![El filósofo español Juan Arnau](https://www.infobae.com/resizer/v2/N5MPXKXRLFABFOSFRBYVC7MILE.jpeg?auth=5e0ce2da51b35af6f785a69160a41a6cb41257c093aeacfb01da11f6c480d149&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
El astrofísico y filósofo valenciano Juan Arnau es una de los más destacado referentes en España en estos campos, junto a nombres como Pablo d’Ors y Fernando Savater. Entre sus publicaciones cuenta con títulos como “Fundamentos de la vía media” (2004), “Antropología del budismo” (2007), “La fuga de Dios” (2017) e “Historia de la imaginación” (2020), entre otros.
Ha traducido del sánscrito las obras centrales del budismo, el “Bhagavadgita” (2016) y el “Upanisad” (2019). Especialista en filosofías orientales, ha ganado el Premio de la Crítica Valenciana y fue finalista del Premio Nacional de Ensayo con su libro “La mente diáfana” (2021).
Le puede interesar: Irene Vallejo: “Hablo de la destrucción de libros en el pasado para despertar conciencia de lo que está sucediendo hoy por dos extremos políticos”
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Arnau ha publicado recién, de la mano del sello Galaxia Gutenberg, un libro en el que les ofrece a los lectores un modo de entender el mundo y las formas en que deberíamos habitarlo.
Al interior de “En la mente del mundo”, el autor español profundiza en diferentes asuntos que atañen a los vestigios del racionalismo, la matematización de la naturaleza, la moral universal, la lógica de la comprensión y el azar, entre otras cosas, con el ánimo de llamar la atención sobre aquellas estructuras de pensamiento que supieron dominar en algún tiempo y que parecen haberse agotado en un momento que parece preciso para pensar en alternativas, en nuevas culturas de la mente y un nuevo modo de entender el enigma de nuestra realidad.
![Portada del libro "En la](https://www.infobae.com/resizer/v2/6DBBEOGDZZB2DCJTIWVMIKDNGY.jpeg?auth=1eb883dc586b7d07344cefc7e49932765f1e02b88035cf1700db326e942b00c7&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
Escrito con gran tino por el español, este ensayo da cuenta de la relación intrínseca entre observación y naturaleza, y las diferencias existentes entre la mente y la conciencia. Arnau distingue ambos conceptos con el fin de establecer que los fundamentos de lo real no son átomos o parte de alguna entelequia física o material, sino que corresponden a la percepción y el deseo. “El amor es la fuerza de lo real y la vida una erótica de la percepción”, sugiere.
Le puede interesar: El Pulitzer a Hernán Díaz: un premio que consagra a un autor pero también a un lector
Se puede matematizar la naturaleza, sugiere Arnau, y desencantar el mundo, pero no por ello habremos de dejar de lado que, como lo creía Galileo, la naturaleza no habla necesariamente el lenguaje de las matemáticas.
Le puede interesar: Mayo del 68: cuatro libros de no ficción para conmemorar los 55 años de la protesta estudiantil que cambió el mundo
El español plantea que es necesario separar la actitud natural o científica de aquellas que se inclinan más por la imaginación, la mente, la percepción y el deseo, pues es la mente la que se constituye como auténtico sustrato de lo real y la percepción nos vincula de lleno con esa realidad. El mundo no será, entonces, hasta que lo creemos en nuestra mente.
Los lectores encontrarán aquí una serie de ideas que se remontan al paganismo griego e hindú, planteamientos de pensadores como Leibniz o Berkeley, la filosofía de la mente de William James, y las teorías cuánticas de Niels Böhr. Además, una magistral explicación del principio de complementariedad, y algunos de los métodos de investigación con que acogemos nuestra cotidianidad hoy por hoy.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
![Otro Álvaro Pombo, un país](https://www.infobae.com/resizer/v2/A5NV52VDHRALLCFAHDMCK27PIM.jpg?auth=d2f49d4e3d6e57e92be4b463a733e19b1cbf23307b0f522f2747e537ccc703e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
![“Un país bañado en sangre”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/ESVCWBRZ6FDMBDNNVHLGGB7ZYM.jpg?auth=935c96eb1d69b60c5dc3e9b71bd83c9e072861f569f29e5b3c3d60e56d591d55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
![Moisés Naim: “Hoy la democracia](https://www.infobae.com/resizer/v2/IEUN4QYS3VEARJ5YQ3V2PSCQL4.png?auth=6fc74da75e4efcc71d0dc6b4eee21b1ddb8633f814680409e4ae55f035075799&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
![Así son los jóvenes escritores](https://www.infobae.com/resizer/v2/EM6NNTVJU5GFRBNC6SUNSD3TK4.jpg?auth=547c747807febbba49c5f97405ecaef1eb33d8b57aed1a47e02ea6db4acfb417&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
![De Lisboa a Buenos Aires:](https://www.infobae.com/resizer/v2/PLHWW75YBZD3NLGCQZQPFOEFF4.jpeg?auth=82dd5c7b1aa327934af8a6b4ee7ecc5735e9ac7f2aca305a1be0299ebbf52e79&smart=true&width=350&height=197&quality=85)