
Todo el mundo se arrepiente de algo y eso no está mal; por el contrario, está muy bien. ¿Pensaban que no era correcto hacerlo?
En su más reciente publicación en español, Daniel H. Pink se apoya en discursos de la psicología, la economía y la biología para explicarle a los lectores lo referente al poder transformador de una de las emociones más incomprendidas que tenemos, pero a su vez, una de las más valiosas, potencialmente hablando: el arrepentimiento.
Le puede interesar: Preguntas para hacerse cargo: ¿por qué nos cuesta tanto hablar menos y escuchar más?
Con gran tino y una prosa fluida y amena, Pink pone en tela de juicio varios de los supuestos planteados alrededor de las emociones y el comportamiento humano. Utilizando los datos de un muestreo basado en una encuesta mundial que él mismo hizo, de la mano de expertos, el autor identifica cuatro principales tipos de arrepentimiento que experimentamos los humanos.
Existen los arrepentimientos de fundamento, que salen a flote con expresiones del tipo “ojalá hubiese ahorrado más dinero”, u “ojalá me hubiese cuidado más”; después están los arrepentimientos de audacia, aquellos producidos por no haber sido lo suficientemente osados, salen a flote con una expresión como “si hubiese aprovechado esa oportunidad”.
Luego de estos, vienen los arrepentimientos morales; estos suelen presentarse en personas que han tenido algún evento coyuntural en su vida y sienten que, por una mala decisión, cosas malas les pasan una y otra vez. Respecto a este tipo de arrepentimiento, no existe un consenso, pues en cuanto a lo que significa ser moral existe siempre cierta divergencia; finalmente, los arrepentimientos de conexión se refieren a nuestras relaciones vitales, sin importar los vínculos, el encuentro con nuestros padres o parejas, amigos, etcétera.
Le puede interesar: Querer, sufrir y filosofar como un perro: un cuento para gente que los ama se puede escuchar acá
Basándose en los testimonios de cerca de 16.000 personas de 105 países, Pink presenta estas 254 páginas que componen “El poder del arrepentimiento” y expone una novedosa forma de concebir esta emoción, de manera pragmática y accesible.
Las historias de estas personas arrepentidas le bastan a Pink para pensar en una serie de consejos prácticos para repensar el arrepentimiento, dejar de concebirlo como algo malo y verlo como una fuerza positiva. “Si entendemos aquello que más lamentan las personas, podremos comprender qué es lo que más valoran (...) transformar nuestros arrepentimientos en una fuerza positiva que nos permita trabajar de forma más inteligente y vivir mejor, así como evitar que nos quiten el sueño y anticiparnos a arrepentimientos futuros”, reza la contraportada.

Tras el éxito de sus títulos anteriores, “La sorprendente verdad sobre qué nos motiva” y “Vender es humano”, en este libro, el autor les muestra a los lectores cómo vivir una vida más rica y comprometida, mirando hacia atrás, con el ánimo de avanzar en todos los sentidos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
