¿Cuál es el lugar que ocupan los museos en la actualidad? ¿De qué manera han evolucionado junto a las sociedades a las que se acogen? ¿Qué función cumplen en estos tiempos?
Esas son algunas de las preguntas que intentan resolver los autores que se han reunido en el título más reciente publicado por la editorial Anagrama, en socio con los organizadores del Hay Festival y el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación Latinoamericana (SDCELAR) del Museo Británico.
Se trata de una compilación de crónicas y otros textos de no ficción, que abren el debate sobre el lugar y significado de los museos en la actualidad, y proponen una mirada distinta a las colecciones museográficas, esbozando así discusiones sobre colonialismo, estudios de género y culturas originarias.
Le puede interesar: Científicos descubren una extraña rana y la nombran en honor a Tolkien: “Parece de un universo de fantasías”
Diez escritores latinoamericanos escriben al interior de estas páginas, reunidas bajo el título de “Volver a contar”, con el objetivo de entender a los individuos detrás de los objetos del museo y sus narrativas. El resultado son textos híbridos que exploran, desde estilos y tonos muy distintos, los orígenes del continente americano y su relación con Europa.
El plantel es realmente exquisito: Yásnaya Elena A. Gil, Gabriela Cabezón Cámara, Juan Cárdenas, Carlos Fonseca, Lina Meruane, Dolores Reyes, Djamila Ribeiro, Cristina Rivera Garza, Velia Vidal y Joseph Zárate, todos editados por una tríada conformada por Cristina Fuentes La Roche, la directora internacional del Hay Festival Foundation, Laura Osorio Sunnucks, Jefa del Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación Latinoamericana en el Museo Británico., Felipe Restrepo Pombo, periodista, escritor y editor.
[”Volver a contar” puede comprarse en formato digital en Bajalibros clickeando acá]
“Como sabemos, los museos de las metrópolis se habían constituido como un símbolo del saqueo colonialista. Del mismo modo que el capitalismo había devorado la naturaleza de los territorios colonizados a lo largo y ancho del mundo, arrojándola al mercado convertida en mercancía, los museos devoraban elementos pertenecientes a los pueblos para convertirlos en objetos de exhibición. Operaba una traducción que ahora nos puede parecer indignante: un objeto que dentro de cierta cultura tenía una función, ya fuera ritual, cotidiana, histórica o de algún otro tipo, era arrancado de su contexto y del sistema que le daba sentido para convertirlo en una pieza de museo, que podía exhibirse con breves explicaciones en salas interminables en donde era mostrado al público en pedestales o vitrinas que impedían el acercamiento. Cuanto más tiempo había pasado, mayor valor se le adjudicaba. El despojo de la tierra tenía así su continuidad en el despojo de objetos y útiles que se confinaban después en los museos, huérfanos del marco que alguna vez les dio sentido, huérfanos de los pueblos que los habían creado o heredado” - (Fragmento).
Le puede interesar: Para Grecia, es “difícil pero no imposible” que los históricos mármoles regresen al Partenón
Los escritores involucrados en el proyecto exploraron contextos políticos del pasado y el presente con relevancia en torno al tema, intentando recordar, también, la importancia de dejar espacio para estas discusiones. El resultado, reunido en este libro, propone nuevas estructuras con las que leer los objetos del museo y así apreciar su valor, el del pasado, el nuestro.
“Volver a contar” no es una antología de relatos, sino un trabajo de narración conjunta que explora vacíos en el discurso oficial: volver a contar, desde la literatura, lo que fuimos, lo que somos y, quizá, lo que seremos.
El libro consigue hacer que nos cuestionemos, como pocas veces, o casi nunca, sobre el origen de lo que vemos en los museos y lo mucho que tiene que ver con nosotros, además, sugiere una reflexión en torno al rol del museo en cuanto a espacio. Cada uno de los autores aquí reunidos intentan, a su modo, responder a la pregunta sobre por qué siguen existiendo los museos y cuál es su real aporte a la sociedad. En últimas, cuando un objeto es extraído, alejado de su contexto real, deja de contar la historia con la que se creó, una historia no tanto del objeto, sino de lo que fuimos en un tiempo.
Seguir leyendo: