
La importancia cada vez mayor de la tecnología en la vida cotidiana es un fenómeno que no se detiene. Desde hace varios años los humanos han imaginado una vida en simbiosis con máquinas, computadoras y robots, algo que hoy en día podemos vislumbrar gracias a la interacción con la Inteligencia Artificial. Erik Huesca, Javier Juárez y Paola Cicero han abordado esta y otras realidades en el libro “Mi vecino es un robot”, editado por el sello Debate de Penguin Random House. Se trata de 19 ensayos escritos por especialistas en ciencias computacionales, juristas, filósofos y periodistas, entre otros.
Los autores que participan en “Mi vecino es un robot” abordan algunos de los temas argumentales del desarrollo tecnológico y la interacción con la vida humana, exploran aquellas vastas posibilidades de los algoritmos y dilemas éticos, los cuales tienen que ser tomados en cuenta para avanzar en políticas de Estado sobre la revolución tecnológica. En el título, presentan algunos de los interrogantes que se producen al observar la evolución de este nuevo ecosistema social.
Estos 19 ensayos parten del surgimiento de la Inteligencia Artificial y cómo su uso ya está encaminando y transformando la idea de que la humanidad tiene preponderancia. Los expertos reflexionan sobre las posibilidades de conocer a fondo el universo, la capacidad de resolver problemas mayores, la ética, la fuerza de la ciencia y hasta el impacto social de utilizar las máquinas en la mayor parte de la actividad humana.

Pero no todo es color de rosa. “Mi vecino es un robot” también destaca que estos tecnológicos amiguitos nos han permitido ver nuestras mejores posibilidades, pero también nos ha recordado nuestros mayores terrores. Los dilemas éticos de Arthur C. Clarke o Isaac Asimov se vuelven un referente frente a la incógnita que representan las IA’s. En el libro, los expertos se encargan de dibujar aquellos escenarios y los retos para convivir con estas Inteligencias.
Este libro de poco más de 260 páginas Incluye ensayos de doctos en ciencias computacionales y desarrollo de IA’s, como Jovan David Rebolledo, director en jefe del Centro AI de la Universidad de Tokio, y el de Raúl Rojas, profesor de Inteligencia Artificial de la Universidad Libre de Berlín y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en la categoría de Tecnología y Diseño.

“Mi vecino es un robot” es un retrato de lo que nos depara el futuro, una realidad que actualmente ya se está comenzando a gestar y con cada avance abre nuevas incógnitas sobre la repercusión que tendrá en la cotidianeidad. En este compendio se hacen presentes textos como los de Sergio Carrera, director general de Integración, Análisis e Investigación del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México) con “EconomÍA” y “Robot periodista” de Jesús del Toro, director general del periódico La Raza (Chicago).
En el texto los autores se encargan de dibujar los escenarios de desempleo por la automatización del trabajo, pero también la creación de nuevas profesiones. En los ensayos se presenta esa corresponsabilidad de la actividad robótica en nuestro nombre o beneficio, todo para sentar las bases de del futuro cercano y lejano para tener mejores resultados. Los ensayos van dirigidos a un público que busca resolver las interrogantes del presente, para utilizarlas a futuro.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa, ese enorme novelista que nunca callaba lo que pensaba
La noticia fue confirmada por su hijo Álvaro a través de la red X. Dijo que fue en Lima, rodeado por su familia y en paz. Anunció también que será incinerado. El Premio Nobel peruano tenía 89 años

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
