¿La sociedad argentina perdió el interés en los libros de política?

Carlos Díaz, nuevo director de Siglo XXI, explica por qué ya no se lee tanto este género. Habló de “cierto hastío” y falta de entusiasmo ante los funcionarios por parte del público, así como de la crisis del mundo editorial.

Con la fusión de las sedes de México, España y Argentina, la editorial Siglo XXI comienza una nueva etapa que tiene como director general al editor y sociólogo argentino Carlos Díaz, para quien la unificación permitirá potenciar el proyecto editorial en los tres países, con publicaciones que apuntarán a llegar al mismo tiempo a las librerías y en paralelo difundir a autoras y autores argentinos con distintos perfiles.

Díaz asume este rol después de haber estado 20 años como responsable de la filial local de Siglo XXI y destaca que con esta atomización se van a beneficiar autores argentinos que estaban publicando tanto en España como en México, algunos consagrados como Beatriz Sarlo o Diego Golombek y otros menos conocidos como Pablo Stefanoni, Melina Furman o Andrea Giunta.

“Lo bueno de tener autores de habla hispana es que los libros y los autores de libros importantes pueden circular de otra manera. Hoy es uno de los grandes problemas de los autores que los publican en un país pero no circulan en el país vecino”, indica en una conversación telefónica con Télam.

Te puede interesar: El drama de las editoriales chicas en la Feria: alquileres de 1 millón de pesos y precios para imprimir que cambian cada 24 horas

Sociólogo de formación y de familia ligada al universo editorial, Carlos Díaz es hijo de los historiadores María Esther Rapalo y Alberto Díaz, quien trabajó en la sede de Siglo XXI en la Argentina hasta 1976 cuando se tuvo que exiliar con su familia primero en Colombia y después en México, donde trabajó con Arnaldo Orfila Reynal, fundador del sello.

Carlos Díaz, director de Siglo XXI: "Vendamos más o menos vamos a seguir haciendo los mismos libros, no es que vamos a dedicarnos al esoterismo o a la autoayuda".

Siglo XXI fue fundada en 1965 por el mítico editor, que difundió la obra de cientos de intelectuales latinoamericanos que se comprometieron con el proyecto inicial y se expandió con sedes en Argentina, Colombia y España. Orfila Reynal (La Plata, 1897 - México, 1998) estuvo al frente de la editorial durante 35 años, y en ese período todas las sedes funcionaron de manera coordinada, pero con su muerte, Siglo XXI España diseñó su propio itinerario, alejándose de su casa matriz, y en 2010, los accionistas de Siglo XXI España vendieron su participación a la editorial Akal.

La reciente unificación de las tres sedes tuvo un primer capítulo hace dos años cuando los empresarios Hugo Sigman y Silvia Gold se convirtieron en accionistas mayoritarios de Siglo XXI México, que se equiparó a la Argentina. Pero la formalización del proyecto editorial Siglo XXI se concretó el 30 de mayo cuando se anunció que la editorial de México adquirió la totalidad de las acciones de la sede española.

Con un catálogo que incluye obras de Luis Alberto Romero, Daniel Rafecas, Roland Barthes, Jacques Lacan, Michel Foucault, Eduardo Galeano, o Carlos Nino, la editorial inicia así una etapa en la que Díaz asume como director general y sobre ese desafío y la industria local habla en en esta nota con Télam.

Carlos Díaz: "En los últimos 30 años ha habido un proceso de concentración muy grande en el mundo de la edición pero una de las cosas más notables es el tamaño de las grandes editoriales". (Télam S.E.)

-¿Cuál es el principal desafío a la hora de asumir la conducción de una filial intercontinental? ¿Qué aporta la experiencia de la filial argentina a esta etapa?

-En la práctica es una buena noticia porque por primera vez en la historia Siglo XXI va a ser una. Hasta ahora éramos dos: México y Argentina que funcionábamos como el mismo proyecto editorial. Y después estaba España que funcionaba como una entidad totalmente autónoma. Compartíamos historia, logo, autores pero cada uno se manejaba por su cuenta y eso generaba problemas muy grandes, así que estamos resolviendo un tema que, para nosotros, es muy significativo. Pero también puertas afuera permite proyectar a la editorial hacia el futuro.

-¿De qué manera?

-En los últimos 30 años ha habido un proceso de concentración muy grande en el mundo de la edición pero una de las cosas más notables es el tamaño de las grandes editoriales, los grandes grupos que existen hoy, básicamente Planeta y Penguin. Por debajo tenés editoriales muy bonitas pero también muy pequeñas y las de tamaño mediano están en crisis. No quedaron muchas y menos con el perfil de editoriales como Siglo XXI. Las parecidas fueron compradas por los grandes grupos. Paidós, Ariel, Taurus, por nombrar algunas que hoy son la sombra de lo que fueron. Después hay otras que están en crisis o directamente cerraron. Entonces para Siglo XXI poder manejarnos como una única editorial y poder pisar fuerte en el mercado español nos da más músculo.

-Siglo XXI se caracteriza en Argentina por intervenir en la conversación pública con libros de funcionarios, exfuncionarios, académicos, artistas. ¿Eso pasa también en España o en México? ¿Cómo proyectás esa tarea en esta nueva etapa?

-Esa es una de las cosas más lindas que hemos hecho como editorial. Nos ha costado mucho trabajo y nos da mucho trabajo. No son proyectos que nos llegaron o que escribió alegremente alguno de nuestros autores, la mayoría son libros que hemos impulsado nosotros, que hemos acompañado en el proceso de escritura, en pensar los índices. Hay mucho involucramiento de parte de la editorial para que esos libros existan y nos parecen valiosísimos. Este no es un modelo que exista de la misma manera en Siglo XXI España ni en México.

