De qué hablamos cuando hablamos del “nuevo amor”: aplicaciones, “coaching”, éxitos y fracasos

La psicoanalista Alexandra Kohan y el escritor Juan José Becerra pasaron por la Feria del Libro de Rosario para dar una charla sobre esta “experiencia transformadora” que nos atraviesa a todos pero que, sin embargo, es casi imposible de definir.

Guardar
Alexandra Kohan en la Feria del Libro de Rosario: “Yo diría que porque no sabemos es que se sigue hablando sobre el amor. El amor resiste en los discursos". (Freepik)
Alexandra Kohan en la Feria del Libro de Rosario: “Yo diría que porque no sabemos es que se sigue hablando sobre el amor. El amor resiste en los discursos". (Freepik)

¿Se puede definir el amor? ¿Por qué es tan difícil generar conocimiento sobre este tema tan enigmático aun cuando todos lo sentimos? ¿Cómo es que cada uno tiene su propia idea del amor pero, sin embargo, es casi imposible ponerse de acuerdo con respecto a lo que es o debería ser?

Preguntas como estas fueron el motor de la charla entre la psicoanalista Alexandra Kohan y el escritor Juan José Becerra durante la Feria Internacional del Libro de Rosario, en la que ambos coincidieron en que, a pesar de la carencia de un entendimiento completo sobre el amor, se trata en definitiva de una experiencia transformadora, “en tanto y en cuanto hay algo que se pone en riesgo”.

Te puede interesar: Isaac Sacca asesoró a cientos de parejas y escribió una guía para un matrimonio feliz: “Hoy el éxito, el dinero y la fama se valoran mucho más que el amor”

Para ilustrar la perspectiva del tema convocado bajo la consigna “¿Qué es el amor? Hablemos sin saber”, la coordinada de la charla, Julia Musitano arrancó citando textualmente una frase del libro ¡Felicidades! de Becerra: “Al amor se entra, como si se entrara a un edificio incendiado del que ya se sabe de antemano que no va a salir nadie vivo”.

Kohan de inmediato se refirió a la paradoja de que no sabemos exactamente qué es el amor, pero que aun así seguimos hablando de él y explorándolo en diversos contextos, y cómo esta falta de conocimiento contribuye a la continua fascinación y relevancia del tema: “Yo diría que porque no sabemos es que se sigue hablando sobre el amor. El amor resiste en los discursos, en donde se escucha”, dijo la autora de Psicoanálisis: por una erótica contra natura ante una sala desbordada, con gente parada en los pasillos y sentada en el piso.

Becerra, autor de una novela titulada precisamente Amor, habló sobre cómo las experiencias amorosas no suman un conocimiento acumulativo: “Me da la sensación de que es un conocimiento en constante retroceso. Imaginemos una persona que se enamora por primera vez, cuando es muy joven, y cree que lo sabe todo. Y se vuelve a enamorar, y cree que sabe bastante. Y vuelve a enamorarse, y cree que sabe algo. Cuando ya se enamora por quinta vez, o por décima vez, ya no sabe nada. Es decir, si es un conocimiento, no es acumulativo. Es cada vez más volátil”, ahondó.

El narrador, que mostró más de una vez asombro por la cantidad de interesados que congregó la charla, compartió una experiencia en la que estuvo involucrado durante su adolescencia: “Tenía 15 años, y tomé dos litros de whisky. Y estuve internado en una situación, no sé si al borde de la muerte, pero muy complicada. Yo estaba seguro de que ese acto sin ninguna planificación fue por amor, pero no sé por quién”, explicó el novelista.

Kohan, a su turno, habló sobre las aplicaciones para buscar parejas y su visión acerca del proceso de enamoramiento en relación con estas plataformas. La autora de Un cuerpo al fin mencionó que, en el proceso contemporáneo de conectar con otra persona a través de las aplicaciones, a veces puede haber una “ilusión del match”, donde uno podría pensar que está ahorrando tiempo al evaluar las características de posibles parejas: “El otro tiene todo lo que vos querías en alguien y sin embargo vas al encuentro y no pasa nada. ¿Cómo se explica eso? Se explica porque no es el otro con sus características lo que me enamora, es lo que algo del otro hizo de mí”, explicó la psicoanalista nacida en Mar del Plata en 1971.

Te puede interesar: ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? El libro que lo explica

Consultada por la coordinadora de la charla, Kohan habló sobre cómo el amor, el erotismo y el deseo pueden coexistir en formas complejas e impredecibles en una relación de pareja: “Cada tanto se conjuga un acontecimiento y el erotismo también aparece cuando uno menos lo espera: la calentura, el deseo, el amor, no importa, después cada uno se las tiene que ver con eso”, sostuvo.

La ensayista presentó al amor como una experiencia transformadora y arriesgada que implica ponerse en riesgo emocional y personal: “El amor, diría yo, es una experiencia transformadora en tanto y en cuanto hay algo que se pone en riesgo. Se corre el riesgo cuando uno se enamora. Y el cuerpo también se pone en riesgo cuando uno entra en contacto con otro cuerpo”, sostuvo.

Por su parte, el autor de El artista más grande del mundo se refirió a sobre cómo el amor puede llevar a una sensación de megalomanía y poder en el enamorado, donde se crea un universo imaginario compartido con otra persona: “Es una actividad totalmente megalómana. Porque el enamorado siempre está agrandado. Es arrogante, cree que no hay nadie en el mundo que esté en esa situación. Construye esos edificios en el aire y los únicos que ven esa construcción son los enamorados. Entonces, la diferencia entre un emperador que dice ‘vamos a hacer pirámides en el desierto’ y los enamorados es más o menos la misma. Las diferencias son materiales. Pero la sensación de poder del enamorado es la de un rey. Después, obviamente, lo bajan de un hondazo”, dijo divertido.

Kohan cuestionó la concepción convencional de éxito y fracaso en el amor basada en la duración de las relaciones y enfatizó la importancia de considerar la calidad y el impacto emocional en lugar del tiempo cronológico: “A mí siempre me llamó la atención que se llame fracaso a algo que se termina. Puede ser un final que uno no quiera, puede ser una tristeza, sí, más bien. ¿Por qué fracaso en esas categorías tan conservadoras de que si una pareja dura es un éxito y si una pareja termina es un fracaso?” se preguntó la autora de Y sin embargo, el amor.

Te puede interesar: Rosario Oyhanarte: “Los adultos tenemos que romper las barreras del amor romántico con el que fantaseamos de chicos”

Ante una pregunta del público Kohan sostuvo que los discursos sobre el amor propio pueden contribuir a la creación de barreras y aislamiento entre las personas, y que es importante resistirse a la idea de que se puede controlar y gestionar cada aspecto de las relaciones y de uno mismo: “Alguna vez pensé que esos discursos del amor propio son, más que amor propio, el amor de lo propio. Hay un deslizamiento ahí. No digo que uno no tenga que cuidarse, lo que digo es que esos discursos del amor propio lo único que producen es un sentido de la propiedad, de la soberanía de sí, como si uno supiera y pudiera, y todo el tiempo nos instan a eso, que podamos, sepamos, hagamos, controlemos, vayamos, pensemos, es decir, esto me suma, esto me resta, que son discursos de la gestión, de la administración, cuando en realidad la experiencia del encuentro con el otro es todo lo contrario: no sabés qué hacer”.

Y agregó: “Además está la idea de que ‘yo me cuido’, entonces está lleno de gente acorazada que ni siquiera se roza, no se toca y esto vino antes de la pandemia” aseguró Kohan, quien además sugirió que en lugar de enfocarse únicamente en el amor propio es crucial mantener un equilibrio entre el autocuidado y la apertura a la experiencia y al encuentro con los demás.

Para Becerra, “en la mente de alguien que se sumerge en este caos debe haber alguna forma de recompensa, aunque sea ilusoria. Desde mi perspectiva, el amor se asemeja a una colaboración artística, una obra en conjunto donde la pérdida es inevitable, como arrojar dos individuos en un tanque de ácido. Allí, las figuras humanas desaparecen, dejando tras de sí colores, las prendas, retazos. Es comúnmente sabido que en ese punto se forja un espacio de encuentro, una especie de conexión, y esto puede ser un tanto irónico”, sostuvo el escritor, guionista y periodista.

Poniendo fin con sus palabras a la charla, Kohan criticó la tendencia a uniformizar y prescribir cómo deberíamos vivir nuestras vidas, además de resaltar cómo esto puede ser alienante y angustiante: “Provoca muchísima angustia porque todo el tiempo esos discursos recaen sobre la idea de que se podría saber cómo, por ejemplo, ser madre, o sea, cómo hacer una buena maternidad. Todo se gestiona igual, los discursos son todos iguales y hay como un ‘coacheo’ permanente, en nombre del alivio, como si antes no supiéramos cómo ser una buena madre… La maternidad, el duelo, todo aquello de lo que no sabemos cómo se hace es objeto de ese ‘coacheo’”, indicó.

“Está claro que no funcionaría y no sería tan masivo si uno efectivamente supiera cómo se hace. Me parece que en algún punto juegan con la desesperación, por ejemplo, de una madre primeriza”, sostuvo la psicoanalista ante el aplauso de la sala colmada.

Fuente: Télam S.E.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro