Considerado como uno de los escritores más grandes de la literatura colombiana, José Félix Fuenmayor supo ser en su tiempo un intelectual de obligada referencia. Sin embargo, más allá de su relevancia, su obra no ha conseguido llegar con la misma contundencia a las nuevas generaciones de lectores, obnubilados con la escritura de Gabriel García Márquez y algunos de los otros de los miembros del Grupo de Barranquilla, así como con los libros de los escritores que, hoy por hoy, mayor rentado tienen a nivel internacional, como Juan Gabriel Vásquez, Héctor Abad Faciolince, Laura Restrepo o Piedad Bonnett, entre otros.
Fuenmayor supo cultivar varios géneros a lo largo de su carrera literaria. Escribió ensayo, novela y poesía. Además, se destacó como político y periodista. Varios de sus libros han sido traducidos a distintas lenguas y entre los más notables se encuentran “Musas del Trópico” (1910), “Cosme” (1927) y “La muerte en la calle” (1967).
Para el escritor colombiano Pedro Badrán, autor de “Crímenes de provincia”, entre otros títulos, Fuenmayor es un autor de quilates, “un precursor de la novela latinoamericana, uno de los padres de la ciencia ficción colombiana y el gran renovador del cuento nacional”. Y es que el nacido en Barranquilla fue tan bueno y tan original que en su tiempo no se le comprendió como merecía y la relevancia de su obra vino a asimilarse hasta unos años después de su muerte, en la década del sesenta.
De no haber sido por algunos entusiastas de su trabajo, entre ellos el propio García Márquez, muy probablemente su obra seguiría leyéndose en la clave incorrecta.
Le puede interesar: La insólita condición que puso Borges para participar de un foro
Recientemente, la filial colombiana del grupo editorial Penguin Random House reunió en un solo volumen los tres títulos fundamentales de la narrativa del escritor, con el ánimo de revivir el interés por su obra y rescatar la voz de quien, a día de hoy, sigue siendo uno de los escritores fundamentales de las letras colombianas.
Reunidas sus novelas y relatos en un ejemplar de alrededor de 428 páginas, los lectores podrán asistir a la lectura de “Cosme”, “Una triste aventura de catorce sabios” y “La muerte en la calle”.
Esta edición cuenta con una nutrida introducción que le hace justicia a uno de los más extraordinarios autores del Caribe, a cargo de Pedro Badrán, y queda a disposición de las nuevas generaciones, esperando que el escritor barranquillero ocupe de una vez por todas su merecido lugar en el panteón de las letras nacionales.
“Ignorada por la crítica y por algunos manuales oficiales de literatura, la obra del viejo Fuenmayor empezó a ser apenas entrevista luego de la aparición póstuma de sus cuentos. El reconocimiento, sin embargo, ya se lo habían prodigado los escritores del llamado Grupo de Barranquilla y algunos críticos que lo calificaron como el gran renovador del cuento colombiano. Fuenmayor, menos publicitado que el sabio catalán, es un escritor de quilates, un precursor de la novela latinoamericana, uno de los padres de la ciencia ficción colombiana y el gran renovador del cuento nacional” - (del prólogo de Pedro Badrán).
Le puede interesar: Por qué Franz Kafka es uno de los escritores “más leídos pero sin ser leído realmente”
Dotado de gran ingenio, de un alma siempre joven y de una sensibilidad visionaria, José Félix Fuenmayor se convirtió en referente para algunos de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Y gracias al estudio de críticos como Jacques Gilard, Raymond Williams, o Ángel Rama, su nombre se convirtió en obligado referente latinoamericano, junto a escritores como Macedonio Fernández y Roberto Arlt, en Argentina; Julio Torri y Gilberto Owen, en México; Julio Garmendia, en Venezuela, y Pablo Palacio, en Ecuador.
Ahora, su obra está disponible al interior de las páginas de “Narrativa”, título publicado bajo el sello de Literatura Random House, que buscará salpicar a más de un lector con la sagacidad, mordacidad e ironía propias del escritor barranquillero.
Seguir leyendo: