![Portada del libro "El 86.](https://www.infobae.com/resizer/v2/QSLV5JVDJNGADB7MWN57GIWWSM.jpeg?auth=15fcb79f73920f1ca46a5857ed5f26e95ef2820a7aef0fbd2289108da2ec014a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Para la mayoría de fanáticos, la respuesta a la pregunta sobre cuál es el mejor mundial de fútbol de la historia suele apuntar a aquel en el que su selección ha tenido la mejor participación. Es natural, por supuesto, destacar la contienda en la que la pasión fue superlativa, así como la emoción. Sin embargo, de manera objetiva, podríamos pensar que las respuestas se inclinan, la mayoría de las veces, por aquellos en los que jugaron Pelé y Maradona.
Escoger una única edición de la gran contienda del fútbol no es nada sencillo. Todos y cada uno de los mundiales han tenido momentos memorables, pero sí es cierto que hay uno, entre los 22 que se han disputado, que lleva un aroma especial.
Le puede interesar: Salió “Muchachos”, el libro de la Selección que nos volvió a ilusionar: descárgalo gratis
La Copa del Mundo de 1986, disputada en México, reunió a jugadores de la talla de Michel Platini, Hugo Sánchez y Diego Armando Maradona, entre muchos otros. Les regaló a los fanáticos del fútbol una de las contiendas con más color, pasión y simbolismo, y la posibilidad de ver a un futbolista argentino anotar el mejor gol de los mundiales y estirar la mano sobre todo un país para llevarlos a lo más alto.
![Fútbol - Copa Mundial de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OMQX36NSAQSIAZHCJO7L4LZEU.jpg?auth=593332d845c61ff582d303790c973fa13934ac3e53ab05e136deb48dfa1ab87e&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Sobre este episodio, justamente, llama la atención el periodista mexicano Francisco Javier González, quien ha escrito un libro que rememora uno de los momentos más memorables del fútbol.
A lo largo de 272 páginas, aproximadamente, González, una de las figuras más destacadas del periodismo deportivo en su país, regresa a las gradas del Estadio Azteca para revivir, junto a los lectores, los mejores 30 días en la historia de los mundiales, y asistir una vez más al gol de tijera de Negrete, ‘la mano de Dios’, la primera transmisión a color con amplia cobertura de esta contienda deportiva, y la comunión de los países alrededor de la fiesta más emblemática de este juego.
Le puede interesar: “Luis Molowny, el primer ídolo de Chamartín”, la historia de una de las máximas estrellas del Real Madrid, contada por su nieto
“El 86. El año en que México cambió al mundo” es un libro dirigido a todos los lectores, más allá de que gusten o no del fútbol. En estas páginas, no solo rueda el balón, también se encuentra consignada parte de la historia reciente de una nación y un planeta entero. Con buen tino y un lenguaje más que ameno, el autor consigue hablar de México y su actualidad social y política durante esos años, mientras recorre los distintos pasajes del mundial que lo convocó casi todo en muy poco tiempo.
Antes de aquel 1986, no era México el país que figuraba como sede escogida para la Copa Mundial de la FIFA. De hecho, la entidad tenía a Colombia entre sus planes. En 1974 la declararon como la nación que albergaría el torneo, pero la larga ausencia de este país en las contiendas mundialistas (cerca de 12 años sin ninguna participación) terminó arrebatándoles la posibilidad. Como la idea era que un país sudamericano albergara el torneo, la Federación Mexicana, de la mano de Emilio Azcárraga Milmo, echó a andar un plan para imponerse sobre las demás naciones y así quedar como la escogida.
Le puede interesar: El último vuelo de ‘El Palomo’ Usuriaga
El Mundial de México 86 terminó convirtiéndose en un parteaguas. Se organizó a pesar de que el país no se había reconstruido del todo tras el terremoto y más allá de los conflictos a nivel social. La innovación fue su sinónimo, escribió Israel Aguilar Esquivel para Infobae México. Aparecieron nuevas dinámicas como patrocinios específicos y una ambiciosa red de telecomunicaciones para llevar la señal en vivo a otros lugares del mundo, entre otras cosas.
![(Getty)](https://www.infobae.com/resizer/v2/DZHRYKL6PJEELJPOEVUMMFUHYU.jpg?auth=06ac96dc9332904121220218bd9d13f1405c47cf852d89fb9bd31c6395a0ff4c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Al interior del libro, el autor repasa el protagonismo del combinado dirigido por Bora Milutinovic, la forma en que la selección de Argentina, dirigida por Carlos Bilardo y comandada por ‘El Diego’, realizó una de sus gestas más recordadas y la forma en que las disputas políticas entre los países, al menos durante unos días, terminaron disipándose alrededor de un balón y 22 jugadores.
El trabajo de Francisco Javier González en “El 86. El año en que México cambió al mundo” es más que acertado, pues supera la anécdota deportiva y lleva al lector a entender las verdaderas razones por las que el fútbol es el deporte más apasionante del mundo y el que más fanáticos ha congregado a lo largo de los años. En últimas, es el único que ha conseguido darle una luz de esperanza a la gente, en medio de tiempos oscuros.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
![Otro Álvaro Pombo, un país](https://www.infobae.com/resizer/v2/A5NV52VDHRALLCFAHDMCK27PIM.jpg?auth=d2f49d4e3d6e57e92be4b463a733e19b1cbf23307b0f522f2747e537ccc703e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
![“Un país bañado en sangre”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/ESVCWBRZ6FDMBDNNVHLGGB7ZYM.jpg?auth=935c96eb1d69b60c5dc3e9b71bd83c9e072861f569f29e5b3c3d60e56d591d55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
![Moisés Naim: “Hoy la democracia](https://www.infobae.com/resizer/v2/IEUN4QYS3VEARJ5YQ3V2PSCQL4.png?auth=6fc74da75e4efcc71d0dc6b4eee21b1ddb8633f814680409e4ae55f035075799&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
![Así son los jóvenes escritores](https://www.infobae.com/resizer/v2/EM6NNTVJU5GFRBNC6SUNSD3TK4.jpg?auth=547c747807febbba49c5f97405ecaef1eb33d8b57aed1a47e02ea6db4acfb417&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
![De Lisboa a Buenos Aires:](https://www.infobae.com/resizer/v2/PLHWW75YBZD3NLGCQZQPFOEFF4.jpeg?auth=82dd5c7b1aa327934af8a6b4ee7ecc5735e9ac7f2aca305a1be0299ebbf52e79&smart=true&width=350&height=197&quality=85)