Luego de varios meses de trabajo, se presentó oficialmente en la Argentina el libro “To Know Is To Compare. Studying Social Media across Nations, Media and Platforms” (”Conocer es comparar: estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”), que propone hacer un abordaje integral y a nivel global de las distintas formas de comunicación masiva que tiene la sociedad actual.
La obra, que será publicada en inglés el próximo 18 de abril por la MIT Press, la editorial asociada al Instituto Tecnológico de Massachusetts, fue escrito por Pablo J. Boczkowski, profesor de la cátedra Hamad Bin Khalifa Al-Thani en el Departamento de Estudios de la Comunicación de la universidad de Northwestern, y Mora Matassi, candidata a un doctorado de Medios, tecnología y sociedad en esa misma casa de altos estudios.
Ambos se presentaron este martes por la tarde en el auditorio de la Universidad de San Andrés para, en el marco de un encuentro del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO), que ambos integran, explicar la temática y los objetivos de este texto.
Te puede interesar: Anticipo exclusivo de “Conocer es Comparar: estudiando a las redes sociales a través de las naciones, los medios y las plataformas”
En el evento también estuvieron el especialista en filosofía, periodismo y cultura pop Tomás Balmaceda y la investigadora del Conicet Brenda Focás, quienes acompañaron a los autores y comentaron el libro.
“Los estudiantes de comunicación solemos, estudiar mucho del consumo de medios tradicionales. Yo nunca me sentí demasiado atraída a eso, pero hubo algo que empezamos a captar cuando hacíamos entrevistas en 2016 y 2017 y cuando les preguntábamos a las personas cómo eran sus rutinas diarias, sus vidas cotidianas, con los medios, eso empezó a mostrarme la relación entre dos mundos: el de los medios tradicionales, por ejemplo los diarios y el consumo de noticias, y el de las redes sociales”, explicó Matassi.
De acuerdo con la investigadora, así fue como comenzó a interesarse en el “consumo incidental de noticias”, que se refiere a cuando los usuarios “se acercaban al mundo noticioso por su estar en las redes sociales”.
“Entendemos que las redes sociales, evidentemente, son cada vez más importantes y que se usan en un montón de países del mundo y, sin embargo, repetidas veces vemos en la literatura que hay una sobrerrepresentación del norte global y una subrrepresentación de lo que se hace en el sur global”, agregó.
Asimismo, Matassi señaló que “las redes evidentemente tienen una relación mucho más profunda de la que se cree con los medios tradicionales” porque, “aunque parecen seguir caminos divergentes, son parte del mismo ecosistema que se debe estudiar”.
“Y lo tercero, que ya sabíamos y que veníamos hablando, es que las redes se perciben y se usan de forma inherentemente comparativa. Las personas, cuando las usan, las están comparando entre sí”, completó.
Por su parte, Boczkowski precisó que una de las metas de este libro es mostrar “que mirando lo obvio se puede contar y se puede pensar un fenómeno de manera novedosa” y “enlazando distintas capas de lectura y distintas generaciones de lectores”.
“Es conceptual, para pensar el mundo, pero tratamos de anclarlo en la vida cotidiana y para que lo piense, no la gente como nosotros, sino las personas de 18, 19, 20, 21 años, que están estudiando en la facultad, los colegas que recién están empezando a pensar. Y es por eso que una gran parte del trabajo previo no es solo con el lenguaje, sino que en todos los capítulos abrimos con viñetas de la vida cotidiana, que van desde qué pasó con la viralización global de las tesis ‘un violador en tu camino’, hasta como Bad Bunny utiliza estratégicamente el español para comunicar, hasta como las Kardashian gestionan qué poner en las redes versus qué poner en los medios tradicionales como la televisión”, detalló.
A su turno, Focás destacó que “todos los artículos del libro están hilados de una manera muy particular” y calificó la obra como “un aporte fundamental para los investigadores de los medios, que viene a ordenar las investigaciones que hay en todo el mundo”.
“La comparación como herramienta epistemológica, quizás en el ejemplo de Mora y Pablo como herramienta heurística, estuvo en el centro del nacimiento de disciplinas como la economía, con Adam Smith y Karl Marx, y la sociología, con (Max) Webber y (Émile) Durkheim”, agregó Balmaceda.
En diálogo con Infobae, Boczkowski contó cómo surgió la idea de hacer este libro:
-Fue a partir de una conversación que tuve en una heladería de Puerto Madero, al lado de una empresa tecnológica muy conocida, con Mora, con quien ya veníamos trabajando. Ella se había ido un año a hacer una maestría en Harvard, era en el verano del hemisferio norte y el invierno del hemisferio sur, y entre que terminaba la maestría e ingresaba a hacer el doctorado en Northwestern, nos reunimos y empezamos a hablar de, digamos, un proyecto de investigación juntos. Charlando, nos decidimos focalizar en una investigación que tratara de entender por qué se produce el fenómeno de que en las investigaciones sobre redes, tendemos a enfocarnos en investigaciones y en problemas que acontecen en un país en particular cuando, en realidad, la persona que está en redes, está en muchas redes enlazadas entre sí, y lo que hace en una está en relación con lo que hace o deja de hacer en la otra.
Te puede interesar: Vivir en tiempos de “bombardeo de información”: Pablo J. Boczkowski presentó su libro “Abundancia”
Nosotros, en el libro, por ejemplo, tomamos el caso del fallecimiento de Maradona, cómo fue cubierto en los medios de los distintos países del mundo, desde India hasta Italia, obviamente la Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, y todos muestran cómo repercute en las redes, cómo reaccionaros diferentes personajes, y entonces lo que pasa en las redes repercute en los medios y lo que pasa en los medios, repercute en las redes.
-¿Qué datos cree que pueden surgir haciendo una investigación multiplataforma, multinacional y multimedia?
-Primero, una forma de pensar las redes que esté desoccidentalizada. La mayor parte del pensamiento sobre las redes es sobre Estados Unidos y Europa, y no es allí donde vive la mayor parte del mundo, ni es donde más se usan.
-¿Por qué cree que esto es así?
-Porque, en general, la cultura se mira desde el hemisferio norte, desde el cine hasta casi todos los productos mediáticos, por una cuestión de dominio económico y político. Las redes, al darle la posibilidad a todo el mundo de comunicarnos, de ser usuario, oyente, lector, televidente, evidencia mucho más toda la producción que hay. Hoy en día, por ejemplo, Bad Bunny es el primer artista en tener un número uno en todos los rankings de Billboard, hablando en español. Entonces, a partir de una mirada desoccidentalizada, que sea transmedia y multiplataforma, se puede comprender este multilenguaje y recuperar la densidad histórica, porque las redes no nacieron ahora, sino que vienen de hace mucho.
Seguir leyendo: