
Como era domingo, todos los puestos estaban abiertos en la plaza. Campesinos y comerciantes se reunían y hablaban como cualquier otro día de mercado, pero el aire de una revuelta ya se respiraba en las calles. Aquel 20 de julio marcaría la historia de un país para siempre, pues marcaría el inicio de la búsqueda de la liberación de la corona española.
La Independencia de Colombia está llena de ideales, luchas por la libertad, héroes y heroínas que determinaron el destino de una nación, y la literatura da cuenta de ello. Por eso, en esta ocasión hemos reunido tres títulos que retratan, de manera fresca, uno de los momentos históricos más importantes del país y de América Latina.
Le puede interesar: Estos son los cinco libros que todo colombiano debería leer según la inteligencia artificial: Gabo infaltable
“Historias de las Independencias” de Diana Uribe

Una de las difusoras de historia más importantes de Colombia es Diana Uribe, quien publicó en 2015 Historia de las independencias, una obra que retrata los procesos de transformación de los poderes en Europa, y su relación con la búsqueda de una identidad en América.
Uribe ofrece una gran cantidad de información de manera ligera, pero con gran seriedad y rigor histórico, condensando procesos complejos y contándonos cómo se vivieron las independencias en los países latinoamericanos, pues todas ellas estuvieron entrelazadas y no es posible hablar de una sin mencionar a las demás.
Le puede interesar: Cuatro libros sobre historia de Colombia que se lanzarán en la FiLBO 2023
“¡Vuelvan caras, carajo!” de Rafael Baena

Apasionados por el periodismo y la fotografía, Rafael Baena, detalló en este libro la historia de los próceres menos conocidos del proceso de independencia; si bien enmarca su relato en la historia de Juan José Rondón, uno de los héroes llaneros de la gesta libertadora, aprovecha para hacer una emocionante crónica de la campaña libertadora.
Rondón era un campesino hijo de esclavos afroamericanos, según cuenta Baena. Su valentía y coraje lo hicieron merecedor del título de “San Rondón”, como también lo llamaba Simón Bolívar debido a sus hazañas. Aquí también se retratan las aventuras por la causa, las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá.
Le puede interesar: “Una obra que se entrega al mundo con las reservas de no haberse cerrado”: apuntes sobre el libro inédito de Gabriel García Márquez
“Los fantasmas de la Independencia” de Hugo Chaparro

¿Cómo vivían la independencia los campesinos y los esclavos? ¿Quiénes fueron los participantes de las grandes batallas? Para responder a estas y otras preguntas, Hugo Chaparro Valderrama se propuso escribir e ilustrar un libro de aventura basado en documentos históricos.
Esta es una manera diferente de contar la historia oficial que podrán disfrutar chicos y grandes a partir de la vida de una joven historiadora que se encuentra con el diario de Blas, un esclavo que fue un espía durante las batallas por la independencia. En este diario registra los viajes, los recuerdos y las anécdotas, además de iluminar personajes que hasta ahora habían sido ignorados.
Explorar la historia desde diferentes enfoques es la propuesta de estos los libros que permiten navegar de una manera distinta en la memoria, en nuestra memoria.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
