Mildred Harnack: la historia de la espía que desafió a Hitler desde la resistencia alemana

En las páginas de “La frecuente oscuridad de nuestros días”, Rebecca Donner rescata el testimonio de este mujer olvidada por la historia oficial y consigue una pieza de alta factura estética

Guardar

Nuevo

infobae

Nacida y criada en Estados Unidos, Mildred Harnack se encontraba cursando un doctorado en Alemania y fue testigo del auge del Partido Nazi. En 1932, junto a su esposo Arvid Harnack, dio inicio a un grupo clandestino que, para 1940, se había convertido en el movimiento antinazi más prominente en Berlín.

Mildred reclutaba a nuevos miembros, ayudaba a escapar a judíos, planeaba actos de sabotaje y, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, no dudó en convertirse en espía para los aliados.

Le puede interesar: Un desesperado viaje en busca de la identidad, la última novela de Pauline Delabroy-Allard, la autora francesa a quien comparan con Marguerite Duras

Fue descubierta y sentenciada a seis años de internamiento en un campo de concentración. Pero la historia no acabó ahí, ya que Adolf Hitler mismo ordenó su ejecución.

Mildred Harnack fue confinada en una celda sombría en la prisión de mujeres de Charlottenburg, ubicada en la Kantstrasse de Berlín. Durante más de tres angustiantes meses, cada amanecer la veía partir en un sombrío furgón policial hacia el cuartel de la Gestapo. Walter Habecker, un hombre implacable, asumió el cruel papel de someterla a interrogatorios despiadados, mientras que Hermann Göring, un fiscal sin escrúpulos, supervisó el juicio sumarísimo que la condenó a seis años de encarcelamiento en un campo de concentración.

Las declaraciones obtenidas bajo la tortura fueron consideradas prueba suficiente para declarar a Mildred Harnack culpable de traición. Sin embargo, sorprendentemente, Hitler conmutó la sentencia y, en cambio, emitió la orden de ejecución. Fue así como el 16 de febrero de 1943, en la lúgubre prisión de Plötzensee en Berlín, Mildred Harnack fue llevada ante una guillotina. Atada y sin ninguna esperanza de redención, enfrentó su trágico destino mientras su vida era brutalmente segada de un solo y rápido golpe.

infobae

En las páginas de La frecuente oscuridad de nuestros días, la escritora canadiense Rebecca Donner, descendiente directa de Mildred Harnack, fusiona elementos de novela, biografía y thriller para presentarnos una historia apasionante que, a través de una exhaustiva investigación respaldada por cartas, diarios, documentos secretos y testimonios de supervivientes, nos sumerge en el sombrío declive de la Alemania de Hitler y desentraña los entresijos de la lucha clandestina. Asimismo, nos ofrece un retrato íntimo y conmovedor de una mujer enigmática que ha sido injustamente olvidada por la historia oficial.

Le puede interesar: La historia de la mujer que se enfrentó a Facebook y cambió la forma de entender las redes sociales

Este libro, ganador del National Book Critics Circle Award, nos lleva a un encuentro cara a cara con el coraje y sacrificio de Mildred Harnack, una figura que desafió la opresión y la tiranía en busca de la libertad.

Con una narrativa cautivadora y una investigación meticulosa, Rebecca Donner rescata del olvido a esta heroína, rindiendo homenaje a su coraje y compromiso en la lucha contra la barbarie nazi, pero sobre todo logrando un relato fascinante que, de lejos, se lleva toda nuestra atención por su fiereza estética.

infobae

Le puede interesar: Carola Reyna: “Los hijos son pequeños maestros que nos corren del lugar previsto”

Donner, nacida en Vancouver, Canadá, en 1971, ha publicado dos obras notables. Su primera novela, Sunset Terrace (2003), capturó la atención de los lectores con su narrativa envolvente y personajes memorables. Luego, sorprendió con la publicación de la novela gráfica Burnout (2008).

Sin embargo, fue con su tercer libro, La frecuente oscuridad de nuestros días (2021; Libros del Asteroide, 2023), que Rebecca Donner alcanzó la cima del éxito literario. Reconocida con el PEN/Jacqueline Bograd Weld Award for Biography y el Chautauqua Prize, fue finalista del Los Angeles Times Book Award, esta novela consolidó a la autora como una de las voces más destacadas de su generación.

En 2022, recibió una prestigiosa beca Guggenheim, y actualmente, se desempeña como profesora invitada en la Universidad de Oxford, compartiendo su pasión por la escritura y enriqueciendo el mundo académico con su visión única.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo