El cuy ha deleitado a millones de familias peruanas, destaca en un pintura de Diego de la Puente del siglo XVII exhibida en el Convento San Francisco y ha protagonizado uno de los jingles más recordados de la televisión peruana, pero ahora ha dado el salto al mundo editorial para despertar la curiosidad de los lectores hispanoamericanos. Hoy, miles hablan del libro Cien cuyes y su autor, Gustavo Rodríguez, ha hecho lo mismo con Infobae Leamos.
Poco antes de cerrar el acta que declaraba al escritor como ganador del Premio Alfaguara 2023, este fue consultado si el título era negociable. “La novela se llama así”, fue la contundente respuesta del autor. “Puse (el título) de manera tentativa a mitad de la escritura porque sabía que iba a resumir mucha de las cosas que contiene la novela y me pareció relevante mantenerlo por un tema de reafirmación cultural”, dijo.
La idea de que sus personajes se refirieran a cobayas o conejillos de Indias no calaba en la mente de Rodríguez porque “mis personajes dicen cuy porque viven, transpiran, se alegran y sufren en un país llamado Perú”. Precisamente ese sudor, sonrisas y lágrimas también acompañaron al también publicista durante las semanas en las que se volcó a escribir la obra que ahora lo pone bajo los reflectores del mundo literario.
Atrás quedaron sus días de publicista, labor con fines completamente distintos. “Cuando uno escribe publicidad a uno le pagan para que lo que escriba sea unívocamente entendido. Nadie te paga un millón de soles (264 mil dólares) para que lo que vas a decir se malinterprete o sea ambiguo. En la literatura eso es un pecado mortal porque es interpretable de distintas formas. Esa es su virtud”, recalcó.
Música, tragos y risas
El enfrentamiento de la vejez y la espera de la muerte son temas centrales en Cien cuyes y en la vida de Gustavo Rodríguez. Al mismo tiempo que en el papel rinde homenaje a su suegro, Jack Harrison, el escritor piensa en el día que le toque partir de este mundo.
“Quizás tenga que ver con que no me preparé lo suficiente para la muerte de mi padre. Intelectualmente sabía que iba a morir, pero no me preparé desde las tripas”, indicó.
Si bien está seguro que habrán quienes le lloren, Rodríguez espera que lo despidan con música, risas y tragos. “Mientras la gente mueva los pies un poquito cuando se acuerde de mí, quedo satisfecho”. Por ahora, él hace lo propio con música de todos los géneros, desde huaynos y bossa nova hasta lo más reciente de Harry Styles, Rosalía y la banda peruana Santa Madero.
Así como espera la llegada de su vejez, Gustavo Rodríguez ve a otros enfrentar dicha etapa de la vida y es consciente de que algunos envejecen bien y otros mal. Sobre Mario Vargas Llosa, que acaba de cumplir 87 años, dice que ha envejecido mal políticamente, pero no desde el plano literario. Acerca de Alfredo Bryce Echenique, a pesar del “bache en su biografía relacionado a plagios”, será siempre un héroe literario para el autor de Cien cuyes.
“Yo tiendo a no mitificar a los escritores que leo porque sé que son seres humanos, finalmente, y vivieron épocas muy distintas. Yo no trato de evaluar la historia con los ojos de hoy”, menciona al ser consultado por el caso de Jorge Luis Borges. En esa misma línea, cuestionó los intentos por modificar publicaciones conocidas como ha sucedido con Roald Dahl, autor de Charlie y la fábrica de chocolates, Matilda, Las brujas, entre otros.
Un recuerdo en la política peruana
Hoy, Gustavo Rodríguez comenta la realidad nacional a través de columnas web, pero en el pasado fue de cierta forma partícipe de los cambios que vivió el Perú a inicios del siglo. Llegó a asesorar al entonces candidato a la presidencia y hoy investigado por casos de corrupción, Alejandro Toledo Manrique, a quien lo recuerda como “el único en alcanzar un dígito respetable en las encuestas para hacerle frente al régimen de Alberto Fujimori”.
Varios años después, el escritor peruano señala al exmandatario como una decepción y “una constatación que los supuestos líderes que queremos convertir en héroes no son más que ídolos de barro”.
“Es un recordatorio de que más que construir historias individuales de éxito, deberíamos invertir en construir un tejido social e instituciones más fuertes en lugar de cuentos hermosos”, concluye.