
Ya está dicho que la historia ha sido contada por los hombres y que la perspectiva masculina ha dejado de lado detalles relevantes que atañen, específicamente, a la mirada femenina. Una historia contada por las mujeres daría cuenta de un mundo completamente distinto, pero ¿estamos preparados para ello?
Varios son los títulos que, en el último tiempo, se han publicado queriendo rescatar ese otro lado de la historia: biografías de mujeres influyentes, perfiles, semblanzas, etc. Se ha vuelto tendencia hablar sobre lo femenino, desde lo femenino, al interior de la industria editorial, como un intento por ofrecerle a los lectores una mirada distinta a lo que somos. Producto de ello es la gran variedad de oferta con la que cuentan hoy por hoy varios de los grandes sellos en Hispanoamérica.
Le puede interesar: Así es el nuevo (y crítico) libro de Margaret Atwood: Trump, feminismo, zombies, cambio climático y más
A ese largo listado de publicaciones se ha unido recientemente un libro que aborda la historia del universo femenino a través de los objetos, escrito por la autora española Espido Freire.

Al interior de “La Historia de la mujer en 100 objetos”, los lectores y lectoras se encontrarán con un acercamiento más que interesante a lo que somos, a través de algunos de los objetos que han hecho de las mujeres las protagonistas de distintos pasajes de la historia. Desde el lápiz para labios, pasando por peines y muñecas de colección, la herencia de las mujeres se caracteriza por su diversidad.
Le puede interesar: El secreto más oscuro de Irlanda contado por Claire Keegan
Al igual que las mujeres han encontrado huecos para sobrevivir o imponerse, reza la contraportada del libro, para escribir o pintar, para llegar a la educación o al poder, para que el dolor disminuyera o el trabajo resultara más liviano, es preciso que la historia que las estudia recurra a miradas y a formatos nuevos.
En cada uno de los capítulos que componen este libro, Espido Freire revisa en qué punto específico del presente se encuentra el objeto de turno, determinando si, como antaño, sigue teniendo la misma utilidad y si el tiempo o la tecnología han desvirtuado su concepción inicial. Con esto, la autora llama la atención sobre aquellos objetos que nos han construido, y no solo a las mujeres, a todo el mundo.
Con un estilo llano y agradable, la escritora española da cuenta de la astucia de las mujeres de antaño para dar respuesta a las necesidades de sus sociedades, las mismas que las consideraban menos que una prioridad.
Le puede interesar: Entre luces y sombras, la argentina María Eugenia Hag presenta su segunda novela: “El espejo borroso”
La de “La Historia de la mujer en 100 objetos” es una lectura que invita al encuentro con la sombrilla, el bronceador, el bikini o el lavavajillas, todos objetos que, aunque consideramos comunes y corrientes, en su momento fueron razón de algarabía.
El acierto de Espido Freire aquí está en no trasladar al discurso feminista una historia que, si bien lo es, convoca un espectro mayor.

Nacida en 1974, en Bilbao, la escritora española debutó en 1998 con su obra “Irlanda”. Año y medio más tarde consiguió el Premio Planeta por su obra “Melocotones helados” (1999). Desde entonces, ha publicado alrededor de siete novelas y ha sido traducida a más de una docena de idiomas.
Es directora del Máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia, VIU y del Máster de Creación Literaria y otras Narrativas en The Core (Madrid). La crítica la ha catalogado como una de las voces más interesantes de la narrativa española contemporánea.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
