Historias de muerte que celebran la vida: el pequeño tratado de consuelo que escribió Delphine Horvilleur

La rabina, una de las tres únicas que hay en Francia, ayuda a lidiar con el miedo más grande de la humanidad en su luminoso “Vivir con nuestros muertos”.

Guardar
Delphine Horvilleur: “No contar nunca la vida a partir del final sino a partir de lo que en ella se creyó sin fin. Saber decir todo lo que fue y lo que podría haber sido, mucho antes de decir lo que ya no será”.
Delphine Horvilleur: “No contar nunca la vida a partir del final sino a partir de lo que en ella se creyó sin fin. Saber decir todo lo que fue y lo que podría haber sido, mucho antes de decir lo que ya no será”.

“Vivo en conversación con los difuntos y escucho con mis ojos a los muertos”, Francisco de Quevedo.

“En la tradición judía, un millar de relatos aseguran que la muerte puede perseguirte, pero que existen formas de mandarla de paseo y lograr darle esquinazo. (…) Imagínate que el ángel de la muerte llama a tu puerta para reclamar la vida de un tal Moshe y que tú puedes contestar tranquilamente: lo siento, aquí no vive ningún Moshe. Esta es la casa de Salomón. Y Azrael (el susodicho), avergonzado, pedirá disculpas por las molestias, dará media vuelta y se largará”, escribe en clave de humor una de las tres únicas rabinas que hay en Francia, Delphine Horvilleur, autora de Vivir con nuestros muertos.

Un libro de apenas 192 páginas, que vendió más de 200 mil ejemplares solamente en Francia, y otro tanto por el resto del mundo. Dato curioso que contrasta, y mucho, con los gustos y elecciones del común de la gente que asegura que la muerte no es su tema preferido de lectura. Ni ahí. Por eso esta obra es una perlita en el mar de fiascos y decepciones cuando de leer y encontrar consuelo por la perdida se trate.

Vivir con nuestros muertos es mucho más que un libro de “esos”. Es una delicada estructura de 11 capítulos cuyos personajes (menos en el primer capítulo) son las personas fallecidas y sus deudos (historias reales aclaro) en el momento de la ceremonia de despedida en el cementerio, el Bei Jahim o “casa de la vida” o “casa de los vivientes”, en idioma hebreo.

"Vivir con nuestros muertos", de Delphine Horvilleur, editado por Libros del Asteroide.
"Vivir con nuestros muertos", de Delphine Horvilleur, editado por Libros del Asteroide.

La naturalidad y belleza del texto, con momentos de complicidad, humor y otros tantos de pura reflexión filosófica, propios de la formación de Hovilleur (rabina, periodista, escritora y filósofa), conmueven e iluminan enormemente el escaso o nulo conocimiento que la cultura moderna occidental tiene sobre los ritos y costumbres del pueblo judío al momento de despedir a sus muertos.

A fuerza de acompañar a los que van a morir o de pasarse la vida en el cementerio, Horvilleur es una experta en la muerte. En parte, su experticia se desprende de ser y de haber sido designada – por los deudos- como kadish: quien recita la oración de los fallecidos durante la ceremonia del funeral.

“En la tradición judía, el kadish no designa solo la oración de los deudos, sino también a la persona que deberá recitarla por ellos”, explica la autora. Por eso la rabina se reconoce como una narradora quien, a través de esa oración final, ayudará a los presentes a recordar en vida al ser querido que ya se fue.

No contar nunca la vida a partir del final -dice- sino a partir de lo que en ella se creyó sin fin. Saber decir todo lo que fue y lo que podría haber sido, mucho antes de decir lo que ya no será”. Para la autora, cualquier recurso es válido para no quedar reducidos a nuestra muerte y transmitir cuán vivos estuvimos en vida: “El porvenir no está frente a nosotros sino detrás, en las huellas de nuestros pasos en la tierra de una montaña que acabamos de ascender”.

Delphine Horvilleur: "También en la muerte puede haber un lugar para los vivos y para ello es preciso que podamos contarlos, encontrar palabras que los preserven mejor que el formol".
Delphine Horvilleur: "También en la muerte puede haber un lugar para los vivos y para ello es preciso que podamos contarlos, encontrar palabras que los preserven mejor que el formol".

Según Horvilleur, los judíos afirman que no saben lo que hay después de la muerte pero que podrían formularlo de otro modo: “Después de la muerte hay algo que no sabemos. Hay algo que todavía no se nos ha revelado, algo que otros harán, dirán y contarán mejor que nosotros, porque hemos existido”. Se expresa con frescura, espontaneidad y respeto. Es capaz de neutralizar el miedo más grande de la humanidad: dejar de existir. Y lo hace de un modo maestro, capaz de llevar al lector a experimentar alivio, serenidad y aceptación por lo inevitable.

“La biología me inculcó hasta qué punto la muerte forma parte de nuestras vidas. Mi profesión me muestra a diario que lo contrario sea igualmente cierto: también en la muerte puede haber un lugar para los vivos y para ello es preciso que podamos contarlos, encontrar palabras que los preserven mejor que el formol. Por eso cada vez que oficio en el cementerio trato de honrar y ampliar ese lugar mediante la fuerza de unas historias que dejan huellas indelebles dentro de nosotros, la prolongación de los muertos entre los vivos”, escribe.

Vivir con nuestros muertos es un libro lleno de historias de personas que han muerto, de la importancia de su legado, del duelo y del consuelo para los deudos. Del alivio que en ocasiones proporcionan los ritos y ceremoniales propios de cada credo, de como estos ayudan a palear la soledad y la incertidumbre que trae la muerte. Habla de la fe como sostén en momentos en que no la hay. Es un luminoso manual que enseña que morirse es lo más natural del mundo y que estar devastados y rotos por eso, también lo es.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

Pilar Dughi, la psiquiatra que usó sus conocimientos para construir sus personajes y retrató las consecuencias psicológicas del terrorismo a través de sus cuentos

La psiquiatría desempeñó un papel fundamental en su producción literaria; sin embargo, su temprana pasión por la literatura y los cientos de libros que leyó desde su infancia fueron decisivos para crear historias que resonaron en lectores de diversas generaciones.
Pilar Dughi, la psiquiatra que usó sus conocimientos para construir sus personajes y retrató las consecuencias psicológicas del terrorismo a través de sus cuentos