![Francisca Pizarro Yupanqui Huaylas (Imagen:](https://www.infobae.com/resizer/v2/24R5TR6OUBCARJ75SHGHCSUZW4.jpg?auth=1fd6fb45ae97614e75d254391fd0f24d57125dac0d34aeb6aa6d222d5bff5e8b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Interesada en la investigación y la historia, Carmen Sánchez-Risco no sabía que una mujer estaba a punto de robarle el aliento cuando vio su busto en el palacio de la Conquista de Trujillo, construido hace 450 años. ¿Quién era esa mujer?, tras identificarla creó una serie de ficción y un documental, pero no fue suficiente, la fascinación se le desbordaba por los dedos, por lo que decidió escribir su primer libro, dedicado a ella.
La primera mestiza narra la historia de Francisca Pizarro Yupanqui Huaylas, hija de una princesa incaica y un reconocido conquistador español, contada en su propia voz, con base en una rigurosa investigación que envolvió por años a su autora.
Le puede interesar: La historia de su padre y la Francia de la posguerra en las páginas de “Un hombre sin título”, la brillante novela de Xavier Le Clerc
Sánchez-Risco debuta en 2023 con esta figura que marcó solo su vida. Invita a viajar al corazón del mestizaje y al encuentro de dos mundos: el viejo, Europa, y el nuevo, América, con la primera mestiza noble que heredó la fuerza imperial incaica, la hija de Francisco Pizarro, conquistador español en el Perú, de quien pocos sabían su existencia.
Sobre su libro, Carmen Sánchez-Risco reveló a Canal Extremadura:
“La primera mestiza” de Carmen Sánchez-Risco
![Portada del libro La primera](https://www.infobae.com/resizer/v2/WUDXAIVLGBFVFBUAXWSF5EMD3M.jpg?auth=dc2799a85a35c404316c969e109b720ea5884f0ff0138d2b0f55cb194e1dcc06&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Me sorprendo a menudo observando a poniente el horizonte, como si las vastas llanuras extremeñas me acercaran a la puna andina, imaginando que aquel sol que despide el día llevará con él un poco de mí a las huacas cuzqueñas”. (Tomado de La primera mestiza).
Ambientada en Madrid en 1597, Carmen Sánchez-Risco presenta a Francisca Pizarro Yupanqui Huaylas, una figura silenciada e invisible en la historia que aporta una mirada distinta, femenina e intimista sobre los hechos que tuvieron lugar en el encuentro de los dos mundos durante la Conquista.
La historiadora realiza un recorrido apegado a la documentación del inicio del Perú, de las memorias andinas, las costumbres de los pueblos y todos aquellos rasgos que configuraron el imperio inca.
Le puede interesar: Una saga de aventura, ficción e historia en homenaje a los pueblos indígenas de América
“El ejercicio creativo que he tenido que hacer es el de rellenar esos puntos que deja la documentación sin resolver. Entonces me he tenido que meter en la piel de ella, pensar como una mujer del siglo XVI, pasar datos e investigación para poder meterme en sus zapatos. Todo lo que cuenta la novela es real, está documentado”, comentó Sánchez-Risco a ese medio.
El libro navega por temas como las luchas de poder, los secretos de la corte española de Carlos V y Felipe II, el papel que las mujeres desempeñaron en las distintas esferas y hechos históricos, así como los abusos, la corrupción, la sororidad entre las mujeres, la privación de la libertad y otros escenarios que siguen vivos en la actualidad.
La autora española retrata la vida de la primera mestiza para rescatarla del olvido y reivindicar su labor, así como la construcción del Palacio de la Conquista, la Catedral de la plaza mayor de Lima, obras, donaciones como la del Convento de la Merced de Trujillo donde estuvo Tirso Molina, quien escribió sobre ella en su libro Amazonas en las indias.
“Es una novela fidedigna que cumple a rajatabla con todo lo que fue su vida y con aportes muy interesantes del final de su vida que nadie conocía y que como historiadora he podido verificar en esos estudios”.
Le puede interesar: No había oro ni montañas de plata ¿pero sí caníbales? La verdadera historia de cómo se conquistó el Río de la Plata
Sobre la autora: Carmen Sánchez-Risco
![Carmen Sánchez-Risco (Imagen: @carmensanchezrisco/Instagram)](https://www.infobae.com/resizer/v2/LJMAEWEN45ADZGUQCTYRJLULXI.jpg?auth=5536d313c8c4b5ad623c93ae69098010fe6cb595b2ef98b38fec50cf2477cf65&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
♦ Nació en Trujillo, España.
♦ Es licenciada en Geografía e Historia con especialización en Arqueología de la Universidad de Extremadura.
♦ Se ha inclinado por la divulgación histórica y ha combinado su trabajo en la comunicación con el desarrollo de formatos dedicados a la investigación, el entretenimiento y la asesoría histórica de ficción.
♦ Ha dirigido y producido documentales históricos.
♦ Se ha desempeñado como presentadora, guionista y directora en cadenas nacionales y autónomas.
♦ La novela La primera mestiza es su primer libro.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
![Otro Álvaro Pombo, un país](https://www.infobae.com/resizer/v2/A5NV52VDHRALLCFAHDMCK27PIM.jpg?auth=d2f49d4e3d6e57e92be4b463a733e19b1cbf23307b0f522f2747e537ccc703e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
![“Un país bañado en sangre”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/ESVCWBRZ6FDMBDNNVHLGGB7ZYM.jpg?auth=935c96eb1d69b60c5dc3e9b71bd83c9e072861f569f29e5b3c3d60e56d591d55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
![Moisés Naim: “Hoy la democracia](https://www.infobae.com/resizer/v2/IEUN4QYS3VEARJ5YQ3V2PSCQL4.png?auth=6fc74da75e4efcc71d0dc6b4eee21b1ddb8633f814680409e4ae55f035075799&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
![Así son los jóvenes escritores](https://www.infobae.com/resizer/v2/EM6NNTVJU5GFRBNC6SUNSD3TK4.jpg?auth=547c747807febbba49c5f97405ecaef1eb33d8b57aed1a47e02ea6db4acfb417&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
![De Lisboa a Buenos Aires:](https://www.infobae.com/resizer/v2/PLHWW75YBZD3NLGCQZQPFOEFF4.jpeg?auth=82dd5c7b1aa327934af8a6b4ee7ecc5735e9ac7f2aca305a1be0299ebbf52e79&smart=true&width=350&height=197&quality=85)