
El narrador y periodista chileno Juan Pablo Meneses se ha valido del cruce entre la crónica, la no ficción y una intervención creativa para componer “Una historia perdida”, en cuyas páginas plantea un nuevo y posible relato en torno al bombardeo de la Fuerza Aérea sobre la ciudad de Santiago, que definió el destino del presidente Salvador Allende y la derrotada Unidad Popular, un relato paralelo del histórico 11 de septiembre de 1973.
En “Una historia perdida” el autor abre una hipótesis fascinante sobre una resistencia armada que buscaba la permanencia de la Unidad Popular, nacida desde el interior de los mismos pilotos de combate encargados de dar el tiro de gracia desde el aire, al gesto valiente y desesperado de Salvador Allende para mantener su gobierno y esperar una reacción al borde del precipicio, al lado de esa misma muerte que lo esperaba pasado el mediodía de aquella fecha.
Juan Pablo Meneses (1969) en este relato hipotético indaga en el bombardeo del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), durante el golpe de Estado tomando como referencia las tres versiones que se conocen hasta la fecha.
Pablo, el protagonista, agrega una nueva versión para la cual el autor mezcla el ensayo, la investigación y la ficción en esta nueva historia editada bajo el sello editorial Tusquets.

La primera novela de Meneses es un largo viaje como los que le gusta escribir al autor, en el que indaga en un hecho borrado o camuflajeado de la historia chilena y en su propia historia, compuesta desde la búsqueda sobre la memoria, los traumas infantiles, las raíces y sus efectos en la vida.
Para la reconstrucción cronológica de este relato, Meneses escudriñó en su historia, pero advierte que el relato puede tener paralelos, similitudes o simplemente ser el referente para la vida de tantos.
En la novelase relata el brutal ataque aéreo al Palacio de La Moneda, con el presidente de la República y varios de sus colaboradores en su interior.

Meneses se encarga de retratar toda la brutalidad de este hecho, desde la diferencia de fuerzas, lo innecesario que resultó y cómo se convertiría en símbolo e imagen anticipatoria de todo lo feroz y primitivo que venía en camino para Chile, una brutal dictadura, que comenzó con los aviones Hawker Hunter disparando entre las llamas.
El relato presenta, al tiempo, los recuerdos y traumas de un niño que vivía en el centro de un triángulo, cuyos vértices eran la residencia presidencial de Tomás Moro, el hospital de la FACH, y la vivienda familiar de Pinochet Hiriart. Un pequeño que queda traumatizado tras el lanzamiento de los proyectiles por parte de los bombarderos, los cuales cayeron cerca de la casa familiar, un trauma que no pudo nombrar o reconocer, sino hasta el momento de al escribir el libro.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