Te puede interesar: Por qué Internet podría estar arruinando la literatura con sus “baratijas visuales”

-¿Por qué?

-Sobre todo porque no es tan fácil que muchos de los académicos se avengan a escribir en un registro más de divulgación, a salirse del registro más académico al que están tan habituados y se permitan escribir con la mano un poco más suelta y exponer ideas, exponerse a la discusión, no les resulta siempre tan sencillo. Nos llevó años de trabajo armar el catálogo. Son libros que nos dan mucho trabajo y nuestra idea es replicar eso en México y en España.

Diego Golombek.

-¿Cómo impacta esta nueva etapa en la circulación de autores en nuestro país? ¿Se abre la posibilidad de acceder a nuevas ediciones de autores o autoras extranjeros?

-No, porque los libros de Siglo XXI España ya estaban llegando a Argentina, no los distribuíamos pero llegaban a través de otra editorial así que esos libros ya estaban circulando. Vamos a tener una política fuerte de desarrollo en España entonces la idea es que salgan autores importantes que podamos publicar acá. Se van a beneficiar autores argentinos que estamos publicando tanto en España como en México, algunos consagrados como pueden ser Beatriz Sarlo o Diego Golombek pero también otros menos conocidos como Pablo Stefanoni, Melina Furman, Laura Fernández Cordero, Andrea Giunta. Esto también es lo bueno de tener autores de habla hispana: que los libros y los autores de libros importantes pueden circular de otra manera. Hoy es uno de los grandes problemas de los autores que los publican en un país pero no circulan en el país vecino.

-¿La idea es que los libros se publiquen al mismo tiempo en los tres países?

-Sí, tratamos. Las fronteras desaparecen, ya que si un libro sale reseñado en Babelia o en las redes sociales eso lo ve mucha gente, entones tratamos de aprovechar y que los lanzamientos sean simultáneos. A veces por tema de calendario es más difícil de combinar y tenés que adaptarte. Porque en España julio y agosto son dos meses en los que no se publica nada, entran en período de vacaciones, mientras que para nosotros eso sería en enero y febrero. Pero en líneas generales tratamos de que los lanzamientos sean mundiales.

Te puede interesar: Por qué “los autores de novela negra no inventaron nada” según uno de ellos

-Son una editorial que publica libros de funcionarios o exfuncionarios, en un año electoral, ¿Cómo impacta eso en las ventas? ¿Hay más interés por esas lecturas en un año electoral?

-A la sociedad argentina hace un tiempo que le interesa bastante poco leer libros de política. No solo de funcionarios o exfuncionarios. Nosotros no hacemos tanto libro de políticos sino tal vez de algún político con formación. Matías Kulfas, por ejemplo, es un tipo con una formación académica enorme. O lo mismo, otra autora que publicamos como Sabina Frederic. Tratamos de pensar libros sobre la coyuntura política del país y que sintonicen con esos momentos pero una de las cosas que estamos notando con dolor es que hay poco interés, así como en otros momentos había mucha avidez por leer sobre política o historia argentina, ahora vemos que no.

Carlos Díaz: "Hay poco entusiasmo, pocos buenos argumentos para entusiasmarse con la política para mucha gente. No lo comparto pero mi sensación es que la gente está un poco cansada".

-¿Se lee menos en general o ese es solo el caso de los libros de política?

-Si ves una lista de los libros más vendidos en Argentina, hay muy pocos de política. Muchos de autoayuda, de dietas. Salvo El nudo, de Carlos Pagni; Conocer a Perón, de Juan Manuel Abal Medina; Diario de una temporada en el quinto piso, de Juan Carlos Torre; o El arribista del poder, de Diego Genoud. En otras épocas había muchos más. Hay algo de cierto hastío. Me parece que postpandemia no estamos haciendo grandes balances o dando grandes debates sobre lo que nos pasó. Nos subimos todos a la ruedita del hámster y estamos corriendo de nuevo como si nada hubiera pasado. El shock no nos sirvió para ponernos a pensar en profundidad hacia dónde estamos yendo.

-¿Ubicás algún momento en el que empezó a consolidarse ese desinterés por las lecturas de libros políticos?

-Creo que desde la pandemia. El momento que recuerdo donde todavía había cierta avidez por esos libros fue hasta los primeros años del macrismo, después creo que una parte de la sociedad argentina se decepcionó mucho con el macrismo, luego hubo cierta ilusión con el Frente de Todos y fue fallida, entonces te encontrás con que hay poco entusiasmo, pocos buenos argumentos para entusiasmarse con la política para mucha gente. No lo comparto pero mi sensación es que la gente está un poco cansada.

-¿Y ustedes?

-Nosotros no cambiamos por más que cambie la coyuntura, seguimos con nuestra misma línea y tratamos de sintonizar y reflexionar sobre eso. Tratamos de pensar proyectos para interrogarnos porque al final somos parte de esta misma sociedad y nos interesa poder elaborar una reflexión sobre lo que nos está pasando y estamos viviendo. Vendamos más o menos vamos a seguir haciendo los mismos libros, no es que vamos a dedicarnos al esoterismo o a la autoayuda. Tenemos una línea y seguiremos recorriendo ese camino.

Fuente: Télam S.E.

Seguir leyendo:

Más Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes