!["Cronos: Occidente en lucha con](https://www.infobae.com/resizer/v2/QIH2DH5XDRAGDDWTQWZXSLYLWY.jpg?auth=7219b81c9de70a869e90210aed7ce7956b3155ef37d9da359b40e3146360af17&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El historiador y catedrático francés François Hartog (Albertville, 1946) en la recta final del año pasado publicó su más reciente libro bajo el título “Cronos: Occidente en lucha con el tiempo”, un texto en que aborda el orden de los tiempos y como ha cambiado su percepción a través de los siglos. Por este título, el escritor fu reconocido en 2021 con el Gran Premio Gobert, un galardón que se encarga de destacar año con año una obra de gran valor histórico.
En este título François Hartog, hace un recorrido desde el presentismo apocalíptico asociado a la crisis del futuro contemporáneo, en el texto el historiador plantea cómo la falta de proyección en distintas épocas ha atado a la humanidad a la creencia de que lo único que existe e importa es el presente. El autor, de 76 años, hace un análisis extenso y con precisión sobre cómo observa la gente el pasar del tiempo.
Le puede interesar: Cumple cien años el primer libro de Borges: ¿cómo celebramos al argentino más universal?
![Cronos: Occidente en lucha con](https://www.infobae.com/resizer/v2/SVJFNP6MXZHOLBNFMNLOO5FBKA.jpg?auth=0faf3b0b2a2412bfbbd5253a0856e2e984782d45bbd8ff1365e259873aa45df5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales en París, Francia, se dedicó de lleno por casi dos décadas a construir este estudio. Todo dio comienzo, porque él siempre se había cuestionado el ahora y el presente, y como estas han cambiado con la influencia de las corrientes dogmáticas, religiosas, culturales y sociales de cada periodo al que corresponden.
En “Cronos: Occidente en lucha con el tiempo”, el historiador, continua con la investigación que lo ha llevado a publicar títulos como “Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia” Y “El espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro”. Ahora, en Cronos se encarga de estudiar la articulación de las categorías del presente, el pasado y el futuro y el paso de un régimen de historicidad a otro.
Le puede interesar: Un libro de ocho metros de largo y un holograma para no perder la memoria sobre el Holocausto
![Los cuatro jinetes del Apocalipsis,](https://www.infobae.com/resizer/v2/QDPH6XP4UFE2DH7FZD2JJ3REXA.jpg?auth=3d5b0a1bcd20de8efc93ad4ed6dbff8d2d8e4b623591e82acabe85a5c32c9078&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
François Hartog, transita entre las eras y las sociedades. Detalla que el régimen de historicidad actual se ve marcado por el “Presentismo”, que favorece un acercamiento al pasado a través de la memoria más que a través de la historia. En Cronos, culmina, él trabajó de reflexión de dos décadas, es considerado su más ambicioso ensayo sobre el orden y los periodos del tiempo en Occidente.
![François Hartog (Foto: Marianne)](https://www.infobae.com/resizer/v2/RJ7KRJ557ZE3PCKXKEIOHKTPWM.jpg?auth=fb93fb665f2c0078108bab159ac96add3806135c3c5430eff981c9526a444075&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El autor se dio a la tarea de explorar mediante una labor historiográfica al Mediterráneo, en el título da muestra del por qué es considerado uno de los herederos de Reinhart Koselleck (Alemania, 1923-2006). Hartog se encargó de caracterizar al régimen de historicidad moderno, como aquel en el que las lecciones de historia suceden con las exigencias de previsión que les impone el futuro.
Al paso de las páginas en “Cronos: Occidente en lucha con el tiempo”, el autor dibuja un panorama actual en el que el pasado es considerado como “anticuado”, pues es guiado por un punto de vista que prioriza al futuro y este se encarga a su vez de esclarecer la historia pasada. En Cronos, presenta que nuevas estrategias deberían formularse para afrontar este futuro inconmensurable y amenazante, que nos vigila.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
![Otro Álvaro Pombo, un país](https://www.infobae.com/resizer/v2/A5NV52VDHRALLCFAHDMCK27PIM.jpg?auth=d2f49d4e3d6e57e92be4b463a733e19b1cbf23307b0f522f2747e537ccc703e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
![“Un país bañado en sangre”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/ESVCWBRZ6FDMBDNNVHLGGB7ZYM.jpg?auth=935c96eb1d69b60c5dc3e9b71bd83c9e072861f569f29e5b3c3d60e56d591d55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
![Moisés Naim: “Hoy la democracia](https://www.infobae.com/resizer/v2/IEUN4QYS3VEARJ5YQ3V2PSCQL4.png?auth=6fc74da75e4efcc71d0dc6b4eee21b1ddb8633f814680409e4ae55f035075799&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
![Así son los jóvenes escritores](https://www.infobae.com/resizer/v2/EM6NNTVJU5GFRBNC6SUNSD3TK4.jpg?auth=547c747807febbba49c5f97405ecaef1eb33d8b57aed1a47e02ea6db4acfb417&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
![De Lisboa a Buenos Aires:](https://www.infobae.com/resizer/v2/PLHWW75YBZD3NLGCQZQPFOEFF4.jpeg?auth=82dd5c7b1aa327934af8a6b4ee7ecc5735e9ac7f2aca305a1be0299ebbf52e79&smart=true&width=350&height=197&quality=85)