La vida de Lauro Olmo: “dificultado” y censurado durante la época franquista

Obras como “La camisa” fueron claves para reconocer el enfoque realista con el que escribió; sin embargo, gran parte de sus escritos fueron condenados a la oscuridad por esa misma razón

Lauro Olmo (Infobae)

En el gran universo del teatro español Lauro Olmo logró brillar a pesar de la censura, principalmente por su compromiso con la realidad social y las situaciones de la vida cotidiana de las que poco se hablaba y a las cuales el teatro les abrió las puertas.

Con frecuencia, Olmo se definía a sí mismo como un autor “dificultado”, pues gran parte de sus escritos fueron condenados a la oscuridad por lo que la mayor parte de su obra se quedaría sin estrenar, a pesar de eso, fue uno de los dramaturgos más representativos del realismo social en una época de tensión en España: la dictadura franquista y el inicio de la democracia.

Le puede interesar: La autobiografía inédita que Carmen Bravo-Villasante pidió que se publicara cuando ella muriera

Cuando Lauro Olmo nació una tarde de noviembre del año 1922 en El Barco de Valdeorras en la provincia de Orense, en España, el país ya había pasado por la caída del Gobierno Maura-Cambó, sustituido por el de José Sánchez Guerra, la celebración del primer congreso del Partido Comunista de España y el restablecimiento de las garantías constitucionales en todo el país.

La familia que lo esperaba carecía de comodidades. Perdió a su padre pronto y, en consecuencia, decidieron instalarse en Madrid, donde permaneció gran parte de su vida. Allí, debido a las necesidades que padecían, Olmo ingresó a un asilo hasta el estallido de la Guerra Civil, una de las situaciones que marcaría su vida para siempre, pues las dificultades se agudizaron.

Esta experiencia sumada a una vida modesta despertó en Olmo una conciencia social temprana, razón por la cual encontraría en las letras la luz para empezar a darle foco a las realidades de la clase trabajadora.

El autodidacta y sus primeros escritos

Lauro Olmo no contó con una educación formal, lo cual no impidió que su pasión por las letras se desarrollara. Amante de la literatura y el teatro, se convirtió en un autodidacta apasionado, guiado por una infinita curiosidad accedió a una gran cantidad de textos que disfrutó de los dramaturgos más ilustres de su época.

La obra de Olmo tuvo influencia del neorrealismo, movimiento italiano que hablaba sobre la realidad social y económica de la posguerra, y el cual le sirvió de herramienta para encontrar su enfoque realista y poner sobre la mesa los problemas sociales de su propio contexto.

A la par de su trabajo como ayudante mecánico, Olmo aprovechó sus ratos libres para encontrar nuevas fuentes de inspiración, lecturas y espacios de escritura. Sin embargo, se dice que no fue sino hasta que unió su vida con la también dramaturga Pilar Enciso, que empezó a escribir formalmente.

Así lo hizo a través de la escritura de piezas teatrales que le permitieron expresar los giros de la vida cotidiana, las dificultades económicas y sociales de las clases populares, la injusticia, la marginalidad de la población y otras complejidades que se vistieron en la piel de sus personajes.

Le puede interesar: Delmira Agustini, la poeta asesinada a manos de su esposo que convirtió el erotismo y los sentidos en poemas

“La camisa” de Lauro Olmo

"La camisa" de Lauro Olmo (Editorial Catedra)

Una de las obras más conocidas del dramaturgo es La camisa (1956), la cual se convirtió en una obra exitosa no solo en España, sino también en otros países hispanohablantes y le dio el Premio Nacional de Teatro. El centro de la pieza reposa en la lucha de los trabajadores por hacer valer sus derechos laborales, así como también en la crítica situación social de las clases marginadas durante la época. En la actualidad se considera un clásico del teatro social español.

Le puede interesar: Gonzalo Torrente Ballester: el intelectual que empezó a escribir por una apuesta a los 10 años

Entre el compromiso político y la censura

Fue un hombre comprometido políticamente. Participó de forma activa en los movimientos de izquierda y dio cuenta de su pensamiento crítico contra la opresión, el abuso de poder y la desigualdad.

A la vez, se convirtió en la voz de los marginados, de hombres y mujeres del común que a menudo se enfrentaban a la pobreza. Esta sería la razón por la que es considerado como el autor con la mayor cantidad de prohibiciones durante la dictadura franquista, pues gran parte de sus obras fueron sometidas a la oscuridad, a excepción de piezas infantiles y adaptaciones que logró poner sobre las tablas.

A esta dificultad también se sumaron otras situaciones como la crítica negativa que empezó a recibir y el fracaso económico, las cuales provocaron la reducción de estrenos, así como la imposibilidad de consolidarse como un autor de prestigio en ese momento, lo que favoreció aún más la censura.

Olmo experimentó el rechazo de su teatro por parte, incluso, de sectores progresistas. Más tarde, el escritor José Monleón, señalaría que Olmo fue víctima de la mitificación por parte de un sector de la izquierda que juzgó sus desvíos con la obra La camisa. De hecho, lo explica así:

“Determinados autores, en tanto que jugaban el papel de catalizadores políticos, eran levantados hasta las cumbres; luego, inevitablemente, tales autores no podían mantenerse (...) El autor no sólo trabajaba agobiado por el sentimiento de “responsabilidad” —una responsabilidad idealizada, abstracta, traducida, significativamente, en una serie de condenas y de magnificaciones personales— sino que luego, a la hora de entregar la nueva obra, veía cómo, vencida la exaltación primordialmente política provocada por alguna o algunas de sus obras anteriores, se endurecían los juicios artísticos”.

Tras 47 años de vida, Olmo muere a causa de un cáncer de hígado en junio de 1994. Sin embargo, su influencia sigue viva en la escena teatral, así como en las investigaciones de sus obras y su voz con enfoque realista que ha permitido ver la otra cara de la moneda, la de los marginados.

Seguir leyendo:

Más Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes