aduana. Buenos Aires se separa de la Argentina y, cuando vuelve a producirse la unión nacional, ese artículo ya no está. Nunca se logró equilibrar el país. Y se puede tener una ciudad rica en un país pobre. Creo que hoy es más que una ciudad, es una región rica en un país pobre. Argentina, como todo país desarrollado de manera integral, necesita ser, como pensaba Alberdi, multipolar.

La posición de Sarmiento.

—En eso estaban de acuerdo. En muchas cosas estaban de acuerdo y en otras tuvieron debates muy encendidos. No es quitarle a uno para darle a otro, sino potenciar lo que cada región tiene. En la Argentina de hoy, cada región tiene una potencialidad enorme: Cuyo, la Patagonia, el Norte grande, la región pampeana. La Argentina tiene realmente un gran futuro en cuanto a condiciones de posibilidad. El punto es cómo se administra eso.

Javier Milei, candidato a presidente por el partido La Libertad Avanza (foto: Adrián Escandar)
Javier Milei, candidato a presidente por el partido La Libertad Avanza (foto: Adrián Escandar)

La idea de Alfonsín de llevar la capital a Viedma ¿hubiese acompañado la idea multipolar? ¿Puede considerarse como un movimiento alberdiano?

—Sí, creo que sí. La descentralización gubernamental —inclusive en cuanto a división de poderes— le haría muy bien a la Argentina. Algunos países que se toman como modelos son países multipolares. Fueron pensados de manera regional. Ninguno, ni por asomo, tiene el nivel de centralización de la Argentina. Este es un gran problema: la Argentina es un país absolutamente centralista. Y eso genera niveles de desigualdad que son incompatibles con el desarrollo. Todas las provincias hicieron algo para que Argentina sea el país que es y el que puede ser. La descentralización política tendría que ir acompañada de una descentralización de los recursos, de la información, de las oportunidades. Lo que decimos siempre: que uno pueda nacer, crecer, desarrollarse en su lugar. El arraigo es importante para los argentinos. Sí, perfectamente podría haber sido un pensamiento alberdiano. Subrayo el potencial porque es muy poco serio decir, como Milei, que Alberdi estaría orgulloso. Al contrario, me atrevo a decir que más bien lo estaría desmintiendo.

El gobierno quedó en deuda con la gente. En términos generales hay una sensación de frustración. Ahora, cuando la frustración se traduce en bronca es, como mínimo, peligroso.

¿Qué oportunidades se perdió el gobierno saliente de Alberto Fernández en cuanto a los desarrollos que venían haciéndose antes de la pandemia?

—Hay factores que son de público conocimiento que pueden explicar lo que pasó, pero creo que el gobierno quedó en deuda con la gente. Sobre todo en el enorme nivel de expectativas por un gobierno más federal. Eso faltó y generó una debilidad política. Los principales problemas fueron políticos y después derivaron en otros aspectos. Naturalmente no me gusta generalizar. Hay aspectos en los que se gestionó mejor que en otros. Como ministro de Educación, desde la llegada del ministro Perczyk me tocó una buena gestión con objetivos puntuales, concretos —libros, infraestructura, una hora más en la primaria—. Pero en términos generales me parece que hay una sensación de frustración. Ahora, cuando la frustración se traduce en bronca es, como mínimo, peligroso. Los argentinos tenemos una larga tradición de tener broncas unos a otros, y siempre que se ha querido llevar la bronca al gobierno, el remedio ha sido peor que la enfermedad. Esto aplica absolutamente a lo que está proponiendo Milei. “Proponiendo” es una forma de decir, porque, no sólo lo que dice es impracticable, sino que claramente Argentina le queda grande. No conoce el país. Siempre dicen que en la política hay que generar esperanza. La bronca no es esperanza, es sólo bronca.

De las propuestas educativas de los candidatos —la idea de tomar a la educación como trabajo esencial, el voucher, etc.—, ¿hay alguna que le resulte interesante para explorar gane quien gane?

—Para ponerlo en contexto, el año que viene se cumplen 140 años desde que el 8 de julio de 1884 un gobierno liberal instituyó la educación obligatoria y universal en la Argentina. Eso es más que un hecho de política pública, es un patrimonio cultural histórico de los argentinos. La defensa de la educación pública es la defensa de la vida diaria de los argentinos y argentinas. Es un hecho que está por encima de cualquier discusión política. No se puede poner en duda la centralidad de la educación pública, que es la esperanza de las familias. Lo que cualquier papá y mamá quieren es que su hijo estudie, que tenga un título y que tenga trabajo. La gratuidad también es un hecho central. No sólo ya de la educación llamada obligatoria, sino también el acceso a la educación superior. Y hoy la educación superior ya debería ser obligatoria. Porque, si vas a hablar de las posibilidades de trabajo, no podés plantear a la vez que hay que cerrar universidades. Me parece mal decir que las universidades son un gasto: en educación nada es un gasto, hay que administrarlo bien. Por eso tomo con muy buenos ojos el énfasis de Sergio Massa en la creación de universidades.

¿Por qué debería ser obligatoria la universidad?

—La formación superior es absolutamente central y no podemos invertir quince años —desde los 3, que hay que ir hacia la universalización de la sala de 3, hasta los 18 años— para que un pibe haga un trabajo no calificado. ¡Invertimos quince años! Hay que darle la posibilidad de una formación superior, que puede ser universitaria o de los institutos de educación superior. La creación de oferta de educación superior es un punto central en las grandes ciudades, en las ciudades medias e inclusive los pueblos.

¿Y en cuanto a la tarea docente?

—Alguna de las propuestas de izquierda, y no solo de la izquierda, hace eje en el hecho salarial. Es muy importante jerarquizar económicamente a la docencia, para lo cual hay distintas formas. Una es la paritaria, que debe funcionar para generar una docencia con salarios acordes al trabajo que hacen que, noble, queda corto. Es conmovedor, sinceramente. Y, por otro lado, facilitando la formación docente. Allí destaco un programa que tenemos en Tucumán, que es un programa de formación docente universal gratuita, con cursos que les permiten llevar herramientas a las aulas y dan puntaje para avanzar en sus carreras. Cuando hablamos de calidad educativa, la calidad educativa es con los docentes. Ese fue un tema poco tratado en la campaña. La educación debería ocupar un lugar mucho más importante en los debates. Entiendo las urgencias, pero en la ponderación de importancia siempre la educación está muy abajo. Y yo, que no soy casta, creo que la educación es la tracción, no solo de la movilidad social ascendente, sino del desarrollo humano.

El voucher en Educación es parte de la gran contradicción que representa todo el discurso de Javier Milei

¿Qué opina del voucher que Milei quiere poner en educación?

—Las cosas que vienen de Milei son una fantasía, pero una fantasía peligrosa. La educación tiene que llegar primero de modo gratuito, y segundo tiene que llegar. El voucher tiene la idea de mercantilizar la educación. Pero aparte, eso es no conocer el territorio. Vos tenés que facilitarle las cosas a la gente, no dificultárselas. Si, para poder ir a la escuela primero tenés que llenar un formulario y después tenés que ver qué pasa hasta que te lo entregan o a qué oficina del Estado ir a buscarlo… Porque, decimos “voucher” y no sabemos de qué se habla, ni cómo va a ser el mecanismo. En el fondo, lo que se dice es “que estudie el que quiera”, porque si yo no pido el voucher, no estudio. La escuela es obligatoria, es una convicción de los argentinos: el voucher es lo contrario a lo obligatorio, es lo opcional. Y, quizás suene un poco rígido, pero hay cosas en las que no tenés que dar opción. El voucher convierte a tu educación en opcional y, encima, esa decisión no depende de vos, sino de tus padres. Y quiero decir algo más sobre Alberdi: Alberdi es el gran defensor del Estado. Decir que el Estado es el enemigo y a la vez decir que Alberdi estaría orgulloso es la mentira más grande que puede haber. Alberdi creía que, desde un Estado fuerte, se puede garantizar la libertad con igualdad. El voucher es parte de la gran contradicción que representa todo el discurso de Javier Milei.

¿Y el caso de la educación esencial del que habla Cambiemos? Hay provincias donde los paros docentes hicieron que se perdieran muchos días de clases. Y uno supone que esas rencillas son más políticas que educativas. Plantear la educación con estatus de esencial, en un punto, limita los paros.

—Es una pregunta con varias dimensiones. Vayamos por partes. La primera es que, al ser un derecho constitucional, ya es esencial. Obviamente estoy de acuerdo. Pero no es una propuesta muy innovadora. Luego: creo que cualquier cosa que altere, disminuya u obstaculice el normal desarrollo de un calendario educativo no es bueno. Hay que trabajar en la cercanía, porque cada vez hay más distancia entre quienes toman las decisiones y quienes son los afectados. Eso incluye algunos de los sindicatos. Creo que hay que tratar de tener una llegada más cercana y directa del Estado a los trabajadores y trabajadoras de todos los ámbitos. Son muy importantes las organizaciones de trabajadores, pero, a la altura en la que estamos viviendo, hay que repensar cuáles son los mecanismos de defensa, porque el paro debería estar ante situaciones muy extremas como un caso de violencia institucional.

El caso de Fuentealba, por ejemplo.

—En esas circunstancias puedo entenderlo. Pero el ámbito de negociación son las paritarias. Necesitamos una Argentina más institucional, donde toquemos la puerta y no donde la pateemos. Hay que reconstruir la representatividad. La Argentina, salvo en estos últimos 40 años, nunca tuvo democracia. Entonces es muy importante transmitirles a quienes nacieron en democracia lo importante que es y qué cosas son antidemocráticas. Y aquí vuelvo Alberdi: si tiene centralidad hoy, es por la Constitución y los derechos fundamentales que están consagrados, como el derecho a la educación y la salud. A esta altura de la vida democrática, no pueden ser puestos en cuestión. Y llevarlos al terreno de lo opcional significa, al fin y al cabo, ponerlos en cuestión.

Juan Pablo Lichtmajer asumió como ministro de Educación de Tucumán en 2015. (Foto: Esteban Castromán)
Juan Pablo Lichtmajer asumió como ministro de Educación de Tucumán en 2015. (Foto: Esteban Castromán)

En un par de meses, usted deja el cargo de ministro que asumió en 2015. ¿Qué programas desarrolló en su gestión que le gustaría que el próximo gobierno mantenga?

—Lo primero es universalizar la sala de tres años: los tres, cuatro y cinco años tienen que estar garantizados. Eso es inversión en infraestructura. Debo decir, que en los últimos dos años se ha hecho una gran inversión en la construcción de escuelas de nivel inicial. Por otro lado, sería un paso muy importante tener todas las escuelas primarias de jornada completa. Esto haría una Argentina más igualitaria y una niñez con más oportunidades. Hoy todas nuestras escuelas primarias —son 630 escuelas— tienen como mínimo cinco horas; hay que profundizar ese camino hasta que lleguemos a las ocho horas. En secundaria, dos cosas fundamentales: la primera es avanzar en la llamada concentración horaria —que un docente pueda tener todas sus horas en la misma escuela— y lo otro es terminar con las secundarias de ciclo básico. Esto lo hicimos en la provincia y ya no hay secundarios que lleguen hasta tercer año.

Lo que pasa es que la Escuela General Básica te aseguraba la educación hasta los 15. En aquel momento fue un paso muy importante.

—Completamente, pero hoy, que ya la secundaria es obligatoria por ley —insisto con esto: es obligatoria—, no podés mantener una educación hasta los quince años. Porque aparte eso es inversión, es trabajo. Cuando generás eso, generás más lugares de trabajo para más docentes. Además hay que entender la cuestión de la territorialidad. Cuatro kilómetros, quizás en Buenos Aires con la línea de subtes parece poco, pero cuando hay que caminarlo o andarlo a caballo o cuando el camino no está en condiciones y no pasa el colectivo, es mucho. Entonces no vas.

Pensar la libertad como un hecho individual es totalmente contrario al modo en que nos pensó el liberalismo. La educación es un hecho colectivo.

La educación y el trabajo siempre se debatió en la Argentina en torno a la desigualdad y un modelo de producción agropecuaria. Pero la economía en el mundo ha ido virando a formas que todavía no podemos entenderla. Pienso en el blockchain y la inteligencia artificial. ¿Cuáles son, entonces, los desafíos a los que la educación tiene que hacer frente?

—Lo tecnológico es claramente el desafío. Es un hecho que ha transformado la vida cotidiana de las personas. Hay que canalizar lo tecnológico en función de las propias necesidades que tiene la escuela. Sumarlo a las herramientas que tenemos. Para eso hace falta conectividad, mayor acceso a dispositivos y mayor presencia de herramientas educativas en esos dispositivos. Pero, todo eso queda vacío sin valores. La tecnología tiene que estar cargada de valores de solidaridad, altruismo, respeto. La educación es un hecho social. Pensar la libertad como un hecho individual es totalmente contrario al modo en que nos pensó el liberalismo. La educación es un hecho colectivo.

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro