“Operación Masacre”: quién es el “fusilado que vive” del mítico libro de Rodolfo Walsh que se encontró con Cristina

Juan Carlos Livraga es sobreviviente de los fusilamientos clandestinos de José León Suarez, en 1956. Este jueves fue recibido en el Senado por la vicepresidenta argentina, que celebró su vida y la existencia del libro.

Guardar
Cristina Fernández de Kirchner abraza a Juan Carlos Livraga, el "fusilado que vive" de "Operación Masacre"
Cristina Fernández de Kirchner abraza a Juan Carlos Livraga, el "fusilado que vive" de "Operación Masacre"

Operación Masacre (1957), obra cumbre del periodista y escritor argentino Rodolfo Walsh, es un clásico del periodismo de investigación en castellano y un libro revolucionario en más de un sentido, sobre todo porque puede ser considerado el hito fundacional en la historia de la no ficción como género literario: la pieza maestra del argentino se anticipó nueve años a A sangre fría (1966), de Truman Capote, señalada como primer antecedente histórico.

Juan Carlos Livraga es, nada menos, que el propulsor involuntario de la investigación que dio origen a Operación Masacre, “el fusilado que vive”, y que fue recibido esta semana por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien celebró la existencia del libro, mientras que a él le dijo: “Gracias por estar vivo, Juan Carlos”.

En el prólogo del libro, Walsh recapitula el momento en que siente que debe sumergirse en la historia de los fusilamientos de José León Suárez, cometidos el 9 de julio de 1956, durante la dictadura cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora —que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955—, contra un grupo de prisioneros peronistas que habían protagonizado un levantamiento liderado por el general Juan José Valle.

Te puede interesar: A 96 años del nacimiento de Rodolfo Walsh: “el fusilado que vive” que cambió su vida y su antiperonismo

Cristina Kirchner, Wado De Pedro y Juan Carlos Livraga, el “fusilado que vive” de Operación Masacre, sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez.
Cristina Kirchner, Wado De Pedro y Juan Carlos Livraga, el “fusilado que vive” de Operación Masacre, sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez.

Walsh escribe en el prólogo:

Seis meses más tarde, una noche asfixiante de verano, frente a un vaso de cerveza, un hombre me dice:

–Hay un fusilado que vive.

No sé qué es lo que consigue atraerme en esa historia difusa, lejana, erizada de improbabilidades. No sé por qué pido hablar con ese hombre, por qué estoy hablando con Juan Carlos Livraga.

Pero después sé. Miro esa cara, el agujero en la mejilla, el agujero más grande en la garganta, la boca quebrada y los ojos opacos donde se ha quedado flotando una sombra de muerte. Me siento insultado, como me sentí sin saberlo cuando oí aquel grito desgarrador detrás de la persiana. Livraga me cuenta su historia increíble; la creo en el acto.

Así nace aquella investigación, este libro.”

Te puede interesar: A 65 años de los fusilamientos de José León Suárez, cómo se hizo la investigación que cambió al periodismo y la vida de Rodolfo Walsh

Walsh encara, entonces, las entrevistas con los sobrevivientes, sus familias y autoridades del gobierno, para terminar revelando la trama secreta de los crímenes, que la dictadura negaba.

“El fusilado que vive”

Juan Carlos Livraga es ese “fusilado” que, tras recibir dos tiros, había sobrevivido a la masacre. Y quien, además, asienta la denuncia policial, aunque el juez interviniente -cuyo nombre hoy nadie recuerda-, consideró que ningún funcionario policial había cometido delito alguno.

Livraga -quien se radicó hace décadas en Estados Unidos- y Cristina Fernández de Kirchner se reunieron en el Senado de la Nación: posaron en el despacho en la Cámara Alta junto a un retrato de Néstor Kirchner abrazado a su esposa. Fernández de Kirchner también publicó una imagen de 2007, de cuando el entonces presidente recibió a Livraga en la Casa Rosada.

La vicepresidenta recordó que “la vida de Juan Carlos le permitió a Rodolfo Walsh contar la historia de la barbarie fusiladora del golpe que derrocó a Perón en 1955, en esa verdadera obra de arte del periodismo de investigación titulada Operación Masacre”.

Mientras que en su cuenta de Twitter posteó: “Hoy conocí personalmente un pedazo de historia viva del peronismo: Juan Carlos Livraga, el ‘fusilado que vive’. Sobreviviente de los fusilamientos en los basurales de José León Suárez, San Martín, Provincia de Buenos Aires, en junio de 1956″.

“Gracias por estar vivo, Juan Carlos”, le dijo ella cuando se despidieron.

Tuit de Cristina Fernández de Kirchner (@CFKArgentina)
Tuit de Cristina Fernández de Kirchner (@CFKArgentina)

El hombre, que hoy tiene 91 años, tenía 24 cuando los militares de Pedro Eugenio Aramburu lo secuestraron para trasladarlo hasta los basurales de José León Suárez, en San Martín, donde cinco civiles fueron fusilados de manera clandestina. Él recibió dos disparos y sobrevivió.

Hubo otros seis sobrevivientes de la masacre -siete en total, de los 12 “fusilados”-. Walsh encaró esos testimonios para reconstruir los hechos y esa termina siendo la investigación de base a partir de la que escribe su primer libro de no ficción.

Es que hasta entonces, el escritor -nacido en Choele Choele, Río Negro en 1927- había escrito relatos policiales al estilo de los autores ingleses cuando, a los 29 años, se lanzó al proyecto que daría un vuelco a su vida y su carrera.

En el oficio periodístico, había aprendido que cuando los hechos son narrados sin ornamentos, revelan su máxima crudeza. Y le había aportado a la fórmula dos cualidades que creía esenciales del oficio, exactitud y rapidez.

Pedro Eugenio Aramburu.
Pedro Eugenio Aramburu.

“Operación Masacre”, entre la denuncia y la literatura

Podría pensarse que la historia de la relación entre periodismo y literatura cobró fuerza en el preciso momento en que Walsh escuchó aquella la frase, “Hay un fusilado que vive”, seis meses después de los disparos: el impacto de esa frase, la aparente contradicción entre sus términos, desafió su inteligencia.

En el libro, el autor reconstruye los hechos que se suceden desde que los doce secuestrados -quienes finalmente son conducidos al basural- se reúnen a jugar a las cartas y a ver una pelea de boxeo aquella noche de 1956, al ser considerados culpables del levantamiento que había tenido lugar un año antes y pese a que el general Tanco, a quien de verdad buscaban los militares, no había sido encontrado allí.

Walsh se implica en el caso, recoge y reproduce a partir de los elementos de la mejor literatura, los testimonios de las víctimas, así como de sus familiares y amigos, y denuncia las atrocidades y las mentiras de los victimarios que, por ejemplo, intentan ampararse en una Ley Marcial que les permitía capturar insurrectos y el escritor demuestra no estaba vigente al momento de las detenciones.

Primera edición de "Operación Masacre", editado por Ediciones de la Flor
Primera edición de "Operación Masacre", editado por Ediciones de la Flor

En la primera parte, Walsh presenta a los personajes -el retrato humanizado de las víctimas, la descripción magistral de las que habían sido sus vidas hasta la violenta irrupción policial- y da inicio a la investigación.

En la segunda, se enfoca en el traslado hasta la unidad regional de San Martín, el sitio de los fusilamientos, y detalla también cómo fue el operativo que terminó con la muerte de cinco de los detenidos, el diálogo entre ellos, y la forma en la que algunos consiguen escapar con vida, así como refiere a los alzamientos de Tanco y Valle, finalmente reprimidos.

Mientras que en la última, despliega su evidencia, las fallas del expediente surgido a partir de la denuncia de Livraga, reconstruye las declaraciones de los implicados -víctimas y victimarios- que dan pie al fallo final.

Pero son sobre todo los climas de suspense que alcanza el relato, el crescendo del drama, los que consagran a Walsh como narrador y convierten a Operación Masacre, finalmente y con justicia, en una obra cumbre de la narrativa en castellano.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro